Pasar al contenido principal

Libros

Libros

12 | 03 | 18

Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
Este año cae el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial, que entonces se conocía como Guerra universal o Gran guerra europea. Existen en el Archivo las Conferencias de historia antigua dictadas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, por el Dr. Manuel Antonio Botero y pertenecientes a Guillermo Arango Uribe. Bogotá, febrero de 1916 (E04N091). Manuscrito que se dio a la imprenta el año siguiente, en los talleres de la Tipografía Augusta (E09N025).
Leer más
Centenario de la Primera Guerra Mundial

Libros

01 | 02 | 28

Sofía Casanova y el infierno de la guerra
Sofía Casanova (1861-1958) vivió desde joven en Madrid, donde conoció al filósofo polaco Vicente Lutoslawski, con quien casó en 1887. Su casa era punto de encuentro de intelectuales y su amistad con Emilia Pardo Bazán y Carmen de los Ríos explica que le abrieran las columnas de la revista Raza Española (de donde tomó la Revista del Rosario este artículo, v.15 n.141 feb. 1920). Mas su vida no solo transcurrió entre las tertulias y los linotipos: le tocó sufrir las dos guerras mundiales, la caída del Imperio ruso (allí se trasladó recién casada), la Guerra Civil española y la ocupación de Varsovia. Tal circunstancia la convirtió en la primera corresponsal de guerra española, a raíz de una carta que envió a ABC en 1914, desde Polonia, por la cual le ofrecieron el empleo. En el artículo que reproducimos, la cronista narra otro de los horrores de la guerra: la profanación de tumbas en la Rusia revolucionaria.
Leer más
elinfierno

Libros

19 | 01 | 18

José Eustasio Rivera, paisajista
¿Cuánto tiempo de vida hace falta para pasar a la historia? En el caso de José Eustasio Rivera, apenas cuatro décadas (1888-1928). Y escasas dos obras: una poética y otra prosaica. Como todos los escritores de su época, se recibió de doctor en Derecho por la Universidad Nacional, en 1917. Por su ejercicio profesional, resultó trabajando en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. En 1923, desde Manaos, denunció las injusticias padecidas por los compatriotas en la frontera. Años después, lo tenemos en otras comisiones y representaciones del país, a tiempo que denunciaba en la prensa irregularidades de contratación pública. A estas alturas, Rivera ya había publicado Tierra de promisión (1921), colección de sonetos, y La vorágine (1924), para los entendidos, la gran novela de la selva latinoamericana. Así pues, en 1928 llega a Nueva York a tramitar nuevas ediciones de la novela y su adaptación al cine. Allí, en el transcurso de una semana, enfermó y murió, posiblemente de una malaria contraída en la selva. A Rivera también se lo devoró la selva.
Leer más
José Eustasio Rivera

Libros

11 | 01 | 18

Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
Francis Grose (1731-91) inició muy joven la carrera militar, a los dieciséis. Rondando los veinte deja el Ejército y ya para 1757 lo tenemos de miembro de la Society of Antiquaries. Lo que no significa que dejara la vida militar, que continuó sirviendo en un cuerpo de reserva y donde alcanzó el grado de capitán. Su obra principia, en 1772, con la redacción de The Antiquities of England and Wales. A partir de ahí recorre el país para las sucesivas partes de la obra, añadiendo dibujos propios de los sitios visitados. Otra parte de su obra la dedicó a la lexicografía y, finalmente, a la historia militar.
Leer más
military

Libros

06 | 12 | 17

Colombia cafetera: todo lo que uno quería saber de la materia, hace un siglo
Colombia cafetera es una obra que representa cabalmente su época. Aparecida hace noventa años, testifica la creciente importancia de la economía cafetera y los cambios económicos que vivió el país entonces. Se fundan el banco central y la Federación Nacional de Cafeteros, a tiempo que se adopta el patrón oro; crecen las exportaciones del grano e ingresa capital extranjero. Un cuadro de bonanza que luego se ha conocido como la “danza de los millones”. El cambio de época se refleja en el relevo presidencial de 1922: de un presidente gramático a un ingeniero formado en los Estados Unidos.
Leer más
 Colombia cafetera:

Libros

03 | 12 | 17

Lectores de María: Eduardo Mendoza Varela
Seguimos celebrando el sesquicentenario de la publicación de María, la obra cumbre de Jorge Isaacs. Por ello compartimos otro artículo sobre la novela (Revista del Rosario, v.61 n.476 oct.-nov. 1967), que a propósito tiene cincuenta años. Su autor es Eduardo Mendoza Varela (1919-86), autor guatecano y abogado de la Universidad Externado de Colombia. Su vida discurrió por el servicio público, la cátedra y la prensa, donde alcanzó la subdirección del que fuera el diario de los Santos. Su obra no solo fue crítica y didáctica: escribió poesía original que apareció en revistas y libros. Germán Arciniegas lo perfiló con bella frase: "Tenía esa intimidad de que hablaba Maya cuando decía que la lámpara no alumbra más que a su bomba de cristal".
Leer más
lectores-de-maria

Libros

27 | 11 | 17

Biblias para todo público, antiguas y recientes
La biblioteca del Archivo Histórico conserva varias biblias, lo cual no extraña en una institución fundada por el arzobispo de Santafé. A continuación, presentamos ediciones valiosas por su antigüedad, origen o diversos factores adicionales.
Leer más
biblias

Libros

23 | 10 | 17

El paisaje en Jorge Isaacs
Mario Carvajal Borrero (1896-1972) obtuvo el grado de doctor en Filosofía de este Colegio Mayor con la tesis La emoción del paisaje en los poetas del Valle del Cauca (1919).
Leer más
portada