Pasar al contenido principal

En los últimos días el país ha registrado altas temperaturas en sus diferentes ciudades, pese a que se habló de que se aproximaba una época de lluvias, muchas zonas del país se enfrentan a temperaturas elevadas, las cuales superan los 40 grados centígrados.

Para nuestro profesor y climatólogo Benjamín Quesada, esto se debe a varios aspectos que pueden estar sucediendo en estos días, como la transición del Fenómeno de La Niña hacia el Fenómeno de El Niño y circulaciones atmosféricas inusuales “El chorro del Caribe, que está llevando mucho más viento, viento más fuerte hacia el Caribe, lo que inhibe la formación de nubes y por eso podemos tener calores muy intensos en las costas, también estamos hablando de la oscilación de Madden y Julian, que está provocando una onda también de calor, que duraría unas semanas”, añadió.

Además, aseguró que “Finalmente no podemos olvidar el cambio climático, el cual está aumentado la frecuencia, la duración y la intensidad de este tipo de extremos de calor, en un mundo a 4º de más con respecto a niveles preindustriales, sabemos que se multiplican por 40 la frecuencia de estas olas de calor”.

Sin embargo, esto se ha venido presentando en otras partes del mundo “Recientemente podemos, gracias a estudios de atribución, decir si las actividades humanas han tenido un impacto sustancial sobre un evento en particular, esto se hizo recientemente para la ola de calor que tuvo lugar en el Mediterráneo y se logró determinar que sin la actividad humana la probabilidad de semejante evento hubiera sido 100 veces menor” destacó el profesor Quesada.

Algunas de las recomendaciones que menciona el profesor Benjamín Quesada son: almacenar agua en el campo para usarla en caso de calor extremo, procurar ir por la sombra y el arbolado urbano, cuidar a los a los adultos mayores que son quienes más se ven afectados por las consecuencias de las altas temperaturas e hidratase frecuentemente.

Categoría
Ola de calor
Segmentos relacionados

San Andrés en 1937

Una "porción de la patria casi desconocida para los colombianos" es una de las frases con que principia el artículo de Eduardo de Heredia sobre el Archipiélago, en 1937 (Revista del Rosario, v.22 n.314 mayo 1937: 460-67). Cada uno de los lectores valorará la validez de esa afirmación, ochenta años después.

Además del problema de la inflación que afecta al país y que la Junta Directiva del Banco de la República se ha enfocado en enfrentar con una sola variable, la tasa de interés, la cual hasta la fecha no ha dado resultado, se va a sumar ahora el déficit fiscal, que puede estar llegando a una cifra cercana a los 100 billones de pesos.

Ante este complejo panorama, llama la atención el silencio que viene guardando al respecto la Contraloría General de la República, según lo advirtió Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, al intervenir en el seminario Gestión, Control y Responsabilidad Fiscal en las entidades públicas.

“Qué importante sería que además de que la Junta directiva del Emisor se dedique al problema de la inflación, la Contraloría General de la República se ocupe del por qué no se ha controlado la inflación y por qué no se está controlando el déficit fiscal”, indicó en el evento que organizó el Colegio de Abogados Rosaristas.

Para el académico, se requiere la pronta intervención del órgano de control para saber realmente cuál es el valor de las reformas estructurales o qué está pasando con un detrimento del erario tan evidente, como la quema de más de 250 mil hectáreas de bosques en la Amazonía, que puede estar valiéndole al fisco su recuperación cerca de 14 billones de pesos.

“Contraloría General de la República: qué importante es utilizar ese mecanismo del control de advertencia en este momento difícil para la economía del país”, dijo Amorocho.

“Con ánimo propositivo, hacemos un llamado respetuoso a la contraloría para que observemos al control fiscal macro como una herramienta fundamental que impulse por caminos de efectividad el cumplimiento dinámico del ciclo planificar, hacer, verificar y actuar”, agregó.

Lo anterior, para obtener los resultados que la carta política solicita, guardando armonía y consonancia con la
finalidad social del Estado y la satisfacción de las necesidades colectivas.

¿Nueva reforma tributaria?

Para el experto, es un anhelo de todos no ver al Estado lleno de ejemplos de irracionalidad administrativa, como es el caso del poder ejecutivo, que presenta a consideración del Congreso reformas estructurales en materia laboral, pensional y de salud sin estimativos y proyección de costos en el tiempo.

Igualmente, prima la improvisación en el proceso de planeación, debido a que no es totalmente clara de manera integral la financiación del Plan Nacional de Desarrollo.

Con la propuesta de financiar el proceso de paz con recursos de emisión primaria, la variable de riesgo va a ser la determinación del déficit fiscal y su financiación, dentro de lo que no se descarta una nueva reforma tributaria en 2024 o en 2025, señaló Henry Amorocho.

Comienza a ser importante que el control de gestión en lo fiscal y la responsabilidad fiscal vayan cogiendo nuevos rumbos en donde el protagonismo lo tome el control fiscal macro y no solo el control fiscal micro basado en el proceso de ejecución.

Según el experto, es positivo hacer un control a los recaudos del sistema tributario en partidas loables como diez, cien y hasta mil millones de pesos. Pero también hay que considerar montos como las desfinanciaciones billonarias del plan de desarrollo, de las reformas estructurales y del presupuesto de 2024.

Tasas de interés, inflación y control de advertencia

Visualizar la inflación solo por la vía del aumento de la tasa de intervención, es una equívoca política monetaria
pública que viene dejando consecuencias negativas en las finanzas públicas y en la desaceleración del crecimiento en la economía, que generarían déficits fiscales cercanos a los $12 billones.

“Sobre este tipo de actuaciones que tanto daño hacen al erario no hay control de advertencia por parte de la
Contraloría General de la República, pese a que las cifras son evidentes: la inflación en 2022 aumentó en 130% y la tasa de interés en 650 %”, señaló Amorocho.

Para el profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, es hora que el control fiscal de
gestión y la responsabilidad fiscal se alineen con la evolución de los hechos económicos, sociales y hacendísticos.

Lo anterior para tener un objetivo y efectivo papel del Derecho del Control fiscal, de la gestión pública y, en
particular, de la responsabilidad fiscal de Colombia, anotó el académico.

 

Categoría
Inflación
Segmentos relacionados

Balance de ciudad, una perspectiva desde el Concejo de Bogotá, es un evento donde la ciudadanía evaluará los avances, retrocesos y pendientes de la capital sobre ambiente, movilidad, seguridad, empleo y espacio público en los últimos cuatro años. Este foro tendrá lugar este jueves 11 de mayo en el Auditorio Jockey de la Universidad del Rosario desde las 4:00 p.m. (Carrera 6 #15-18).

Este es un espacio deliberativo de innovación política que permite escuchar la voz de la ciudadanía y construir propuestas para los tomadores de decisión, para consolidar una visión de ciudad en el cuatrienio 2024 al 2027, que incida en la agenda política de las candidaturas a la Alcaldía de Bogotá y al Concejo de Bogotá.

Intervendrán el presidente del Concejo de Bogotá Edward Arias (Alianza Verde), los concejales Humberto Amin (Centro Democrático) y Marco Acosta (Justa Libres); el director de Bogotá ¿Cómo vamos?, la coordinadora regional de Viva la Ciudadanía, la ex secretaria de seguridad de Bogotá Donka Atanassova y Patricia Acosta, directora de LabDTerritorios de la Universidad del Rosario. 

AGENDA FORO BALANCE DE CIUDAD, UNA PERSPECTIVA DESDE EL CONCEJO DE BOGOTÁ
Fecha: Jueves 11 de mayo de 2023
Lugar: Auditorio Jockey Universidad del Rosario

4:15 p.m. Instalación
- Patricia Acosta, Directora LabDTerritorios, U. Rosario
- María Alejandra Victorino, Coordinadora de Incidencia Política, Extituto de Política Abierta

4:20 p.m. Presentación Balance de ciudad
- Felipe Mariño, Director de Bogotá Cómo vamos

4:35 p.m. Consulta a audiencia sobre el balance de ciudad
- María Alejandra Victorino, Coordinadora de Incidencia Política, Extituto de Política Abierta

4:45 p.m. Conversación sobre balance de ciudad y seguridad
- Donka Atanassova, Exsecretaria de Seguridad de Bogotá
- Edward Arias, Presidente Concejo de Bogotá Partido Verde
- Humberto Amin, Concejal Centro Democrático
- Marco Acosta, Concejal Justa Libres
- Aura Rodríguez, Coordinadora Regional Viva la Ciudadanía
- Modera: María Alejandra Victorino, Coordinadora de Incidencia política, Extituto de Política Abierta

5:15 p.m. Preguntas del público
María Alejandra Victorino, Coordinadora de Incidencia Política, Extituto de Política Abierta

 

Categoría
Balance de ciudad
Segmentos relacionados

Estimados colaboradores,

Por ello, hemos preparado una estrategia compuesta de capacitaciones, actividades y charlas que le permitirán fortalecer sus habilidades para la vida y ponerlas en práctica en su trabajo diario.

Más allá de mejorar su desempeño laboral, deseamos fomentar bienestar emocional y psicológico. Sabemos que el ambiente laboral puede ser desafiante, por lo que es importante contar con habilidades para manejar el estrés, comunicarse efectivamente, trabajar en equipo y resolver problemas de manera eficiente.

Le invitamos a participar activamente en estas actividades y poner en práctica las habilidades para la vida en su trabajo diario. Juntos podemos crear un ambiente laboral más saludable, productivo y feliz.

 

Comunicación asertiva
Categoría
Habilidades para la vida

Redacción por: Paula Escallón

Esta alianza con el Instituto Mexicano de Psiquiatría, tiene como objetivo formar y desarrollar la investigación en los estudiantes de pregrado y posgrado, y docentes del Semillero de Investigación en Neurociencias de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, con una visión global. Debido al auge de las tecnologías en los estudios de la neurociencia y el crecimiento exponencial de conocimientos en este campo, para la Universidad del Rosario es de gran importancia realizar diferentes estudios desde la academia para mejorar la producción científica y avanzar hacia el entendimiento del cerebro, el comportamiento humano y las bases biológicas de la neurociencia.

Por lo anterior, se llevó a cabo el Encuentro Colombo Mexicano de Neurociencia, el cual pretende exponer los resultados de las investigaciones en el campo de la neurociencia desde las humanidades, pasando por la neurociencia social y la investigación básica, con el fin de transmitir el conocimiento y crear líneas de trabajo colaborativas, con expertos en el tema de Colombia y México.

Este evento está dirigido a la comunidad científica y académica que trabaja en temas de Neurociencia enfocados a la neurociencia traslacional, neurohumanidades, neurociencia en primates no humanos y neurociencia social.

Desde la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario seguimos trabajando para fomentar y generar espacios para la investigación, una herramienta fundamental para el crecimiento profesional de nuestros estudiantes y docentes, con el fin de que puedan desarrollar habilidades sólidas y aplicables, que generen un impacto positivo en la sociedad en general, el descubrimiento de nuevos conocimientos y la creación de soluciones innovadoras a problemas cotidianos.

Categoría
Alianza para la formación e investigación
Suscribirse a