Pasar al contenido principal

En el marco de este convenio, se favorece el desarrollo de proyectos y programas de investigación entre las instituciones firmantes, así como el intercambio de información, la consolidación de eventos académicos e inclusive la creación conjunta de programas de pregrado y posgrado. La movilidad de estudiantes y equipos de investigación es otro de los beneficios contemplados en el documento. 

“Para nuestra universidad es un privilegio tener la oportunidad de establecer acuerdos que fortalezcan los lazos de cooperación para la investigación en diferentes ciencias, ya que estos no solo benefician a la academia, sino también al conjunto de la sociedad colombiana porque permiten el avance del conocimiento y la promoción del legado de José Celestino Mutis”, expresó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.

Además de la Universidad del Rosario, otras universidades miembros de la Comisión Mutis suscribieron el convenio: La Universidad de América, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de Ibagué y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La Comisión Mutis es una asociación integrada por destacadas universidades y personalidades colombianas creada en el 2019 por iniciativa del expresidente Belisario Betancur, que tiene por objetivo, además de exaltar y divulgar la obra del sabio José Celestino Mutis, promover el estudio de las ciencias naturales en Colombia.

“La Comisión Mutis y el Real Jardín Botánico de Madrid durante varios años han desarrollado actividades de divulgación dirigidas al público general. Ahora estas instituciones quieren que su colaboración trascienda y quieren abrir las puertas para desarrollar investigación científica conjunta”, explicó Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.

Después del acto de la firma, la comitiva de la Universidad del Rosario fue recibida por las directivas del Real Jardín Botánico de Madrid, el cual otorgó un reconocimiento a la Universidad al conmemorar sus 370 años de existencia al servicio del proyecto educativo enfocado en la formación académica y científica de excelencia para la sociedad colombiana.

Categoría
banner

Esta exposición es el resultado del proyecto La esclavización (y otras formas de opresión racial) en la historia de la Universidad del Rosario: procesos archivísticos y memoriales. El proyecto busca rescatar la justicia representacional y visibilizar la historia de hombres, mujeres, niños y niñas de origen o ascendencia africana, que fueron esclavizados y que tuvieron un vínculo con el pasado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 

En principio, la intención de los curadores: Bastien Bosa, Diana Carolina Angulo e Ingrid Frederick es reflexionar sobre las personas esclavizadas que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia de la Universidad, una verdad “oculta a simple vista”. Es así como la representación de sus rostros es una forma de dignificar y humanizar sus vidas. Se espera que el visitante pueda reconocer la importancia de estas historias. Además, la exposición presenta once retratos realizados con ayuda de DALL-E, un programa de inteligencia artificial. De esta manera, la exposición busca animar el debate sobre la inteligencia artificial: sus implicaciones en el arte, en la academia, su uso, riesgos y limitaciones.


 

retos-imaginados-1

Visita guiada por la exposición. Fotografía: Eliécer Tovar


Con esta exposición, se inauguran las estrategias de divulgación de los resultados de investigación del proyecto. Iniciativa que se ha desarrollado de la mano del semillero de investigación de estudios afrodescendientes y que llevó a la Universidad del Rosario a ser la primera universidad latinoamericana en vincularse a Universities Studying Slavery (USS), de la Universidad de Virginia. Una red de investigación de los procesos de esclavización, en el marco de las historias institucionales, de más de noventa instituciones de educación superior en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Escocia, Irlanda e Inglaterra.

 

retos-imaginados-2

  Visitantes e investigadores de la exposición Retratos Imaginados. Fotografía: Juanita Roque


Las visitas guiadas a exposición Retratos Imaginados se realizan con agendamiento previo al correo: visitasguiadas@urosario.edu.co. Te invitamos a agendar en nuestro correo electrónico los recorridos que realizaremos con nuestro equipo de curadores, mediadores e investigadores, los miércoles de 9:00 a. m. a 12:00 m., y los viernes de 2:00 a 4:00 p. m.


 

Categoría
retratos-imaginados-banner
Otras páginas
Suscribirse a