Pasar al contenido principal

También se recomienda incluir en la rutina diaria momentos de relajación y descanso para mejorar la calidad de vida y el bienestar integral. Según un estudio publicado en la revista Journal of Health Psychology, la meditación y el mindfulness son técnicas efectivas para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de las (Van der Riet et al., 2015). Por lo tanto, se recomienda dedicar unos minutos al día a la meditación, la respiración consciente o el yoga para reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar integral de nuestra mente y cuerpo.

Desde Gestión Humana de la Universidad del Rosario sabemos que es fundamental trabajar en el bienestar integral, por eso en este mes de mayo desarrollaremos unas actividades en las que discutiremos conocimientos y habilidades para poner en práctica que mejoran la calidad de vida. Inscríbete es las actividades hechas para ti desde Gestión Humana para este mes.

  1. Foro de mitos y realidades de los hábitos saludables. En este foro discutiremos junto a un profesional, cuáles son las ideas erróneas e incorrectas que giran en torno al estilo de vida saludable, y cómo estas afectan en nuestra creación de hábitos que son beneficiosos para nuestra salud y aprenderemos a gestionarlos.

2. Alimentación consciente. La comida juega un papel muy importante en el funcionamiento del cuerpo, para que este funcione de la mejor manera debemos aprender a escuchar nuestras sensaciones tanto físicas como mentales, y aprenderemos porqué es importante incluir los 5 sentidos a la hora de comer.

 

Mitos y realidades

Referencias:

American Heart Association. (2021). Physical Activity and Cardiovascular Health. Recuperado de https://www.heart.org/en/healthy-living/fitness/fitness-basics/physical…

Van der Riet, P., Lewin, G., & Stomski, N. J. (2015). The effectiveness of mindfulness meditation for the treatment of somatic symptom disorder: a systematic review. Journal of health psychology, 20(10), 1419-1436.

Categoría
img

María en el Claustro

Varias han sido las adaptaciones de María, la novela de Jorge Isaacs, al cine y la televisión. Una frecuente investigadora del Archivo halló, serendípicamente, una carta en que el productor de María agradeció al rector del Rosario por prestar el edificio para el rodaje. Nos pusimos, pues, a buscar de qué película se trataba y cuál espacio de la Universidad se había usado como locación.

Por: Héctor Duvan Mancipe
Gestor de comunicaciones – Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional 

Un buen estratega inspira, direcciona y emprende, tres actos fundamentales para favorecer las buenas prácticas de innovación en cualquier sector. La academia y las organizaciones están experimentando una nueva era, impulsadas por diferentes factores que sacuden sus propósitos y las obligan a repensarse.

“En la estrategia de las organizaciones es fundamental contar con el análisis de las variables y factores que pueden afectar el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de objetivos. Generalmente este análisis se lleva a cabo en dos enfoques: interno y externo. A nivel interno se analizan las capacidades, recursos y demás elementos que son manejables dentro del alcance de la empresa. A nivel externo, se evalúan las variables que afectan a la empresa y la coyuntura del país”, argumenta Sebastián Giraldo, director de pregrados de la Escuela de Administración. El propósito fundamental es construir las asimetrías necesarias para que la oferta de valor se posesione como única.

La innovación en la industria, según lo destaca Sebastián Giraldo, se puede dar de diferentes maneras, y el éxito depende particularmente de cada sector en el que se encuentren las organizaciones. Adiciona también que, una forma efectiva de encontrar el potencial que tiene cada empresa, es identificar cuál ha sido el producto, servicio, proceso, o recurso más importante a la hora de penetrar el mercado.

Sergio Pulgarín, vicerrector de la Universidad del Rosario, considera importante tres aspectos al momento de pensar estratégicamente en el éxito de una organización:

1. Para ser innovador solo se necesitan dos cosas. Primero, creer que puedes crear, aun cuando sea la primera vez que lo intentas. Segundo, ¡entender que fracasar no te hace un fracasado! Por el contrario, el fracaso es el primer paso para encontrar la mejor ruta al éxito.
2. No hay mejor estrategia para una firma. Lo más importante es tener claro un modelo de generación de valor robusto y una apuesta de posicionamiento de largo plazo.
3. La estrategia y la Innovación son elementos centrales para el éxito de las firmas de hoy. Esto significa construir una oferta única, y lograr que el entorno la valore.

La Escuela de Administración, perteneciente a la Universidad del Rosario, desarrollará la cuarta versión del Congreso Internacional de Estrategia, cuya temática central es la expansión de las empresas a nivel internacional, analizará cómo la economía impacta a la estrategia de crecimiento hacia otros países.

Accede aquí a la agenda y únete a esta experiencia, conoce la trayectoria de speakers del más alto nivel.
 

Categoría
Congreso Internacional de Estrategia

Por: Mayra León

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Nature el pasado 22 de marzo. En este trabajo se exploraron las propiedades electrónicas del compuesto URu2Si2, un material que hace parte de una familia de compuestos denominados fermiones pesados, donde los electrones tienen fuertes interacciones entre ellos.

Actualmente estamos viviendo una nueva era fascinante, la segunda revolución cuántica, en la que todas las nuevas tecnologías estarán basadas en el uso y manipulación de las propiedades a nivel cuántico de diferentes materiales. Dentro de esta revolución encontramos aplicaciones como la computación cuántica, nanosensores y nuevas formas de aprovechamiento, almacenamiento y conversión de energía, entre otras. “Nos encontramos viviendo una aventura frenética en la búsqueda de nuevos materiales, que sean capaces de exhibir superconductividad en condiciones ambiente, fotoelectricidad y termoelectricidad con mayores eficiencias, fenómenos multiferroicos que puedan ser controlados a nuestra voluntad” destaca el profesor José Augusto Galvis de la Escuela de Ingeniería Ciencia y tecnología. Estas propiedades, que actualmente son analizadas por miles de científicos alrededor del mundo, de la mano de grandes infraestructuras científicas, traerán las aplicaciones del futuro, y determinarán la forma en que vivirá la humanidad dentro de algunos años.

 “La aplicación de la mecánica cuántica en diferentes tipos de tecnologías llegó a la humanidad con los transistores, circuitos integrados, el láser y el uso de los semiconductores, todo a partir del desarrollo de los principios fundamentales de la mecánica cuántica a principios del siglo 20. Un mundo sin esta revolución cuántica sería completamente diferente al que conocemos hoy: no existirían los smartphones, las computadoras, ni los sistemas de telecomunicación. El entendimiento del comportamiento de los materiales a nivel atómico y subatómico ha sido fundamental para el diseño de los dispositivos tecnológicos que usamos a diario” explica el profesor José Augusto Galvis

En el estudio publicado, se empleó la técnica de microscopía de efecto túnel a bajas temperaturas y altos campos magnéticos para estudiar las propiedades de monocristales de URu2Si2. Las mediciones arrojaron la existencia de estados de pozos cuánticos en la superficie del material, por primera vez en la familia de los fermiones pesados. Estos estados cuánticos, generan niveles de energía cuantizados para los electrones, en este caso, electrones fuertemente correlacionados entre ellos. Este descubrimiento que permite entender parte de la naturaleza de este compuesto, muestra una nueva ruta para crear pozos cuánticos en materiales con electrones fuertemente correlacionados, que se espera puedan ser usados en diferentes aplicaciones. Las posibles aplicaciones de este fenómeno requieren aún más estudios científicos, sin embargo, abren nuevos caminos que señalan el rumbo de la nueva revolución tecnológica del siglo 21.

El grupo de investigación TICMA, busca continuar el desarrollo de proyectos de este tipo, que aporten al desarrollo científico del país y a las líneas de investigación de los programas de postgrado de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Conoce más sobre la investigación aquí

Categoría
banner artículo
Suscribirse a