Pasar al contenido principal

Opciones de grado 2025-2

Nuevas opciones de grado 2025-2

1. Capstone

La modalidad CAPSTONE de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se concibe como el requisito de grado que consiste en desarrollar un proyecto final que brinde una experiencia académica multifacética que le permita el estudiante validar las competencias y resultados de aprendizaje adquirido durante el desarrollo de su pregrado. Por lo tanto, es un proyecto integral e interdisciplinario que a menudo requiere que los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de sus carreras académicas para resolver problemas o cuestiones del mundo real a nivel empresarial desde una perspectiva de investigación aplicada que será validada desde lo académico y el potencial de implementación en las organizaciones. CAPSTONE, está diseñado para desafiar a los estudiantes a pensar críticamente, resolver problemas complejos y demostrar su preparación para trabajar en su campo. Los proyectos finales suelen ser un punto culminante de la carrera académica de un estudiante y pueden proporcionar experiencia y habilidades valiosas para el desarrollo de sus proyectos futuros.

En la escuela de administración el  CAPSTONE se desarrolla en dos semestres académicos es decir, opción de grado 1 y opción de grado 2, con la participación de una organización o empresa del sector real que permita al estudiante dar soluciones innovadoras y pertinentes que responden a las necesidades organizacionales. A continuación se presentan las directrices generales para desarrollar esta opción de grado, sus componentes y requerimientos específicos.

1.1. Componentes del Capstone

CAPSTONE incluye los siguientes elementos que se deben desarrollar en los dos semestres a partir de los requerimientos y objetivos que establezcan las empresas participantes en el proyecto, por lo cual se presentan los componentes genéricos que se deben incluir y promover por el docente y las empresas que acompañan esta modalidad para cumplir su requisito de grado (ver figura 2):

  • Investigar​ un problema o pregunta desafiante en un contexto organizacional de acuerdo con lo establecido con la empresa participante.
  • Desarrollar​ ideas o soluciones a través de una investigación sostenida.
  • Evaluar​ críticas o datos estructurados y utilizar comentarios para revisar y mejorar el trabajo.
  • Presentar​ un producto público que muestre los aprendizajes y soluciones propuestas a la organización.

Figura 2. Componentes de CAPSTONE

Cada uno de los componentes que conforman la modalidad CAPSTONE se deben evaluar en cada una de las etapas, de tal manera que el estudiante, el docente y las empresas participantes puedan validar el proceso y garantizar que se cuente con un entregable pertinente tanto para la organización como al repositorio de la universidad que evidencie, el desarrollo de una investigación aplicada idónea y que respondió a los requerimientos organizacionales.

1.2. Recomendaciones para desarrollar Capstone

El pensamiento y el razonamiento críticos pueden incluir (entre otros) estas competencias:

  • Aplicar razonamiento lógico y habilidades analíticas.
  • Recopilar y analizar datos e investigaciones cuantitativos y cualitativos.
  • Realizar investigaciones utilizando métodos de investigación pertinentes.
  • Construir argumentos claros, coherentes y persuasivos utilizando evidencia de investigación y texto.
  • Distinguir entre correlación y causalidad de eventos.
  • Emplear razonamiento deductivo e inductivo.
  • Identificar y definir problemas/conflictos e idear soluciones creativas, racionales y lógicas.
  • Responder de manera crítica, plantear preguntas de investigación de alto nivel y reflexionar personalmente.
  • Sopesar diferentes enfoques de investigación para determinar la aplicación adecuada.

La alfabetización informacional puede incluir (pero no limitarse a) estas competencias:

  • Acceder a textos informativos en todas las disciplinas académicas.
  • Respetar los usos éticos de la información, incluidas las citas apropiadas.
  • Analizar fuentes primarias y secundarias.
  • Comunicar razonamientos sólidos mediante textos, gráficos y discursos.
  • Seleccionar información de múltiples recursos
  • Evaluar y validar la credibilidad y relevancia de la información.
  • Explorar pensamientos divergentes y puntos de vista diversos.
  • Integrar y aplicar tecnología adecuada para acceder y evaluar nueva información.
  • Interpretar la información de manera crítica para detectar sesgos y/o propósitos para una audiencia objetivo.
  • Sintetizar/convergir evidencia de múltiples fuentes para fortalecer los argumentos.
  • Aplicar herramientas de Inteligencia Artificial para automatizar o dar solución a la situación organizacional.

La colaboración puede incluir (pero no limitarse a) estas competencias:

  • Equilibrar las agendas individuales con los intereses del grupo y la empresa.
  • Demostrar habilidades de liderazgo y capacidad para trabajar en equipo.
  • Participar en debates productivos relacionados con el contenido utilizando investigaciones, evidencia textual y opiniones.
  • Fomentar un entorno seguro para el diálogo entre sus pares.
  • Planificar y organizar proyectos grupales complejos y multifacéticos.
  • Proporcionar comentarios constructivos a sus compañeros.
  • Reconocer el valor de la cooperación para un propósito/meta común
  • Respetar la diversidad de individuos, grupos y culturas.
  • Resolver problemas colectivamente y mediar en conflictos.
  • Hablar y escuchar para apoyar la comprensión en el intercambio de ideas/perspectivas diversas.
  • Trabajar eficazmente con otras personas en una variedad de grupos (por ejemplo, uno a uno, grupos pequeños, grupos grandes)

 La autodirección puede incluir (entre otros) estas competencias:

  • Equilibrar la autodefensa con la consideración de los demás.
  • Comportarse honesta y éticamente
  • Demostrar persistencia/perseverancia
  • Participar en el autodescubrimiento y la planificación de la vida mediante la exploración de opciones universitarias y profesionales.
  • Demostrar propiedad del aprendizaje personal de diversas maneras (p. ej., generar preguntas, diseñar investigaciones, mostrar orgullo por el trabajo, reflexionar sobre las opciones, evaluar resultados, adaptar/revisar para fomentar el crecimiento)
  • Aumentar la autoeficacia para completar tareas familiares y desconocidas.
  • Iniciar el aprendizaje y seguirlo de forma independiente.
  • Administrar el tiempo de manera efectiva y planificar, priorizar y evaluar el progreso hacia las metas personales.

La invención e innovación puede incluir (pero no limitarse a) estas competencias:

  • Crear trabajos originales dentro y entre disciplinas (por ejemplo, modelos matemáticos, investigaciones científicas, Artes visuales/escénicas)
  • Deconstruir, reutilizar e integrar ideas o prácticas.
  • Demostrar apertura a “pensar fuera de lo común” Emplear creatividad e innovación
  • Generar, implementar y evaluar nuevas ideas y enfoques novedosos.
  • Reinventar, redefinir y recrear diseños, prácticas y/o creencias existentes.
  • Asumir riesgos y aprender de los éxitos y fracasos.

1.3. Etapas de la Opción de grado Capstone

Para desarrollar la opción de grado CAPSTONE se requiere surtir una serie de actividades por parte de los participantes. La figura 3 muestra cada una de las etapas a desarrollar en el CAPSTONE que incluyen etapas previas, desarrollo del proyecto y etapas finales.

  • La etapa previa implica que la dirección de relacionamiento junto con la dirección de investigaciones identifiquen las empresas con las que se desarrollará el CAPSTONE y la dirección de investigaciones ayudará a seleccionar a los profesores que acompañaran los espacios académicos.
  • La etapa de desarrollo se trabaja en la opción de grado 1 y 2, con la participación activa de la empresa para poder definir el objetivo y validar las actividades a desarrollar, de acuerdo a lo que se establezca se define el plan de trabajo de los dos semestres.
  • La etapa final implica subir por parte del estudiante el documento al repositorio, generar su aprobación y surtir todos los temas administrativos para generar el cumplimiento del requisito de grado en secretaria académica y cierre del proceso con la empresa en cuanto a certificaciones y demás requerimientos que se establezcan.

Figura 3. Etapas de la opción de grado CAPSTONE

Fuente: CAPSTONE GSB, Universidad del Rosario.

1.4. Responsabilidades

Dentro del CAPSTONE de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se cuenta con diferentes grupos de interés que participan con sus respectivas responsabilidades que se detallan a continuación.

Dirección de investigación y coordinación de trabajo de grado.

  • Definir los docentes de acuerdo con las características del CAPSTONE.
  • Hacer seguimiento al proceso CAPSTONE.
  • Establecer junto con la dirección de relacionamiento, las empresas y/o organizaciones participantes.
  • Realizar la difusión a los estudiantes para su inscripción y verificar su continuidad en cada ciclo.
  • Garantizar e informar que el estudiante cumplió el requisito de grado con la respectiva evidencia de aprobación (Documento) en repositorio y e informe a secretaria académica.
  • Resolver dudas o conflictos que se puede generar en el desarrollo del CAPSTONE.
  • Demás relacionadas con su rol.

Empresas que integran CAPSTONE

  • Definir la temática a trabajar con los estudiantes y el docente estableciendo los objetivos y expectativas del trabajo a realizar.
  • Acordar y aprobar el plan de trabajo.
  • Aportar toda la información que consideren pertinente para que el estudiante pueda desarrollar el proyecto.
  • Presentar a los estudiantes el tema a trabajar y lo que esperan del proyecto.
  • Si consideran pertinente organizar visitas empresariales con los estudiantes planearlo con el profesor.
  • Acudir de forma periódica a las reuniones establecidas para verificar y retroalimentar los avances del proyecto.
  • Evaluar los resultados del proyecto en cada una de las etapas y especialmente en la presentación final del mismo.
  • Generar las certificaciones pertinentes que evidencien el desarrollo de la opción de grado CAPSTONE por parte de los estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
  • Demás relacionadas con su rol.

Profesores

  • Aprobar y aportar a la temática definida por la empresa para el desarrollo del CAPSTONE.
  • Realizar el seguimiento y evaluación del proceso.
  • Definir el plan de trabajo y seguir las guías de cátedra que conformaran el CAPSTONE para cada uno de los semestres.
  • Dar los lineamientos, orientaciones y asesorías correspondientes a los estudiantes que le permitan desarrollar las competencias establecidas en el marco del CAPSTONE.
  • Realizar seguimiento a cada una de las actividades y procesos establecidos que permitan cumplir con el objetivo del CAPSTONE establecido.
  • Validar la información de la empresa y asesorar a los estudiantes frente a su manejo y uso confidencial de la misma.
  • Acompañar las reuniones y visitas que se programen con la empresa en el marco del CAPSTONE.
  • Evaluar los resultados en cada una de las etapas del CAPSTONE con su respectivo soporte a la secretaria académica.
  • Generar los procesos de retroalimentación pertinente a los estudiantes de acuerdo con los avances en el CAPSTONE.
  • Realizar las asesorías que requieran los estudiantes para poder desarrollar el CAPSTONE con el debido cuidado profesional.
  • Demás relacionadas con su rol.

Estudiantes

  • Seguir el plan de trabajo y la guía de asignatura propuesta para desarrollar el CAPSTONE.
  • Asistir de forma cumplida y con total disposición a todas las clases y asesorías programadas tanto por el profesor como la empresa.
  • Presentar de forma periódica de acuerdo al plan de trabajo los avances del CAPSTONE.
  • Seguir todos los lineamientos del CAPSTONE y dirección de Investigaciones de la Escuela de Administración para desarrollar y entregar su proyecto de acuerdo con los requisitos de grado.
  • Asistir y participar de forma activa a las reuniones y visitas que se programen con la empresa en el marco del CAPSTONE.
  • Realizar las entregas programadas por el profesor y la empresa de los avances y resultados del CAPSTONE.
  • Presentar los resultados del CAPSTONE tanto al profesor como a la empresa y realizar los ajustes requeridos por las partes.
  • Definir y confirmar si su Reto es de acceso libre en el repositorio de la Universidad o queda restringido.
  • Diseñar y subir el documento final al repositorio de la Universidad del Rosario siguiendo los lineamientos establecidos por el CRAI.
  • Demás relacionadas con su rol.
  1. Trabajo de grado con tutoría

Los productos de esta opción de grado son los mismos que se pueden desarrollar en trabajo de grado en calidad de asistente. En esta modalidad de opción de grado, los estudiantes demostrarán su capacidad de investigación, análisis y síntesis de un tema relevante que conlleve a evidenciar elementos teóricos y/o prácticos en el campo de la administración. A través de este proceso, se espera que el estudiante desarrolle habilidades fundamentales para su futuro profesional, como la capacidad de identificar problemas, formular preguntas de investigación, recopilar y analizar información, y comunicar sus hallazgos de manera efectiva. Para ello, el estudiante estará acompañado de un profesor de carrera o de docencia de la Escuela de Administración o bien de un profesional externo con experiencia profesional y académica para el desarrollo del tema a trabajar. Si el o los estudiantes deciden desarrollar una monografía, se sugiere utilizar la plantilla guía, la cual fue diseñada para orientar este proceso y servir como guía para el entregable del trabajo de grado. El documento debe mostrar rigor académico y será evaluado por pares académicos en las dos etapas del desarrollo de la investigación. Este protocolo establece los pasos a seguir desde la selección del tema hasta la presentación final de la monografía. Se detallan los requisitos de formato, estructura, contenido y citación, así como los criterios de evaluación que se aplicarán.

2.1. Etapas del trabajo de grado con tutoría

Etapa 1.  Opción de grado 1 (Primer Semestre)

El objetivo de esta etapa es seleccionar el tema del trabajo a realizar en la investigación y empezar a trabajar en las primeras etapas del documento:

  • Selección del tema y asignación del tutor
  • Escritura de la introducción, objetivos de la investigación
  • Escritura del marco teórico

Resultados esperados de esta primera etapa

  • Cumplir con las etapas del entregable seleccionado (template trabajo de grado) que evidencian la revisión de la literatura, la problematización, el marco teórico, el enfoque metodológico

Etapa 2 Opción de grado 2 (Segundo Semestre)

El objetivo general de esta etapa es la finalización del proyecto de grado del estudiante a partir de la materialización de un producto de investigación que evidencie el proceso formativo.

Actividades principales de esta etapa

  • Redacción de los distintos apartados de la monografía
  • Discusión, conclusiones, limitaciones y recomendaciones  
  • Redacción final del documento siguiendo las pautas establecidas
  • Presentación del trabajo
  • Entrega final y cierre

Resultados esperados de esta segunda etapa

  • Artículo (Estudio empírico, revisión de literatura, estudio de caso) o monografía terminada para ser entregado como producto final al repositorio institucional.
  • La presentación de la investigación en el marco de la jornada de sustentaciones de la Escuela.
  • Cargue del documento final en el repositorio institucional.

 3. Trabajo de grado con asistencia

La asistencia de investigación es una modalidad de proyecto de grado, en la cual los estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Administración tienen la oportunidad de participar activamente en un proyecto de investigación liderado por un profesor de carrera de la Escuela. En esta modalidad, los estudiantes se integran al equipo de investigación del profesor, colaborando en tareas puntuales de recopilación de datos, análisis de la información, revisión de la literatura, preparación de eventos y/o redacción de productos académicos. Esta modalidad tiene como objetivo fortalecer las habilidades investigativas de los estudiantes y contribuir al conocimiento de su disciplina, bajo la guía de un profesor experto de la Escuela de Investigación.

Los cupos para las asistencias de investigación son limitados y exclusivos para profesores de carrera de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, con proyectos activos de investigación. En esta modalidad, los estudiantes y el profesor investigador deberán seleccionar un tipo de producto esperado de los proyectados por la Escuela, es decir un artículo en cualquiera de sus modalidades o un trabajo de grado convencional tipo monografía. Estos entregables constituyen el trabajo de grado del estudiante cuya temática está relacionada con el proyecto del profesor. El rigor académico de los productos será evaluado por pares académicos en las dos etapas de formación, es decir opción de grado 1 y 2. 

La modalidad de trabajo de grado con asistencia enriquece la formación académica del estudiante y le brinda una experiencia práctica a través de la investigación aplicada, preparándolo para los desafíos y retos que trae la investigación en su disciplina. Igualmente, esta modalidad permite que los estudiantes experimenten un entorno de aprendizaje dinámico y colaborativo.

3.1. Componentes del trabajo de trabajo de grado con asistencia

En esta modalidad los estudiantes deben considerar lo siguiente:

Antes de iniciar el proyecto

Los estudiantes deberán postularse a las asistencias de investigación ante los profesores investigadores. En esta etapa, los estudiantes deberán conocer los proyectos desarrollados por el profesor del área de interés y deberán expresarle el interés por participar en calidad de asistente, preferiblemente desde el curso de métodos de investigación científica. En opción de grado 1 profesor y estudiantes deberán definir los alcances del trabajo y las actividades específicas que el estudiante desarrollará. Igualmente, deberán seleccionar el entregable a desarrollar: artículo de investigación o monografía.

Esta etapa previa incluye participar en semilleros de investigación y otros escenarios extracurriculares que permitan el reconocimiento de los estudiantes por parte de los profesores. Se recomienda que el estudiante seleccione un proyecto de investigación que lo motive y que le aporte a su núcleo de formación disciplinar. Si el trabajo es grupal, se recomienda que el estudiante conozca su equipo de trabajo y definan sus responsabilidades y su plan de trabajo. Para finalizar, se recomienda que el estudiante cree un plan de trabajo realista con su profesor y proyecte las etapas de manera precisa.

Durante el desarrollo del proyecto

El estudiante debe desarrollar un plan de actividades junto con el profesor en el que se describa las responsabilidades específicas de la asistencia de investigación y se delimiten las actividades puntuales con plazos y fechas de entrega. Durante el desarrollo del proyecto se espera que estudiantes y profesor mantengan una comunicación constante y fluida promoviendo la autonomía del estudiante. Durante este periodo el estudiante deberá recibir formación en habilidades de investigación con el apoyo del CRAI.

Durante la redacción final

Se recomienda a los estudiantes seguir las normas de publicación, asegurándose que el documento cumpla con todas las normas de redacción y citación requeridas por la Universidad o la revista a donde se enviará el documento. Se recomienda escribir de manera clara y concisa, revisar y corregir las veces que sea necesario, citar correctamente y evitar temas de plagio.

Durante la socialización

Los estudiantes deberán presentar su investigación en un escenario académico, asegurarse de tener claridad en lo que se expondrá, así como tener presentaciones visuales llamativas. Se recomienda ensayar la presentación varias veces y evidenciar manejo preciso de los contenidos y del proyecto.

3.2. Componentes del artículo de investigación (Opción de Grado 1)

El objetivo general en la opción de grado 1 de esta modalidad es familiarizar al estudiante con el proyecto de investigación, con el fin de incentivar una revisión de la literatura que le permita crear un proyecto personal y una metodología para recopilar y analizar datos.

Actividades y procesos:

  • Vinculación al proyecto y planificación con el profesor
  • Revisión de la literatura y creación de un marco de antecedentes y referencias
  • Diseño metodológico
  • Recopilación de datos

Resultados esperados:

Cumplir con las etapas del entregable seleccionado (trabajo de grado o artículo de investigación) que evidencian la revisión de la literatura, la problematización, el marco teórico, el diseño metodológico y los avances significativos en la recopilación de los datos.

3.3. Componentes del artículo de investigación (Opción de Grado 2)

  • El objetivo general en la opción de grado 2 de esta modalidad es concretar el proyecto de grado del estudiante a partir de la materialización de un producto de investigación que evidencie el proceso formativo. 

Actividades y procesos:

  • Análisis de datos
  • Presentación de resultados
  • Redacción del artículo o el trabajo de grado en la modalidad monografía
  • Preparación para la publicación
  • Entrega final y cierre del proyecto
  •  

    Resultados esperados:

  • Un artículo de investigación o un trabajo de grado tipo monografía completo, listo para ser enviado a revista científica o entregado como producto final al repositorio institucional.
  • Una presentación de la investigación en un evento académico o en el marco de la jornada de sustentaciones de la Escuela.
  • Cargue del documento final en el repositorio institucional o la publicación del artículo científico.

3.4. Componentes de la monografía

Los estudiantes que eligen esta opción y la de asistencia, pueden elegir su temática al finalizar su curso de métodos de investigación. La coordinación de trabajos de grado le asignará un tutor para la dirección del estudio monográfico que realizará. Los pasos para el desarrollo de este trabajo serán los siguientes:

Contextualización del trabajo de grado

Una vez el estudiante tiene claro el tema de su trabajo de grado debe empezar a redactar el contexto. Para ello, deberá explicar cual es el tema del estudio y su importancia en el campo de la administración. Asimismo, deberá describir el problema de investigación que desea abordar y presentar la justificación del estudio detallando las razones por las cuales su investigación es significativa y sus posibles aplicaciones. Una vez explicado lo anterior, deberá presentar los objetivos, tanto el general como los específicos.

Marco teórico y conceptual

El soporte teórico en la escritura del trabajo de grado es fundamental porque es el cimiento sobre el cual se construye toda la investigación. Además, proporciona un marco de referencia esencial que sitúa el estudio dentro de un contexto académico y práctico, justificando su relevancia al demostrar que se basa en conocimientos previos y contribuye al avance del estudio de la administración. Dentro de este apartado se ha de presentar los conceptos claves que conlleven a un mejor entendimiento del trabajo a desarrollar, presentar las principales teorías que soportan el trabajo y realizar la revisión de literatura. En términos generales las monigrafías analizan y sintetizan los conocimientos ya existentes, pero si excepcionalmente se considerará tomar datos primarios, esto se se deberá describir en el apartado metodológico. 

Discusión, conclusiones y limitaciones

En este punto, el estudiante deberá concluir la redacción de la monografía. Para este proceso, el estudiante contará con la revisión y corrección del documento por parte del tutor, con el fin de asegurar que el trabajo de grado final cumpla con los estándares académicos y las normas de publicación científica. De igual forma, el estudiante deberá presentar la discusión, conclusiones, limitaciones y recomendaciones de su trabajo, el cual será subido al repositorio institucional.

Presentación y socialización de la investigación  

Los estudiantes presentarán los resultados ante un grupo de profesores que evaluarán la calidad del trabajo realizado.

4. Coterminal

La figura de Coterminal que se adopta para los programas de formación de pregrados en la Escuela de Administración se fundamentan en la regulación establecida por la Universidad, tanto en los lineamientos académicos como en los Decretos Rectorales (1530 de 2017 y 1115 de 2010), que establecen esta figura. En el documento de lineamientos pedagógicos y curriculares (Dirección Académica, 2018) se define la figura de Coterminal como “Una de las opciones de grado para optar al título profesional que los estudiantes de pregrado pueden elegir. A través de esta opción, los estudiantes deben cursar y aprobar un conjunto de asignaturas que ofertan y establecen los programas de maestría de la Universidad, así como otras exigencias académicas, previo el cumplimiento de los requisitos institucionales para optar por esta alternativa” (p.46).

La figura de Coterminal como opción de grado, es un espacio de formación que fomenta la interacción del estudiante con diferentes unidades académicas, favorece las relaciones interdisciplinares y la oportunidad de experimentar propuestas académicas entre escuelas y facultades.

En este contexto, en la Opción de Grado bajo la figura de Coterminal, los estudiantes de la Escuela de Administración deberán identificar el programa de Maestría que sea de su interés y proceder con la solicitud de admisión al mismo, en los términos que establece cada programa de formación. Una vez ha sido admitido, el estudiante deberá cursar los créditos establecidos en cada facultad o Escuela respectivos a las opciones 1 y 2 y aprobarlos. Superada esta etapa, procederá a solicitar el registro de notas para las Opciones de Grado 1 y 2, con el promedio obtenido en los cursos realizados en el programa de maestría.

5. Emprendimiento

La modalidad de Trabajo de Grado en Emprendimiento permite a los estudiantes de los diferentes programas de la Escuela de Administración desarrollar iniciativas empresariales innovadoras que generen impacto social y económico. Esta modalidad busca fomentar la cultura emprendedora, capacitar a los estudiantes como agentes activos en la búsqueda de soluciones para la sociedad y fortalecer sus competencias en la gestión de proyectos empresariales.

A través de esta modalidad, los estudiantes podrán diseñar, validar y desarrollar proyectos de emprendimiento con el acompañamiento de un profesor asesor, aplicando metodologías ágiles y herramientas de gestión empresarial. Se espera que los proyectos generen valor agregado para el país y contribuyan al ecosistema emprendedor.

5.1. Componentes del Trabajo de Grado en Emprendimiento

Para el adecuado desarrollo de esta modalidad, los estudiantes deberán cumplir con cinco componentes esenciales:

Postulación y definición de la propuesta de emprendimiento

  • Se asignará un profesor del programa de emprendimiento para que acompañe a los estudiantes en el desarrollo de una propuesta, la cual debe haberse en la plantilla guía desarrollada para tal fin. Esta incluye la problemática a abordar, la propuesta de valor y el impacto esperado.
  • La propuesta deberá ser avalada por el profesor que está acompañando el proceso, y aprobada por el director de programa de emprendimiento.
  • En conjunto con el profesor que está asesorando la propuesta, el estudiante establecerá un plan de trabajo que contemple objetivos, cronograma y entregables.

Abordaje metodológico: descubrimiento, empatía y análisis del problema

  • Aplicando metodologías propias del emprendimiento, se realizará una exploración de modelos de negocio, estrategias de innovación y casos de éxito relacionados que le permitan validar la oportunidad que pretende atender con el emprendimiento propuesto
  • Se definirá un marco teórico / conceptual que sustente el desarrollo del proyecto y sirva como base para la toma de decisiones.

Desarrollo y validación del modelo de negocio

  • Se aplicarán herramientas como el Business Model Canvas, Lean Startup y Design Thinking para estructurar y validar el modelo de negocio 1*.
  • Se llevará a cabo un proceso de validación con clientes potenciales y actores clave del ecosistema emprendedor.
  • Se documentará el proceso de iteración y ajustes del modelo de negocio.

Implementación y medición de impacto

  • Se diseñará un plan de acción para la implementación del proyecto en una fase piloto o en su etapa inicial.
  • Se definirán indicadores de impacto social y económico para medir los resultados obtenidos.
  • Se elaborarán reportes de avance y se recibirán retroalimentaciones del profesor asesor y de expertos del sector.

Presentación y sustentación del proyecto

  • El proyecto deberá culminar con la entrega de un informe final que contenga el desarrollo del trabajo, los resultados obtenidos y las conclusiones.
  • Se realizará la presentación en la jornada de socialización de proyectos, el cual está compuesto por profesores y adicionalmente, el director de programa de emprendimiento podrá invitar a expertos del ecosistema emprendedor.
  • Se incentivará la participación en eventos académicos y de emprendimiento para la socialización del proyecto.

5.2 Recomendaciones para el desarrollo del proyecto

  • Los estudiantes deberán mantener una comunicación constante con su profesor asesor y documentar su avance de manera estructurada de acuerdo con el Template entregado.
  • Se recomienda participar en las actividades de incubadoras, aceleradoras y espacios de networking del ecosistema de emprendimiento e innovación del país que fortalezcan el desarrollo del emprendimiento.
  • Se sugiere considerar opciones de financiación, alianzas estratégicas y acceso a programas de apoyo para emprendedores.
  • Se debe garantizar el cumplimiento de estándares éticos y de responsabilidad social en el desarrollo del Informe final del proyecto de emprendimiento.

5.3. Etapas del Trabajo de Grado en Emprendimiento

Etapa 1. Opción de grado 1 (Primer Semestre)

  • Abordaje metodológico: descubrimiento, empatía y análisis del problema.
  • Elaboración y presentación de la propuesta de emprendimiento usando metodologías como design thinking, lean startup, entre otros 1.
  • Desarrollo del concepto de negocio y modelo de relacionamiento con el cliente.
  • Diseño y validación del modelo de negocio.
  • Presentación de avances y ajustes con el profesor asesor.

Etapa 2 Opción de grado 2 (Segundo Semestre)

  • Desarrollo de los componentes de organizaciones y operaciones.
  • Implementación de la fase piloto del proyecto.
  • Medición de impacto y ajustes del modelo de negocio.
  • Presentación del informe final con el plan de negocio.
  • Presentación y sustentación del proyecto.
  • Cargue del documento final en el repositorio institucional y participación en eventos de emprendimiento.

Este protocolo busca proporcionar un marco estructurado para que los estudiantes desarrollen proyectos de emprendimiento de alto impacto, fortaleciendo su capacidad de innovación y liderazgo en el ecosistema empresarial.

1* La aproximación metodológica puede variar dependiendo de los requerimientos e intereses del proyecto.

Opciones de grado doble programa

La Universidad del Rosario dentro de su normatividad ha incorporado la figura del doble programa e incentiva a los estudiantes a potenciar su empleabilidad desarrollando actividades formativas en este sentido. En consonancia con lo anterior, la Escuela de Administración ha desarrollado una estructura curricular convergente, que favorece el desarrollo de dobles programas al interior de la misma. Con fundamento en el Reglamento Académico de Pregrado, también se ha estudiado y debatido la figura de homologación para las opciones de grado en los dobles programas, por cuanto el Artículo 91 del Decreto 1530 de 2017 señala que “La homologación de cursos procede en los siguientes casos: 3. Doble programa”. Y en mismo artículo Parágrafo 3 se indica que “La homologación de opciones de grado estará regulada en la normativa que cada programa prevea para estas opciones”. En este sentido, es claro que la homologación de opciones de grado no es un proceso que se da de manera automática, sino que pasa por la reflexión, análisis y consideración de las instancias que regulan el actuar formativo en cada escuela y facultad.

Para la Escuela de Administración, la homologación de Opciones de grado es viable, con el cumplimiento de los siguientes preceptos:

a) El estudiante de pregrado que aspire a homologación de la Opción de Grado en doble programa deberá cursar la Opción Grado 1 y 2 para el cumplimiento de su requisito de grado en el primer programa. Para el segundo programa, deberá matricular y pagar 6 créditos que corresponderían a una Opción de Grado 3 y solicitar la homologación de la Opción de Grado 1 del primer programa.

b). La Opción de Grado 3 consta de un curso que promueva el desarrollo de habilidades en el campo de la Dirección.

Opción de Grado 3 es un espacio de formación que pertenece al ciclo avanzado de los programas de pregrado de la escuela y es uno de los elementos del currículo que le permite al estudiante demostrar los aprendizajes adquiridos a lo largo de su formación para optar a su doble título.

La Opción de Grado 3 constituye el cuarto nivel en la ruta de formación en investigación para los estudiantes de pregrado de doble programa, el cual inicia con el curso Métodos de Investigación Científica y prosigue con el curso Opción de Grado 1, opción de Grado 2 y culminando con el desarrollo de las competencias y habilidades directivas. En esta fase el estudiante está en la capacidad de generar, entender y adaptarse a las estrategias dentro de las organizaciones contribuyendo a la formación integral del egresado Rosarista.

Nota: Los estudiantes de doble programa que toman coterminal o realizan su trabajo de grado en doble titulación deberán matricular opción de grado 1 y 2 en otra modalidad ofertada por la Escuela de administración por su segundo programa.

Propósitos de formación del curso

Los propósitos de formación de la Opción de Grado 3 se describen de la siguiente manera:

  • Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de obtener resultados en las organizaciones desde una perspectiva sostenible.
  • Proporcionar al estudiante herramientas para generar valor en las organizaciones, buscando crear una mentalidad de cambio e innovación en la toma de decisiones.
  • Fortalecer las habilidades analíticas de los estudiantes desde el manejo de herramientas y modelos de análisis de información acordes con los problemas o soluciones planteadas.

Resultados de aprendizaje esperados

  • Desarrollar estrategias que apoyen al crecimiento de la empresa desde una visión sistémica.
  • Promover habilidades para el desarrollo de procesos de negociación sostenible (basados en la construcción de relaciones a largo plazo)
  • Elaborar interpretaciones con base en argumentos disciplinares para la comprensión de problemáticas organizacionales
  • Emplear metodologías o sistemas de análisis avanzados para la resolución de problemáticas propias del área del conocimiento de la Administración

El entregable de este curso es un informe técnico que se desarrollará dentro del curso y se socializará al culminar el curso.

Nuevas opciones de grado 2025-2

1. Capstone

La modalidad CAPSTONE de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se concibe como el requisito de grado que consiste en desarrollar un proyecto final que brinde una experiencia académica multifacética que le permita el estudiante validar las competencias y resultados de aprendizaje adquirido durante el desarrollo de su pregrado. Por lo tanto, es un proyecto integral e interdisciplinario que a menudo requiere que los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de sus carreras académicas para resolver problemas o cuestiones del mundo real a nivel empresarial desde una perspectiva de investigación aplicada que será validada desde lo académico y el potencial de implementación en las organizaciones. CAPSTONE, está diseñado para desafiar a los estudiantes a pensar críticamente, resolver problemas complejos y demostrar su preparación para trabajar en su campo. Los proyectos finales suelen ser un punto culminante de la carrera académica de un estudiante y pueden proporcionar experiencia y habilidades valiosas para el desarrollo de sus proyectos futuros.

En la escuela de administración el  CAPSTONE se desarrolla en dos semestres académicos es decir, opción de grado 1 y opción de grado 2, con la participación de una organización o empresa del sector real que permita al estudiante dar soluciones innovadoras y pertinentes que responden a las necesidades organizacionales. A continuación se presentan las directrices generales para desarrollar esta opción de grado, sus componentes y requerimientos específicos.

1.1. Componentes del Capstone

CAPSTONE incluye los siguientes elementos que se deben desarrollar en los dos semestres a partir de los requerimientos y objetivos que establezcan las empresas participantes en el proyecto, por lo cual se presentan los componentes genéricos que se deben incluir y promover por el docente y las empresas que acompañan esta modalidad para cumplir su requisito de grado (ver figura 2):

  • Investigar​ un problema o pregunta desafiante en un contexto organizacional de acuerdo con lo establecido con la empresa participante.
  • Desarrollar​ ideas o soluciones a través de una investigación sostenida.
  • Evaluar​ críticas o datos estructurados y utilizar comentarios para revisar y mejorar el trabajo.
  • Presentar​ un producto público que muestre los aprendizajes y soluciones propuestas a la organización.

Figura 2. Componentes de CAPSTONE

Cada uno de los componentes que conforman la modalidad CAPSTONE se deben evaluar en cada una de las etapas, de tal manera que el estudiante, el docente y las empresas participantes puedan validar el proceso y garantizar que se cuente con un entregable pertinente tanto para la organización como al repositorio de la universidad que evidencie, el desarrollo de una investigación aplicada idónea y que respondió a los requerimientos organizacionales.

1.2. Recomendaciones para desarrollar Capstone

El pensamiento y el razonamiento críticos pueden incluir (entre otros) estas competencias:

  • Aplicar razonamiento lógico y habilidades analíticas.
  • Recopilar y analizar datos e investigaciones cuantitativos y cualitativos.
  • Realizar investigaciones utilizando métodos de investigación pertinentes.
  • Construir argumentos claros, coherentes y persuasivos utilizando evidencia de investigación y texto.
  • Distinguir entre correlación y causalidad de eventos.
  • Emplear razonamiento deductivo e inductivo.
  • Identificar y definir problemas/conflictos e idear soluciones creativas, racionales y lógicas.
  • Responder de manera crítica, plantear preguntas de investigación de alto nivel y reflexionar personalmente.
  • Sopesar diferentes enfoques de investigación para determinar la aplicación adecuada.

La alfabetización informacional puede incluir (pero no limitarse a) estas competencias:

  • Acceder a textos informativos en todas las disciplinas académicas.
  • Respetar los usos éticos de la información, incluidas las citas apropiadas.
  • Analizar fuentes primarias y secundarias.
  • Comunicar razonamientos sólidos mediante textos, gráficos y discursos.
  • Seleccionar información de múltiples recursos
  • Evaluar y validar la credibilidad y relevancia de la información.
  • Explorar pensamientos divergentes y puntos de vista diversos.
  • Integrar y aplicar tecnología adecuada para acceder y evaluar nueva información.
  • Interpretar la información de manera crítica para detectar sesgos y/o propósitos para una audiencia objetivo.
  • Sintetizar/convergir evidencia de múltiples fuentes para fortalecer los argumentos.
  • Aplicar herramientas de Inteligencia Artificial para automatizar o dar solución a la situación organizacional.

La colaboración puede incluir (pero no limitarse a) estas competencias:

  • Equilibrar las agendas individuales con los intereses del grupo y la empresa.
  • Demostrar habilidades de liderazgo y capacidad para trabajar en equipo.
  • Participar en debates productivos relacionados con el contenido utilizando investigaciones, evidencia textual y opiniones.
  • Fomentar un entorno seguro para el diálogo entre sus pares.
  • Planificar y organizar proyectos grupales complejos y multifacéticos.
  • Proporcionar comentarios constructivos a sus compañeros.
  • Reconocer el valor de la cooperación para un propósito/meta común
  • Respetar la diversidad de individuos, grupos y culturas.
  • Resolver problemas colectivamente y mediar en conflictos.
  • Hablar y escuchar para apoyar la comprensión en el intercambio de ideas/perspectivas diversas.
  • Trabajar eficazmente con otras personas en una variedad de grupos (por ejemplo, uno a uno, grupos pequeños, grupos grandes)

 La autodirección puede incluir (entre otros) estas competencias:

  • Equilibrar la autodefensa con la consideración de los demás.
  • Comportarse honesta y éticamente
  • Demostrar persistencia/perseverancia
  • Participar en el autodescubrimiento y la planificación de la vida mediante la exploración de opciones universitarias y profesionales.
  • Demostrar propiedad del aprendizaje personal de diversas maneras (p. ej., generar preguntas, diseñar investigaciones, mostrar orgullo por el trabajo, reflexionar sobre las opciones, evaluar resultados, adaptar/revisar para fomentar el crecimiento)
  • Aumentar la autoeficacia para completar tareas familiares y desconocidas.
  • Iniciar el aprendizaje y seguirlo de forma independiente.
  • Administrar el tiempo de manera efectiva y planificar, priorizar y evaluar el progreso hacia las metas personales.

La invención e innovación puede incluir (pero no limitarse a) estas competencias:

  • Crear trabajos originales dentro y entre disciplinas (por ejemplo, modelos matemáticos, investigaciones científicas, Artes visuales/escénicas)
  • Deconstruir, reutilizar e integrar ideas o prácticas.
  • Demostrar apertura a “pensar fuera de lo común” Emplear creatividad e innovación
  • Generar, implementar y evaluar nuevas ideas y enfoques novedosos.
  • Reinventar, redefinir y recrear diseños, prácticas y/o creencias existentes.
  • Asumir riesgos y aprender de los éxitos y fracasos.

1.3. Etapas de la Opción de grado Capstone

Para desarrollar la opción de grado CAPSTONE se requiere surtir una serie de actividades por parte de los participantes. La figura 3 muestra cada una de las etapas a desarrollar en el CAPSTONE que incluyen etapas previas, desarrollo del proyecto y etapas finales.

  • La etapa previa implica que la dirección de relacionamiento junto con la dirección de investigaciones identifiquen las empresas con las que se desarrollará el CAPSTONE y la dirección de investigaciones ayudará a seleccionar a los profesores que acompañaran los espacios académicos.
  • La etapa de desarrollo se trabaja en la opción de grado 1 y 2, con la participación activa de la empresa para poder definir el objetivo y validar las actividades a desarrollar, de acuerdo a lo que se establezca se define el plan de trabajo de los dos semestres.
  • La etapa final implica subir por parte del estudiante el documento al repositorio, generar su aprobación y surtir todos los temas administrativos para generar el cumplimiento del requisito de grado en secretaria académica y cierre del proceso con la empresa en cuanto a certificaciones y demás requerimientos que se establezcan.

Figura 3. Etapas de la opción de grado CAPSTONE

Fuente: CAPSTONE GSB, Universidad del Rosario.

1.4. Responsabilidades

Dentro del CAPSTONE de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario se cuenta con diferentes grupos de interés que participan con sus respectivas responsabilidades que se detallan a continuación.

Dirección de investigación y coordinación de trabajo de grado.

  • Definir los docentes de acuerdo con las características del CAPSTONE.
  • Hacer seguimiento al proceso CAPSTONE.
  • Establecer junto con la dirección de relacionamiento, las empresas y/o organizaciones participantes.
  • Realizar la difusión a los estudiantes para su inscripción y verificar su continuidad en cada ciclo.
  • Garantizar e informar que el estudiante cumplió el requisito de grado con la respectiva evidencia de aprobación (Documento) en repositorio y e informe a secretaria académica.
  • Resolver dudas o conflictos que se puede generar en el desarrollo del CAPSTONE.
  • Demás relacionadas con su rol.

Empresas que integran CAPSTONE

  • Definir la temática a trabajar con los estudiantes y el docente estableciendo los objetivos y expectativas del trabajo a realizar.
  • Acordar y aprobar el plan de trabajo.
  • Aportar toda la información que consideren pertinente para que el estudiante pueda desarrollar el proyecto.
  • Presentar a los estudiantes el tema a trabajar y lo que esperan del proyecto.
  • Si consideran pertinente organizar visitas empresariales con los estudiantes planearlo con el profesor.
  • Acudir de forma periódica a las reuniones establecidas para verificar y retroalimentar los avances del proyecto.
  • Evaluar los resultados del proyecto en cada una de las etapas y especialmente en la presentación final del mismo.
  • Generar las certificaciones pertinentes que evidencien el desarrollo de la opción de grado CAPSTONE por parte de los estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
  • Demás relacionadas con su rol.

Profesores

  • Aprobar y aportar a la temática definida por la empresa para el desarrollo del CAPSTONE.
  • Realizar el seguimiento y evaluación del proceso.
  • Definir el plan de trabajo y seguir las guías de cátedra que conformaran el CAPSTONE para cada uno de los semestres.
  • Dar los lineamientos, orientaciones y asesorías correspondientes a los estudiantes que le permitan desarrollar las competencias establecidas en el marco del CAPSTONE.
  • Realizar seguimiento a cada una de las actividades y procesos establecidos que permitan cumplir con el objetivo del CAPSTONE establecido.
  • Validar la información de la empresa y asesorar a los estudiantes frente a su manejo y uso confidencial de la misma.
  • Acompañar las reuniones y visitas que se programen con la empresa en el marco del CAPSTONE.
  • Evaluar los resultados en cada una de las etapas del CAPSTONE con su respectivo soporte a la secretaria académica.
  • Generar los procesos de retroalimentación pertinente a los estudiantes de acuerdo con los avances en el CAPSTONE.
  • Realizar las asesorías que requieran los estudiantes para poder desarrollar el CAPSTONE con el debido cuidado profesional.
  • Demás relacionadas con su rol.

Estudiantes

  • Seguir el plan de trabajo y la guía de asignatura propuesta para desarrollar el CAPSTONE.
  • Asistir de forma cumplida y con total disposición a todas las clases y asesorías programadas tanto por el profesor como la empresa.
  • Presentar de forma periódica de acuerdo al plan de trabajo los avances del CAPSTONE.
  • Seguir todos los lineamientos del CAPSTONE y dirección de Investigaciones de la Escuela de Administración para desarrollar y entregar su proyecto de acuerdo con los requisitos de grado.
  • Asistir y participar de forma activa a las reuniones y visitas que se programen con la empresa en el marco del CAPSTONE.
  • Realizar las entregas programadas por el profesor y la empresa de los avances y resultados del CAPSTONE.
  • Presentar los resultados del CAPSTONE tanto al profesor como a la empresa y realizar los ajustes requeridos por las partes.
  • Definir y confirmar si su Reto es de acceso libre en el repositorio de la Universidad o queda restringido.
  • Diseñar y subir el documento final al repositorio de la Universidad del Rosario siguiendo los lineamientos establecidos por el CRAI.
  • Demás relacionadas con su rol.
  1. Trabajo de grado con tutoría

Los productos de esta opción de grado son los mismos que se pueden desarrollar en trabajo de grado en calidad de asistente. En esta modalidad de opción de grado, los estudiantes demostrarán su capacidad de investigación, análisis y síntesis de un tema relevante que conlleve a evidenciar elementos teóricos y/o prácticos en el campo de la administración. A través de este proceso, se espera que el estudiante desarrolle habilidades fundamentales para su futuro profesional, como la capacidad de identificar problemas, formular preguntas de investigación, recopilar y analizar información, y comunicar sus hallazgos de manera efectiva. Para ello, el estudiante estará acompañado de un profesor de carrera o de docencia de la Escuela de Administración o bien de un profesional externo con experiencia profesional y académica para el desarrollo del tema a trabajar. Si el o los estudiantes deciden desarrollar una monografía, se sugiere utilizar la plantilla guía, la cual fue diseñada para orientar este proceso y servir como guía para el entregable del trabajo de grado. El documento debe mostrar rigor académico y será evaluado por pares académicos en las dos etapas del desarrollo de la investigación. Este protocolo establece los pasos a seguir desde la selección del tema hasta la presentación final de la monografía. Se detallan los requisitos de formato, estructura, contenido y citación, así como los criterios de evaluación que se aplicarán.

2.1. Etapas del trabajo de grado con tutoría

Etapa 1.  Opción de grado 1 (Primer Semestre)

El objetivo de esta etapa es seleccionar el tema del trabajo a realizar en la investigación y empezar a trabajar en las primeras etapas del documento:

  • Selección del tema y asignación del tutor
  • Escritura de la introducción, objetivos de la investigación
  • Escritura del marco teórico

Resultados esperados de esta primera etapa

  • Cumplir con las etapas del entregable seleccionado (template trabajo de grado) que evidencian la revisión de la literatura, la problematización, el marco teórico, el enfoque metodológico

Etapa 2 Opción de grado 2 (Segundo Semestre)

El objetivo general de esta etapa es la finalización del proyecto de grado del estudiante a partir de la materialización de un producto de investigación que evidencie el proceso formativo.

Actividades principales de esta etapa

  • Redacción de los distintos apartados de la monografía
  • Discusión, conclusiones, limitaciones y recomendaciones  
  • Redacción final del documento siguiendo las pautas establecidas
  • Presentación del trabajo
  • Entrega final y cierre

Resultados esperados de esta segunda etapa

  • Artículo (Estudio empírico, revisión de literatura, estudio de caso) o monografía terminada para ser entregado como producto final al repositorio institucional.
  • La presentación de la investigación en el marco de la jornada de sustentaciones de la Escuela.
  • Cargue del documento final en el repositorio institucional.

 3. Trabajo de grado con asistencia

La asistencia de investigación es una modalidad de proyecto de grado, en la cual los estudiantes de los diferentes pregrados de la Escuela de Administración tienen la oportunidad de participar activamente en un proyecto de investigación liderado por un profesor de carrera de la Escuela. En esta modalidad, los estudiantes se integran al equipo de investigación del profesor, colaborando en tareas puntuales de recopilación de datos, análisis de la información, revisión de la literatura, preparación de eventos y/o redacción de productos académicos. Esta modalidad tiene como objetivo fortalecer las habilidades investigativas de los estudiantes y contribuir al conocimiento de su disciplina, bajo la guía de un profesor experto de la Escuela de Investigación.

Los cupos para las asistencias de investigación son limitados y exclusivos para profesores de carrera de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, con proyectos activos de investigación. En esta modalidad, los estudiantes y el profesor investigador deberán seleccionar un tipo de producto esperado de los proyectados por la Escuela, es decir un artículo en cualquiera de sus modalidades o un trabajo de grado convencional tipo monografía. Estos entregables constituyen el trabajo de grado del estudiante cuya temática está relacionada con el proyecto del profesor. El rigor académico de los productos será evaluado por pares académicos en las dos etapas de formación, es decir opción de grado 1 y 2. 

La modalidad de trabajo de grado con asistencia enriquece la formación académica del estudiante y le brinda una experiencia práctica a través de la investigación aplicada, preparándolo para los desafíos y retos que trae la investigación en su disciplina. Igualmente, esta modalidad permite que los estudiantes experimenten un entorno de aprendizaje dinámico y colaborativo.

3.1. Componentes del trabajo de trabajo de grado con asistencia

En esta modalidad los estudiantes deben considerar lo siguiente:

Antes de iniciar el proyecto

Los estudiantes deberán postularse a las asistencias de investigación ante los profesores investigadores. En esta etapa, los estudiantes deberán conocer los proyectos desarrollados por el profesor del área de interés y deberán expresarle el interés por participar en calidad de asistente, preferiblemente desde el curso de métodos de investigación científica. En opción de grado 1 profesor y estudiantes deberán definir los alcances del trabajo y las actividades específicas que el estudiante desarrollará. Igualmente, deberán seleccionar el entregable a desarrollar: artículo de investigación o monografía.

Esta etapa previa incluye participar en semilleros de investigación y otros escenarios extracurriculares que permitan el reconocimiento de los estudiantes por parte de los profesores. Se recomienda que el estudiante seleccione un proyecto de investigación que lo motive y que le aporte a su núcleo de formación disciplinar. Si el trabajo es grupal, se recomienda que el estudiante conozca su equipo de trabajo y definan sus responsabilidades y su plan de trabajo. Para finalizar, se recomienda que el estudiante cree un plan de trabajo realista con su profesor y proyecte las etapas de manera precisa.

Durante el desarrollo del proyecto

El estudiante debe desarrollar un plan de actividades junto con el profesor en el que se describa las responsabilidades específicas de la asistencia de investigación y se delimiten las actividades puntuales con plazos y fechas de entrega. Durante el desarrollo del proyecto se espera que estudiantes y profesor mantengan una comunicación constante y fluida promoviendo la autonomía del estudiante. Durante este periodo el estudiante deberá recibir formación en habilidades de investigación con el apoyo del CRAI.

Durante la redacción final

Se recomienda a los estudiantes seguir las normas de publicación, asegurándose que el documento cumpla con todas las normas de redacción y citación requeridas por la Universidad o la revista a donde se enviará el documento. Se recomienda escribir de manera clara y concisa, revisar y corregir las veces que sea necesario, citar correctamente y evitar temas de plagio.

Durante la socialización

Los estudiantes deberán presentar su investigación en un escenario académico, asegurarse de tener claridad en lo que se expondrá, así como tener presentaciones visuales llamativas. Se recomienda ensayar la presentación varias veces y evidenciar manejo preciso de los contenidos y del proyecto.

3.2. Componentes del artículo de investigación (Opción de Grado 1)

El objetivo general en la opción de grado 1 de esta modalidad es familiarizar al estudiante con el proyecto de investigación, con el fin de incentivar una revisión de la literatura que le permita crear un proyecto personal y una metodología para recopilar y analizar datos.

Actividades y procesos:

  • Vinculación al proyecto y planificación con el profesor
  • Revisión de la literatura y creación de un marco de antecedentes y referencias
  • Diseño metodológico
  • Recopilación de datos

Resultados esperados:

Cumplir con las etapas del entregable seleccionado (trabajo de grado o artículo de investigación) que evidencian la revisión de la literatura, la problematización, el marco teórico, el diseño metodológico y los avances significativos en la recopilación de los datos.

3.3. Componentes del artículo de investigación (Opción de Grado 2)

  • El objetivo general en la opción de grado 2 de esta modalidad es concretar el proyecto de grado del estudiante a partir de la materialización de un producto de investigación que evidencie el proceso formativo. 

Actividades y procesos:

  • Análisis de datos
  • Presentación de resultados
  • Redacción del artículo o el trabajo de grado en la modalidad monografía
  • Preparación para la publicación
  • Entrega final y cierre del proyecto
  •  

    Resultados esperados:

  • Un artículo de investigación o un trabajo de grado tipo monografía completo, listo para ser enviado a revista científica o entregado como producto final al repositorio institucional.
  • Una presentación de la investigación en un evento académico o en el marco de la jornada de sustentaciones de la Escuela.
  • Cargue del documento final en el repositorio institucional o la publicación del artículo científico.

3.4. Componentes de la monografía

Los estudiantes que eligen esta opción y la de asistencia, pueden elegir su temática al finalizar su curso de métodos de investigación. La coordinación de trabajos de grado le asignará un tutor para la dirección del estudio monográfico que realizará. Los pasos para el desarrollo de este trabajo serán los siguientes:

Contextualización del trabajo de grado

Una vez el estudiante tiene claro el tema de su trabajo de grado debe empezar a redactar el contexto. Para ello, deberá explicar cual es el tema del estudio y su importancia en el campo de la administración. Asimismo, deberá describir el problema de investigación que desea abordar y presentar la justificación del estudio detallando las razones por las cuales su investigación es significativa y sus posibles aplicaciones. Una vez explicado lo anterior, deberá presentar los objetivos, tanto el general como los específicos.

Marco teórico y conceptual

El soporte teórico en la escritura del trabajo de grado es fundamental porque es el cimiento sobre el cual se construye toda la investigación. Además, proporciona un marco de referencia esencial que sitúa el estudio dentro de un contexto académico y práctico, justificando su relevancia al demostrar que se basa en conocimientos previos y contribuye al avance del estudio de la administración. Dentro de este apartado se ha de presentar los conceptos claves que conlleven a un mejor entendimiento del trabajo a desarrollar, presentar las principales teorías que soportan el trabajo y realizar la revisión de literatura. En términos generales las monigrafías analizan y sintetizan los conocimientos ya existentes, pero si excepcionalmente se considerará tomar datos primarios, esto se se deberá describir en el apartado metodológico. 

Discusión, conclusiones y limitaciones

En este punto, el estudiante deberá concluir la redacción de la monografía. Para este proceso, el estudiante contará con la revisión y corrección del documento por parte del tutor, con el fin de asegurar que el trabajo de grado final cumpla con los estándares académicos y las normas de publicación científica. De igual forma, el estudiante deberá presentar la discusión, conclusiones, limitaciones y recomendaciones de su trabajo, el cual será subido al repositorio institucional.

Presentación y socialización de la investigación  

Los estudiantes presentarán los resultados ante un grupo de profesores que evaluarán la calidad del trabajo realizado.

4. Coterminal

La figura de Coterminal que se adopta para los programas de formación de pregrados en la Escuela de Administración se fundamentan en la regulación establecida por la Universidad, tanto en los lineamientos académicos como en los Decretos Rectorales (1530 de 2017 y 1115 de 2010), que establecen esta figura. En el documento de lineamientos pedagógicos y curriculares (Dirección Académica, 2018) se define la figura de Coterminal como “Una de las opciones de grado para optar al título profesional que los estudiantes de pregrado pueden elegir. A través de esta opción, los estudiantes deben cursar y aprobar un conjunto de asignaturas que ofertan y establecen los programas de maestría de la Universidad, así como otras exigencias académicas, previo el cumplimiento de los requisitos institucionales para optar por esta alternativa” (p.46).

La figura de Coterminal como opción de grado, es un espacio de formación que fomenta la interacción del estudiante con diferentes unidades académicas, favorece las relaciones interdisciplinares y la oportunidad de experimentar propuestas académicas entre escuelas y facultades.

En este contexto, en la Opción de Grado bajo la figura de Coterminal, los estudiantes de la Escuela de Administración deberán identificar el programa de Maestría que sea de su interés y proceder con la solicitud de admisión al mismo, en los términos que establece cada programa de formación. Una vez ha sido admitido, el estudiante deberá cursar los créditos establecidos en cada facultad o Escuela respectivos a las opciones 1 y 2 y aprobarlos. Superada esta etapa, procederá a solicitar el registro de notas para las Opciones de Grado 1 y 2, con el promedio obtenido en los cursos realizados en el programa de maestría.

5. Emprendimiento

La modalidad de Trabajo de Grado en Emprendimiento permite a los estudiantes de los diferentes programas de la Escuela de Administración desarrollar iniciativas empresariales innovadoras que generen impacto social y económico. Esta modalidad busca fomentar la cultura emprendedora, capacitar a los estudiantes como agentes activos en la búsqueda de soluciones para la sociedad y fortalecer sus competencias en la gestión de proyectos empresariales.

A través de esta modalidad, los estudiantes podrán diseñar, validar y desarrollar proyectos de emprendimiento con el acompañamiento de un profesor asesor, aplicando metodologías ágiles y herramientas de gestión empresarial. Se espera que los proyectos generen valor agregado para el país y contribuyan al ecosistema emprendedor.

5.1. Componentes del Trabajo de Grado en Emprendimiento

Para el adecuado desarrollo de esta modalidad, los estudiantes deberán cumplir con cinco componentes esenciales:

Postulación y definición de la propuesta de emprendimiento

  • Se asignará un profesor del programa de emprendimiento para que acompañe a los estudiantes en el desarrollo de una propuesta, la cual debe haberse en la plantilla guía desarrollada para tal fin. Esta incluye la problemática a abordar, la propuesta de valor y el impacto esperado.
  • La propuesta deberá ser avalada por el profesor que está acompañando el proceso, y aprobada por el director de programa de emprendimiento.
  • En conjunto con el profesor que está asesorando la propuesta, el estudiante establecerá un plan de trabajo que contemple objetivos, cronograma y entregables.

Abordaje metodológico: descubrimiento, empatía y análisis del problema

  • Aplicando metodologías propias del emprendimiento, se realizará una exploración de modelos de negocio, estrategias de innovación y casos de éxito relacionados que le permitan validar la oportunidad que pretende atender con el emprendimiento propuesto
  • Se definirá un marco teórico / conceptual que sustente el desarrollo del proyecto y sirva como base para la toma de decisiones.

Desarrollo y validación del modelo de negocio

  • Se aplicarán herramientas como el Business Model Canvas, Lean Startup y Design Thinking para estructurar y validar el modelo de negocio 1*.
  • Se llevará a cabo un proceso de validación con clientes potenciales y actores clave del ecosistema emprendedor.
  • Se documentará el proceso de iteración y ajustes del modelo de negocio.

Implementación y medición de impacto

  • Se diseñará un plan de acción para la implementación del proyecto en una fase piloto o en su etapa inicial.
  • Se definirán indicadores de impacto social y económico para medir los resultados obtenidos.
  • Se elaborarán reportes de avance y se recibirán retroalimentaciones del profesor asesor y de expertos del sector.

Presentación y sustentación del proyecto

  • El proyecto deberá culminar con la entrega de un informe final que contenga el desarrollo del trabajo, los resultados obtenidos y las conclusiones.
  • Se realizará la presentación en la jornada de socialización de proyectos, el cual está compuesto por profesores y adicionalmente, el director de programa de emprendimiento podrá invitar a expertos del ecosistema emprendedor.
  • Se incentivará la participación en eventos académicos y de emprendimiento para la socialización del proyecto.

5.2 Recomendaciones para el desarrollo del proyecto

  • Los estudiantes deberán mantener una comunicación constante con su profesor asesor y documentar su avance de manera estructurada de acuerdo con el Template entregado.
  • Se recomienda participar en las actividades de incubadoras, aceleradoras y espacios de networking del ecosistema de emprendimiento e innovación del país que fortalezcan el desarrollo del emprendimiento.
  • Se sugiere considerar opciones de financiación, alianzas estratégicas y acceso a programas de apoyo para emprendedores.
  • Se debe garantizar el cumplimiento de estándares éticos y de responsabilidad social en el desarrollo del Informe final del proyecto de emprendimiento.

5.3. Etapas del Trabajo de Grado en Emprendimiento

Etapa 1. Opción de grado 1 (Primer Semestre)

  • Abordaje metodológico: descubrimiento, empatía y análisis del problema.
  • Elaboración y presentación de la propuesta de emprendimiento usando metodologías como design thinking, lean startup, entre otros 1.
  • Desarrollo del concepto de negocio y modelo de relacionamiento con el cliente.
  • Diseño y validación del modelo de negocio.
  • Presentación de avances y ajustes con el profesor asesor.

Etapa 2 Opción de grado 2 (Segundo Semestre)

  • Desarrollo de los componentes de organizaciones y operaciones.
  • Implementación de la fase piloto del proyecto.
  • Medición de impacto y ajustes del modelo de negocio.
  • Presentación del informe final con el plan de negocio.
  • Presentación y sustentación del proyecto.
  • Cargue del documento final en el repositorio institucional y participación en eventos de emprendimiento.

Este protocolo busca proporcionar un marco estructurado para que los estudiantes desarrollen proyectos de emprendimiento de alto impacto, fortaleciendo su capacidad de innovación y liderazgo en el ecosistema empresarial.

1* La aproximación metodológica puede variar dependiendo de los requerimientos e intereses del proyecto.

Opciones de grado doble programa

La Universidad del Rosario dentro de su normatividad ha incorporado la figura del doble programa e incentiva a los estudiantes a potenciar su empleabilidad desarrollando actividades formativas en este sentido. En consonancia con lo anterior, la Escuela de Administración ha desarrollado una estructura curricular convergente, que favorece el desarrollo de dobles programas al interior de la misma. Con fundamento en el Reglamento Académico de Pregrado, también se ha estudiado y debatido la figura de homologación para las opciones de grado en los dobles programas, por cuanto el Artículo 91 del Decreto 1530 de 2017 señala que “La homologación de cursos procede en los siguientes casos: 3. Doble programa”. Y en mismo artículo Parágrafo 3 se indica que “La homologación de opciones de grado estará regulada en la normativa que cada programa prevea para estas opciones”. En este sentido, es claro que la homologación de opciones de grado no es un proceso que se da de manera automática, sino que pasa por la reflexión, análisis y consideración de las instancias que regulan el actuar formativo en cada escuela y facultad.

Para la Escuela de Administración, la homologación de Opciones de grado es viable, con el cumplimiento de los siguientes preceptos:

a) El estudiante de pregrado que aspire a homologación de la Opción de Grado en doble programa deberá cursar la Opción Grado 1 y 2 para el cumplimiento de su requisito de grado en el primer programa. Para el segundo programa, deberá matricular y pagar 6 créditos que corresponderían a una Opción de Grado 3 y solicitar la homologación de la Opción de Grado 1 del primer programa.

b). La Opción de Grado 3 consta de un curso que promueva el desarrollo de habilidades en el campo de la Dirección.

Opción de Grado 3 es un espacio de formación que pertenece al ciclo avanzado de los programas de pregrado de la escuela y es uno de los elementos del currículo que le permite al estudiante demostrar los aprendizajes adquiridos a lo largo de su formación para optar a su doble título.

La Opción de Grado 3 constituye el cuarto nivel en la ruta de formación en investigación para los estudiantes de pregrado de doble programa, el cual inicia con el curso Métodos de Investigación Científica y prosigue con el curso Opción de Grado 1, opción de Grado 2 y culminando con el desarrollo de las competencias y habilidades directivas. En esta fase el estudiante está en la capacidad de generar, entender y adaptarse a las estrategias dentro de las organizaciones contribuyendo a la formación integral del egresado Rosarista.

Nota: Los estudiantes de doble programa que toman coterminal o realizan su trabajo de grado en doble titulación deberán matricular opción de grado 1 y 2 en otra modalidad ofertada por la Escuela de administración por su segundo programa.

Propósitos de formación del curso

Los propósitos de formación de la Opción de Grado 3 se describen de la siguiente manera:

  • Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de obtener resultados en las organizaciones desde una perspectiva sostenible.
  • Proporcionar al estudiante herramientas para generar valor en las organizaciones, buscando crear una mentalidad de cambio e innovación en la toma de decisiones.
  • Fortalecer las habilidades analíticas de los estudiantes desde el manejo de herramientas y modelos de análisis de información acordes con los problemas o soluciones planteadas.

Resultados de aprendizaje esperados

  • Desarrollar estrategias que apoyen al crecimiento de la empresa desde una visión sistémica.
  • Promover habilidades para el desarrollo de procesos de negociación sostenible (basados en la construcción de relaciones a largo plazo)
  • Elaborar interpretaciones con base en argumentos disciplinares para la comprensión de problemáticas organizacionales
  • Emplear metodologías o sistemas de análisis avanzados para la resolución de problemáticas propias del área del conocimiento de la Administración

El entregable de este curso es un informe técnico que se desarrollará dentro del curso y se socializará al culminar el curso.