Pasar al contenido principal

La colección digital de Alphons Stübel del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR)

Los geólogos alemanes Alphons Stübel (1835-1904) y Wilhelm Reiss (1838-1908) partieron desde el puerto de Saint-Nazaire (Francia) hacia el continente americano el 8 de enero de 1868. Su interés científico en el sistema volcánico del archipiélago de Hawái, localizado en el Océano Pacífico Central, fue la motivación principal del viaje. Sin embargo, antes de llegar a su destino, ellos decidieron hacer una breve excursión por los Andes septentrionales, siguiendo los pasos del científico alemán Alexander von Humboldt (1796-1859), quien había recorrido esta zona a finales del siglo XVIII (Schuster y Neva, 2022, p. 15).

En principio, Stübel y Reiss planificaron una estadía de tres meses en Sudamérica, pero su expedición se extendió considerablemente, permaneciendo en los países andinos desde 1868 hasta 1877. Durante estos nueve años, visitaron Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil, con el objetivo de “medir y estudiar sistemáticamente la cordillera de los Andes”, tratando de llenar el vacío en los estudios sobre geología y geografía debido a la magnitud del territorio (Schuster y Neva, 2022, p. 16). Después de varios viajes en conjunto y por separado, Wilhelm Reiss regresó a Europa en 1876 por complicaciones de salud. Stübel, en cambio, decidió quedarse un poco más para visitar Uruguay, Argentina, Bolivia y, nuevamente, Chile y Perú. Desde este último país, él partió a Norteamérica y, tras una corta estancia en Estados Unidos, también se embarcó rumbo al viejo continente (Schuster y Neva, 2022, p. 16).

Sam110-041_home

La travesía emprendida por los dos viajeros alemanes en el siglo XIX fue considerada como “la exploración más detenida y extensa por Sudamérica, únicamente comparable con el esfuerzo de Humboldt setenta años antes” (Schuster y Neva, 2022, p. 16). El material producido (mapas, dibujos, pinturas) y coleccionado (minerales, objetos arqueológicos y fotografías) durante su recorrido les proporcionó una gran cantidad de información que se dedicaron a analizar por el resto de sus vidas. Cabe mencionar que solo una parte de estos datos pudo ser publicada (Schuster y Neva, 2022, p. 16). Inicialmente, su trabajo fue reconocido en los campos de la geografía y la geología, pero en el presente se valora especialmente el extenso volumen de fotografías que cada uno adquirió en el transcurso de sus exploraciones, las cuales representan el registro visual más importante de Sudamérica de mediados del siglo XIX  (Schuster y Neva, 2022, p. 31). En la actualidad, las piezas visuales recopiladas por Reiss se encuentran en los Reiss-Engelhorn-Museen (REM), mientras que las de Stübel están en el Instituto Leibniz de Geografía Regional (Leibniz-Institut für Länderkunde [IFL]).

De acuerdo con Heinz Peter Brogiato, director científico de la biblioteca y del archivo del IFL, la colección fotográfica de Stübel “consta de unas 1700 fotografías, impresas en diversos formatos, la mayoría de las cuales datan de las décadas de 1860 y 1870” (Schuster y Neva, 2022, p. 12). Un gran número de estas piezas fueron colocadas sobre cartón, ya que la intención de Stübel era exponerlas en el Museo de Geografía Comparada en Alemania, donde “fueron presentadas al lado de las demás representaciones gráficas del territorio [Sudamérica], sin contar mapas y objetos arqueológicos que contribuían por igual a recrear los viajes adelantados” (Schuster y Neva, p. 35). Estas piezas comenzaron a visibilizarse a partir de un estudio pionero que Andreas Krase realizó en 1985. Debido a su gran valor patrimonial, algunas instituciones culturales de Sudamérica han firmado convenios con el IFL con el objetivo de adquirir en formato digital parte de estas imágenes. Tal ha sido el caso del Instituto Moreira Salles (IMS) en Brasil y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador. Ambos centros culturales han intentado rescatar del olvido las imágenes provenientes de sus países: “la cooperación resultó en la publicación de las fotografías en línea y en físico” (Schuster y Neva, 2022, p. 42). Cabe mencionar que Bolivia también ha establecido un acuerdo de colaboración con el IFL en 2016. 

sam110-0067-0078

En el caso de Colombia, el investigador Juan Guillermo Gómez García, con el apoyo del Banco de la República, logró presentar una exposición sobre la colección Stübel, la cual había sido exhibida en Alemania en 1994. De esto resultó la traducción de una parte del catálogo original: Tras las huellas. Dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas (Banco de la República–Subgerencia Cultural–Biblioteca Luis Ángel Arango, 1996, p. 5). Recientemente, los historiadores Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo desarrollaron una investigación sobre las fotografías que procedían de Colombia en las colecciones tanto de Alphons Stübel como de Wilhelm Reiss. Es preciso decir que para este trabajo se decidió incluir la colección Reiss, pese a ser más pequeña y repetir casi el 80% de las imágenes provenientes de Colombia de la colección Stübel, en virtud de que cuenta con algunas piezas únicas que permiten complementar la información sobre la expedición realizada en territorio colombiano.
 

Portada del libro Colombia. Un viaje fotográfico: Las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX), escrito por los historiadores Sven Benjamin Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo

El resultado de esto fue la publicación del libro Colombia. Un viaje fotográfico: Las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX) en 2022. Este trabajo representa un esfuerzo exhaustivo por reconstruir el contexto de producción, circulación y recepción de las piezas, bajo una corriente historiográfica que se enfoca en la materialidad de las imágenes, tratando de llenar los vacíos existentes en la historia de la fotografía de mediados del siglo XIX en el país (Schuster y Neva, 2022, p. 43). Sumado a esto, el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR) adquirió el registro visual de Colombia de la colección Stübel en formato digital en el año 2020. Esto ha permitido crear una exposición virtual que reúne las 227 fotografías del país, acompañadas de la información recopilada sobre ellas por Schuster y Neva Oviedo. 
 

El libro Colombia: un viaje fotográfico. Las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX) se encuentra disponible en acceso abierto, lo que permite su lectura en línea de forma gratuita. Esta publicación ofrece una mirada única al país a través de valiosas colecciones fotográficas del siglo XIX. Puede consultarse en el siguiente enlace: https://doi.org/10.12804/urosario9789587848878.

Estructura de la colección digital

Las fotografías de Colombia de la colección de Stübel fueron tomadas entre las décadas de 1860 y 1880. Se encuentran en papel a la albúmina, en formatos estandarizados de la época, como tarjeta de visita (10.2 cm [ancho] x 6.2 cm [largo]) y gabinete (10.8 cm [ancho] x 16.8 cm [largo]) (Schuster y Neva, 2022, p. 31). Un aspecto importante de estas imágenes es que llevan descripciones en alemán, escritas en tinta, las cuales no siempre concuerdan con las descripciones en español. Gracias a esto es que se ha podido identificar información adicional sobre su contexto de producción. El AHUR adquirió 227 piezas en formato digital de esta serie. De este número, 188 son propiamente fotografías, mientras que las 39 restantes son folios de cartón sobre los que se montaron la mayoría de las imágenes. Como se mencionó en párrafos anteriores, esto lo hizo Stübel con el objetivo de exponerlas en el Museo de Geografía Comparada, donde las organizó de acuerdo con dos categorías temáticas: “Ciudades, paisajes y recursos naturales” y “Habitantes del país”. En la exposición virtual del AHUR se respetó la manera en que Stübel las distribuyó originalmente para la presentación. Cabe mencionar que Schuster y Neva Oviedo en su libro adicionan una categoría adicional, la cual se va a tener en cuenta, pues sirvió para clasificar piezas visuales que se incorporaron posteriormente a la colección: “Objetos arqueológicos y etnográficos”. En la siguiente tabla se muestra el número de imágenes por categoría temática: 
 

tabla-1-stubel

Ciudades, paisajes y recursos naturales

Esta categoría temática está conformada por 96 piezas que coinciden “con el itinerario de los viajeros, aunque no todas las estaciones están representadas visualmente” (Schuster y Neva, 2022, p. 128). Entre principios de 1868 y mediados de 1869, Alphons Stübel y Wilhelm Reiss recorrieron juntos o por separado diferentes lugares del territorio colombiano con propósitos científicos. Las regiones por las que se desplazaron comprenden el Caribe (Magdalena, Atlántico y Bolívar), la zona Andina (Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Risaralda, Quindío y Caldas), la Orinoquía (Casanare) y el Pacífico (Valle del Cauca, Cauca y Nariño). En total, visitaron lo que corresponde actualmente a catorce de los treinta y dos departamentos del país. Las imágenes de esta sección ofrecen una valiosa fuente para explorar la arquitectura y los paisajes naturales de los lugares donde estuvieron, así como para observar sus cambios en el tiempo. La mayor parte de estas fotografías fueron adquiridas por Stübel durante su estadía en Colombia. Sin embargo, el diplomático, banquero y coleccionista danés Bendix Koppel (1835-1919) donó las piezas provenientes de Ibagué (Tolima) y el Quindío en 1873 (Schuster y Neva, 2022, p. 242). A continuación, se presenta el número de fotos por cada ciudad a la que viajaron:   
 

tabla-2-stubel
infografia-stubel-viajes
Viajes de Stübel y Reiss por los Estados Unidos de Colombia (1868-1870)

Habitantes del país

La sección “Habitante del país” se divide en tres subcategorías. La primera de ellas incluye las “Fotografías de tipos”, que muestran a personas de las clases populares desempeñando los oficios que supuestamente realizaban a diario. Estas imágenes también “reflejan el orden de una sociedad jerarquizada y racializada” (Schuster y Neva, 2022, p. 130). En este contexto, estos registros visuales reproducen estereotipos asociados con la raza y las ocupaciones de ciertos grupos sociales. Su propósito era abastecer la demanda de un mercado europeo interesado en conocer la forma de vida de personas en diferentes partes del mundo (Schuster y Neva, 2022, p. 131). Cabe mencionar que en este conjunto también hay imágenes de indígenas del departamento del Cauca. 

En segundo lugar, están las “Fotografías médicas o fisiológicas” que presentan a tres mujeres con bocio y una anciana de más de cien años. No se sabe el motivo por el que Stübel decidió adquirir estas piezas, pues las personas retratadas no muestran enfermedades exclusivas de una zona tropical. Probablemente, su compra se debió “al grado avanzado y extremo de la enfermedad” que para los viajeros resultó extraño (Schuster y Neva, 2022, p. 307). En cuanto a la mujer mayor, pudo haber sido sorpresivo para ambos encontrar a una centenaria en su expedición por Colombia. Por último, están los “Retratos de la élite”. Las fotografías que hacen parte de este conjunto son de personas ilustres de Colombia, conocidas en el campo de la política y la ciencia, así como de algunos extranjeros radicados en el país, con quienes Stübel y Reiss interactuaron durante sus recorridos exploratorios. En la siguiente tabla se detalla el número de imágenes por subcategoría: 
 

sam105-0055k
tabla-3-stubel

Objetos arqueológicos y etnográficos

Las fotografías de objetos arqueológicos y etnográficos no fueron incluidas en el esquema propuesto por Alphons Stübel para la exposición en el Museo de Geografía Comparada. A pesar de esto, estas imágenes son de un valor incalculable, ya que algunos de los objetos que representan se han perdido, convirtiéndolas en la única evidencia restante de su existencia. Además, permiten esclarecer los primeros pasos de la arqueología americanista tanto en Colombia como en Alemania (Schuster y Neva, 2022, p. 322). Algunas de estas piezas fueron utilizadas para elaborar ilustraciones de obras sobre arqueología. Un ejemplo de esto es el libro Kultur und Industrie südamerikanischer Völker (“Cultura y economía de los pueblos sudamericanos”), escrito por Stübel, Reiss y Bendix Koppel, entre 1889 y 1890. En esta categoría temática se encuentran imágenes de objetos arqueológicos de los departamentos Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Huila. Con excepción de las fotografías que tomó la Asociación Ramírez & Fernández de vasijas de barro precolombinas y cráneos de las tumbas de Tacueyó (Cauca), los demás registros visuales fueron incorporados posteriormente a la colección Stübel. En 1887, Koppel donó un conjunto de imágenes de artefactos arqueológicos de propiedad suya y del periodista y artista Alberto Urdaneta. Además, en 1891 la señora M. Weis, oriunda de Sajonia, Alemania, envió a Stübel otra serie de fotografías de los objetos arqueológicos de San Agustín. En la siguiente tabla se muestra el número de piezas según el lugar de procedencia: 

tabla-4-stubel

Los autores de las fotografías

Se ha podido establecer la autoría de 107 fotografías, es decir, del 60%. Cabe mencionar que, de este número, tres fueron retratos elaborados por fotógrafos profesionales europeos: Aleksander Ken (1828-1874), Charles Amédée Barenne (1835-1913) y Peter Most. A continuación, se indican los nombres de los fotógrafos nacionales: 

luis-garcia-heiva-foto
demetrio-paredes-foto
jose-gregorio-gutierrez-ponce
julio-racines
mariano-cobo-rincon
jaramillo

Luis García Hevia (1816-1887): Pintor, daguerrotipista y fotógrafo colombiano. García Hevia creció en una familia liberal, la cual influyó fuertemente en su pensamiento político. Su trabajo como fotógrafo se desarrolló en Bogotá y en diferentes municipios de los departamentos de Santander y Antioquia. Por fuera del país, desarrolló su oficio en la ciudad de Maracaibo, en Venezuela (Camargo, 2020, p. 18). Su figura es muy importante en la historia de la fotografía en Colombia, ya que se considera el primer nacional en aprender sobre la daguerrotipia y la fotografía. En la Colección Stübel se conservan dos fotografías de su autoría, las cuales hacen parte de las categorías “Ciudades, paisajes y recursos naturales” y “Habitantes del país”, específicamente las relacionadas con las “Fotografías de tipos”.
 

Demetrio Paredes (1830-1898): Pintor, fotógrafo, educador, traductor y empresario colombiano. Paredes creció en una familia liberal, la cual intentó desplegar diferentes propuestas modernizantes en el ámbito de la política y la educación. Su trabajo se desarrolló en el departamento de Santander y Bogotá. Es importante mencionar que fue muy cercano al artista y periodista Alberto Urdaneta (1845-1887). Esta amistad lo llevó a ser colaborador de los periódicos El agricultor y el Papel Periódico Ilustrado, en donde se publicaron grabados realizados a partir de sus fotografías. Paredes es una figura importante en la historia de la fotografía en Colombia, ya que fue la primera persona, junto con su familia, en reflexionar sobre la necesidad de establecer formalmente la enseñanza de la daguerrotipia y la fotografía (Schuster y Neva, 2022, p. 75). Sumado a esto, su trayectoria profesional fue prolífica, a tal punto de combinar la fotografía con la participación en otros ámbitos, como el comercio y la litografía (Schuster y Neva, 2022, p. 88). La Colección Stübel atesora sesenta y una fotografías de su autoría, las cuales hacen parte de las categorías “Ciudades, paisajes y recursos naturales” y “Habitantes del país”. 
 

José Gregorio Gutiérrez Ponce de León (1842-1890): Gutiérrez Ponce ha sido uno de los fotógrafos colombianos del siglo XIX de los que menos se ha indagado. Se ha podido establecer que provino de una familia conservadora. En el ámbito profesional, realizó fotografías de estudio y de exteriores. En la Colección Stübel se conserva una fotografía de su autoría, la cual hace parte de la categoría “Habitantes del país”. La imagen está relacionada con una serie de tomas realizadas al político y militar Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878), cuando estaba en prisión en el Observatorio Astronómico de Bogotá, en 1867. Estas piezas circularon tanto nacional como internacionalmente en formato de tarjeta de visita. Pero, además de su extendida difusión, son significativas porque son una prueba de que Ponce de León fue el primer fotógrafo en realizar fotomontajes en Colombia (Rivadeneira, 2017, párr. 5).  
 

Julio Racines (1848-1913): Fue un fotógrafo colombiano con una trayectoria profesional internacional “por los estudios que emprendió y por los conocimientos que obtuvo” en el continente europeo (Schuster y Neva, 2022, p. 99). Su trabajo se desarrolló en la ciudad de Bogotá. A lo largo de toda su vida estableció dos asociaciones relacionadas con el oficio de la fotografía: Racines y Villaveces (1882-1884), en la que trabajó junto a su cuñado y también fotógrafo Rafael Villaveces, y Racines y Compañía (1884-1887), en donde contó con la participación del artista y periodista Alberto Urdaneta (1845-1887). Esta última asociación significó su inmersión en el comercio (como vendedor de accesorios de fotografía) y su preocupación por una enseñanza formal de la fotografía, en lugares como la Escuela de Bellas Artes. En la última parte de su vida fue nombrado cónsul en Barcelona, durante el gobierno de los conservadores (Schuster y Neva, 2022, p. 105). En la Colección Stübel se conservan cuatro fotografías de su autoría, las cuales se incorporaron posteriormente, junto con las de Emiliano Jaramillo. Estas imágenes hacen parte de la categoría “Objetos arqueológicos y etnográficos”. 
 

Mariano Cobo Rincón (1797-s.f.): No se cuenta con suficiente información sobre su vida personal y profesional. Mariano Cobo Rincón fue un fotógrafo y, al parecer, también abogado colombiano. Su trabajo con la fotografía se desarrolló en la ciudad de Popayán, en el departamento del Cauca (Schuster y Neva, 2022, p. 111). La Colección Stübel guarda nueve fotografías de su autoría, las cuales pertenecen a la categoría “Habitantes del país”, específicamente las relacionadas con las “Fotografías de tipos”. 
 

Ramírez & Fernández: La asociación Ramírez y Fernández fue establecida por los fotógrafos colombianos Mariano Ramírez y José María Fernández alrededor de 1870. El gabinete de ambos fotógrafos se ubicó en Popayán, en el departamento del Cauca. La importancia de su asociación para la historia de la fotografía en Colombia radica en que es una muestra del avanzado desarrollo de la práctica fotográfica en el suroccidente del país, a finales del siglo XIX. En su estudio fotográfico, además de la producción de imágenes, se comercializaba con accesorios de fotografía importados del extranjero (Schuster y Neva, 2022, p. 116). Sumado a esto, Ramírez y Fernández mantuvieron constante comunicación con colegas nacionales y de otros países, lo que les permitía estar al tanto de las tendencias y últimas innovaciones producidas en su profesión (Schuster y Neva, 2022, p. 119). La Colección Stübel conserva ocho fotografías de su autoría, las cuales hacen parte de las categorías “Habitantes del país” y “Objetos arqueológicos y etnográficos”. 
 

Emiliano Jaramillo (1860-1925): No se tiene mucha información sobre su vida personal y profesional. Jaramillo fue un fotógrafo que desarrolló su trabajo en el municipio de Sonsón, en el departamento de Antioquia. Es muy probable que solo se haya dedicado a la fotografía en su juventud (Schuster y Neva, 2022, p. 124). En algún momento de su vida se radicó en la ciudad de Medellín, donde murió en 1925 (Schuster y Neva, 2022, p. 123). En la Colección Stübel se conservan diecinueve fotografías de su autoría, las cuales se integraron posteriormente, junto con las de Julio Racines. Estas imágenes hacen parte de la categoría “Objetos arqueológicos y etnográficos”.  
 

En la siguiente tabla se muestra el número de imágenes por fotógrafo: 

tabla-5-stubel

Explora las colecciones

Referencias

Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango. (1996). Tras las huellas: dos viajeros alemanes en tierras latinoamericanas. Print.
Camargo, M. (2020). La formación de la práctica fotográfica en Bogotá 1839-1871, circulación y búsqueda de sentidos [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional – Universidad de los Andes. 
Rivadeneira, R. (21 de julio de 2017). Obra destacada. Primer fotomontaje en Colombia. Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/n…;
Schuster, S. y Neva, J. (2023). De Popayán a Berlín: las primeras fotografías del pueblo nasa y su circulación global (1869-1896). En Laura Alejandra Buenaventura Gómez; Andrés Jiménez Ángel; Sven Schuster (eds.), Colombia conectada: el “Tíbet de Sudamérica” en perspectiva global, siglos XIX y XX (pp. 435-461). Editorial Universidad del Rosario. 
Schuster, S. y Neva, J. (2022). Colombia. Un viaje fotográfico: las colecciones de Stübel y Reiss (siglo XIX). Editorial Universidad del Rosario.