
Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
Desde hace más de una década, la Editorial ha trazado un camino que trasciende la publicación académica. Bajo el liderazgo de Córdoba, se ha construido una identidad sólida, reconocida no solo en Colombia, sino en toda América Latina. Este reconocimiento se sustenta también en su presencia en sistemas de indexación de alto impacto como Scopus y Web of Science, donde sus revistas científicas han logrado posicionarse, demostrando un compromiso riguroso con la calidad editorial y la excelencia académica.
En palabras de Nicolás Morales, director editorial de la Universidad Javeriana, la editorial del Rosario es “un modelo latinoamericano de gestión editorial” que logró romper con el aislamiento habitual del medio académico. “No centra su núcleo en la pequeña aldea endogámica, lo que es tan característico del modelo editorial universitario de nuestro continente”, afirma Morales, destacando su visión global y plural.
Durante la entrevista, Córdoba profundizó en la filosofía de una unidad que no solo publica libros, sino que teje vínculos. Bajo su liderazgo, la Editorial ha logrado mucho más que producir conocimiento: ha abierto caminos, democratizado la lectura y puesto en diálogo las diferentes con el presente.

Ese espíritu ha guiado una labor editorial que ha dado vida a cerca de 1.500 libros, muchos de ellos escritos por referentes en historia, derecho, sociología, antropología y ciencia política. Pero también ha sido casa para voces jóvenes y diversas, que hoy hacen parte del canon académico y transforman la manera en que se lee y se piensa el mundo. Asimismo, cerca de 360 títulos se encuentran disponibles en acceso abierto, fortaleciendo el acceso libre al conocimiento en múltiples áreas del saber.
Uno de los rasgos más poderosos de esta Editorial es su apuesta decidida por las ciencias sociales y humanas. En los últimos años, ha sido reconocida por sus pares como la editorial universitaria con el fondo más importante en esta área en Colombia.

El trabajo colectivo ha sido también una de sus mayores banderas. Gracias a su activa participación hace unos años como presidente de ASEUC y como miembro de EULAC, la Editorial ha fortalecido su presencia en América Latina, España y Portugal y fue pieza clave en la firma del Acuerdo de Guadalajara en 2024, donde más de 550 editoriales universitarias iberoamericanas se comprometieron a defender el español y el portugués como lenguas de ciencia.

Pero hay algo más profundo que recorre esta Editorial: un amor genuino por el lenguaje, un compromiso inquebrantable con la academia y una fe inalterable en la lectura como práctica democrática.

Este año, podrás encontrar a nuestra Editorial en la FILBo 2025, en el pabellón 3, segundo piso, stand 302, Corferias, del 25 de abril al 11 de mayo. Haz clic aquí para consultar la programación.
Porque sí, hay libros que, desde la ciencia, hablan directamente al alma. Y esta Editorial, en cada página, nos recuerda que publicar libros no es solo un acto académico: es, sobre todo, una apuesta por la transformación social.
Conoce más sobre nuestra Editorial y su rol dando clic aquí en la entrevista completa.