Pasar al contenido principal

Transformar con datos, una experiencia Capstone sobre valor e innovación

Transformar con datos, una experiencia Capstone sobre valor e innovación
Cuatro estudiantes de nuestra Universidad, Sara Sofía González Robles (Marketing y Negocios Digitales), Isabella Sofía Máttar Hoyos, Laura Sofía Pardo González y Juan Sebastián Saavedra Zapata (los tres de Administración de Negocios Internacionales), transformaron un reto académico en una propuesta estratégica de alto impacto. En el marco de su proyecto Capstone, realizaron un análisis del modelo de negocio de UR STEAM de nuestra institución, identificando oportunidades de fortalecimiento y, apoyados en la plataforma CubeMarkeT, desarrollaron soluciones innovadoras para potenciar la articulación entre la universidad, empresa y tecnología en Colombia y América Latina.

Cuatro estudiantes de nuestra Universidad,  Sara Sofía González Robles (Marketing y Negocios Digitales), Isabella Sofía Máttar Hoyos, Laura Sofía Pardo González y Juan Sebastián Saavedra Zapata (los tres de Administración de Negocios Internacionales), enfocaron su proyecto Capstone en fortalecer a UR STEAM, un espacio que conecta a la academia y el sector productivo para co-crear soluciones frente a los retos de la industria. Guiados por el profesor Hugo Rivera, identificaron oportunidades en gestión, recursos y conexión con el sector industrial, y propusieron estrategias para ampliar su impacto en Colombia y América Latina. En esta entrevista con Nova et Vetera, comparten los hallazgos y aprendizajes de esta experiencia.

Nova et Vetera: ¿Cómo identificaron que había una oportunidad de mejora en el modelo de negocio analizado?

R. Dentro de los procesos académicos de la Escuela de Administración, una de las opciones de grado disponibles para desarrollar en 2024-2 y 2025-1 era el CAPSTONE. De manera específica, UR STEAM convoca a estudiantes interesados en estudiar el modelo de negocio de UR STEAM y proponer acciones de mejora. Todo parte de un diagnóstico realizado por la unidad, donde se detectan oportunidades de mejora

Nova et Vetera: ¿Qué metodología usaron para transformar la percepción del problema en un diagnóstico estratégico?

R. Para llegar a un diagnóstico estratégico, se recopiló información directamente de UR STEAM sobre los procesos realizados. Esta información fue complementada con información recopilada por el equipo de trabajo y revisada por nuestro profesor Hugo Alberto Rivera. De manera puntual, recopilamos lo siguiente:

  • Búsqueda de información de instituciones y universidades que contaran con modelos STEAM en América Latina y Colombia, buscando caracterizar lo existente.
  • Se realizó una encuesta de percepción de uso de STEAM en los estudiantes de la Escuela de Administración, donde aproximadamente 100 estudiantes dieron respuesta a la encuesta.
  • Entrevistas con funcionarios de UR STEAM.
  • Encuesta a 35 profesores usuarios de los laboratorios de la escuela.
  • Uso de la plataforma computacional CubeMarket para hacer una caracterización del modelo UR STEAM.

Nova et Vetera: ¿Qué aprendizajes sacaron sobre cómo se puede estructurar mejor una propuesta de valor?

R. Es fundamental tener un proceso metodológico riguroso que permita que esas hipótesis o percepciones iniciales, que surgen de las conversaciones con los funcionarios de UR STEAM o de cualquier empresa que solicite ayuda en el análisis de su modelo, sean traducidas o consolidadas de manera real, pasando de la percepción o intuición a algo real.

Nova et Vetera: ¿Por qué es importante que las instituciones (no solo empresas) piensen como negocios?

R. UR STEAM es más que una unidad al servicio de la academia. Aunque los profesores y estudiantes son parte de su ecosistema, también ofrecen servicios al tejido empresarial, buscando que las organizaciones públicas y privadas, a través del uso de la tecnología, puedan llegar a tomar decisiones estratégicas que contribuyan a su perdurabilidad. No se pierde el rol de la academia, que es un pilar de nuestra Universidad, pero UR STEAM también contribuye al país en la construcción del bien común, a través del fortalecimiento del tejido empresarial.

Nova et Vetera: ¿Qué recomendarían a quienes quieran analizar modelos de negocio sin caer en diagnósticos superficiales?

R. El término de modelo de negocios siempre será llamativo para quien lo escucha, pero para poder lograr comprender la naturaleza de una organización y la forma como actúa, se requiere hacer una caracterización detallada de lo que ocurre. Para ello, es fundamental apoyarse en lo que la estrategia ha propuesto desde 1950: primero, un análisis del entorno, donde se evalúan las condiciones externas de la empresa, institución, etc., y luego, la competencia.

Aunque para algunos hablar de competencia en modelos STEAM no sería muy adecuado, debemos tener en cuenta que otras instituciones ofertan servicios a empresas y son nuestros competidores. Pero al conocer lo que hacen los demás, podemos incorporar algunas de esas prácticas en nuestros modelos. No es imitar, es incorporar con diferencias.

Con la caracterización del entorno, llegamos a la valoración de recursos internos, con el propósito de saber si son estratégicos o simplemente recursos funcionales. ¿Serán estos recursos capaces de generar ventajas diferenciadoras? A partir de entonces, y con la valoración externa e interna, se procede al análisis de las estrategias implementadas. Eso es lo que realmente contempla el modelo de negocios.

Para una caracterización correcta, debemos vincular la percepción de los diferentes grupos de interés, porque son quienes utilizan los servicios ofertados, ya sea en el ámbito académico o empresarial.

Nova et Vetera: ¿Por qué consideran que su propuesta es diferenciadora? ¿Y cómo CubeMarkeT los ayudó a construir ese diferencial?

R. Luego de haber caracterizado la propuesta de UR STEAM y evaluado lo ofertado por instituciones de América Latina y Colombia, decidimos enfocarnos en un aspecto puntual: el uso de los laboratorios de UR STEAM desde el punto de vista académico en la Escuela de Administración.

Se hizo uso de la plataforma computacional CubeMarket, que permite identificar y cuantificar oportunidades de mercado. En este caso, se adaptó con el propósito de caracterizar el uso de los laboratorios en las diferentes asignaturas y los motivos de uso por parte de los profesores. Esto permite avanzar en la consolidación de una innovación pedagógica en los cursos de la Escuela y poder detectar nuevos usos para los laboratorios que los profesores desconocían.

Dado que la plataforma hace un análisis tridimensional, se logran cuantificar los nuevos usos de los laboratorios, pero, así mismo, se detectan los RAES o motivaciones principales que se pretenden desarrollar con los laboratorios.

Nova et Vetera: ¿Qué les permitió ver CubeMarkeT que no habían detectado con encuestas o entrevistas?

R. CubeMarket se alimenta de la información recopilada en las encuestas realizadas por estudiantes y profesores. Con las encuestas, el análisis es limitado porque no permite tener una visualización tridimensional de lo que se presenta en el uso de los laboratorios. La plataforma permite no solo caracterizar el uso de los espacios, los motivos de uso y la forma de acceder a ellos, sino establecer el potencial estratégico de cada espacio o laboratorio, y así mismo generar innovaciones en su uso.

Nova et Vetera: ¿Cómo se conecta esta herramienta con la toma de decisiones estratégicas reales?

R. En este caso, se usó el CubeMarket en un espacio académico. Pero al usarlo con las empresas, la herramienta permite a los tomadores de decisiones generar innovaciones en productos o servicios, basadas en la incorporación de nuevas necesidades o motivos de uso, y con la implementación de nuevos canales de distribución. Esta herramienta cuantifica el potencial de cada innovación y permite a los tomadores de decisiones listar cuáles son las más representativas, y de esa forma no solo comprende lo que pasa con su competencia, sino que está en la capacidad de ir un paso más allá. En el caso del estudio, la herramienta permite que nuevos cursos de la Escuela de Administración usen los laboratorios con nuevos enfoques y miradas.

Nova et Vetera: ¿Qué tipo de visualizaciones o datos les parecieron más útiles o reveladores?

R. La plataforma genera visualizaciones en dos y tres dimensiones. Eso quiere decir que la persona que toma decisiones puede tener una comprensión más detallada de lo que ocurre con el análisis. En este caso, poder llegar a innovar en el uso de los laboratorios. Para una empresa, innovar es generar valor agregado.

Nova et Vetera: ¿Creen que CubeMarkeT podría ser útil también para emprendedores o negocios pequeños? ¿Por qué?

R. CubeMarket nace con la finalidad de apoyar al emprendimiento y pymes. Aunque es de un uso más fácil para empresas de mayor tamaño por la información requerida, ha sido reconocida como una herramienta que contribuye al emprendimiento, porque los emprendedores logran comprender la competencia y tomar decisiones de en qué espacios deben ingresar. Se pueden anticipar a fracasos y lograr que ese camino de emprender sea más sencillo. Si el emprendedor conoce la competencia y logra cuantificar el espacio donde ingresar, gana mucho terreno.

Nova et Vetera: ¿Qué tan importante es tener herramientas propias, como CubeMarkeT, desarrolladas desde la academia?

Las herramientas desarrolladas desde la academia vienen de un proceso de investigación de años. En el caso de CubeMarket, de al menos 15 años de trabajo, analizando empresas y buscando cómo ir de la teoría a la práctica. Le da un respaldo investigativo que se ha ido probando con el tiempo hasta lograr tener una plataforma consolidada.