Pasar al contenido principal

Sigue sonando la radio, pero ¿hacia dónde va?

dia-mundial-de-la-radio
Amiga de los taxistas, de quienes viven en zonas rurales, de los amantes de la música y el entretenimiento, y compañera fiel de los adultos mayores… Sí, hablamos de la radio. En el Día Mundial de la Radio, conversamos con quienes la sintonizan a diario y con expertos de nuestra Escuela de Ciencias Humanas para comprender su impacto y su futuro. A ellos les preguntamos: ¿Qué significa la radio en su día a día? Y a los expertos, ¿tiene futuro la radio en la era digital?

Redactado por Karol Manuela Ríos y Geraldine Imbett
Periodistas – Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional

Las voces de quienes la escuchan

La radio sigue siendo un puente entre mundos, un canal de compañía e información que resiste el paso del tiempo. Para descubrir su importancia en la cotidianidad de las personas, fuimos en busca de quienes la sintonizan cada día.

Jimmy Rodríguez, conductor de taxi en Bogotá

jimmy-odriguez
“La radio, para mí, significa compañía. En mi trabajo, la utilizo prácticamente el 100 % de mi jornada laboral. Como conductor de servicio público, me gusta escuchar música porque es un medio de relajación, tanto para mí como para mis pasajeros. Trato de hacerles el recorrido más agradable con una buena selección musical, que sea suave y amena. Definitivamente, la radio es una gran compañera en el día a día”, afirma.


 Elicenia Rodríguez, habitante de San Marcos, Sucre

elicenia-rodriguez
“La radio es mi compañía. Desde que me levanto, pongo Chipilín Stereo San Marcos y, mientras le doy de comer a las gallinas y al marrano o barro el frente de la casa, escucho el buen vallenato que transmiten. También me entero de las novedades del pueblo, como las fiestas que se celebrarán y dónde serán. Además, la gente aprovecha para promocionar sus productos, como el queso y otros productos nuevos en las tiendas. Me acompaña hasta pasado el mediodía, pues en la tarde no hay tanta información. Es importante para mí porque escucharla es gratis y, al estar sola, me brinda buenos sentimientos”, manifiesta.

 Orlando Díaz Rodríguez, abogado y amante de la radio.

orlando-diaz
“La radio es información diaria, es compañía. Desde muy pequeño, he sido un apasionado de escucharla. De hecho, la sintonizo desde las 5:00 a. m., cuando me levanto, hasta las 8:00 p. m. Me encanta estar informado. Desde niño, mis mayores me enseñaron a escucharla, y la he vivido en todo su esplendor, desde las décadas de los 60, 70 y 80. Siempre he estado muy unido a la radio, tanto por la música como por su programación. Pero, sobre todo, por las noticias. Me mantiene al día y siempre fiel a la actualidad”, cuenta.

 

La perspectiva de una periodista: María Emma Jiménez:

Nuestra egresada del programa de Periodismo y Opinión Pública, María Emma Jiménez, trabaja en Caracol Radio y nos comparte su experiencia con este medio.

  1. Si pudieras definir en una frase por qué la radio sigue importando, ¿cuál sería?
"En países como Colombia, la radio alcanza lugares en los que el internet aún no está presente, por ello logra informar, se mantiene vigente y sigue siendo compañía".

2. Cuéntanos sobre el primer día que hablaste al aire en Caracol. ¿Qué sentiste? ¿Cómo ha evolucionado tu relación con la radio desde entonces?

"El primer día que salí al aire en radio experimenté varias emociones. Entre ellas alegría y preocupación. Sentía que por fin cumplía un sueño. Sin embargo, quería que todo saliera bien y, por ello, dediqué más tiempo de lo usual.

Desde entonces, cada vez que salgo al aire pienso en aquellas personas que escuchan la emisora. Por fortuna, en estos años me he topado con oyentes fieles de Caracol Radio y esto sucede cada vez que subo a un taxi o a un Uber, o, incluso, cuando converso con conocidos. Es allí cuando veo la relevancia de la radio y reflexiono sobre el valor e impacto de la información en el día a día de la ciudadanía. Al final, las personas actúan por lo que los periodistas les contamos.

De esa forma, me siento muy orgullosa de trabajar en una empresa que es líder a nivel nacional en radio, porque hay un gran impacto en las cosas que hacemos los periodistas. Además, disfruto cada día más de la radio, porque veo el valor y esfuerzo de lo que hacemos".

¿Cuál es el futuro de la radio?

Con estas voces que reflejan la importancia de la radio en distintos contextos, consultamos a Eduar Barbosa, director del programa de Periodismo y Opinión Pública de nuestra institución y a Mario Castro productor de la emisora URosario Radio, para conocer su visión sobre el futuro de este medio.

Eduar, ¿cuál es el futuro de la radio?

“El futuro de la radio, como el de los otros medios, creo que puede estar en la hibridación. Lo hemos visto con los periódicos, con la televisión y creo que está ocurriendo lo mismo con la radio. Formatos de programas, lenguajes, uso de elementos narrativos y demás provenientes de otros medios han ido ganando espacio en la radio, por lo que lejos de desaparecer creo que irá ajustándose a los retos que el tiempo le traiga”.

Mario, la radio ha sobrevivido a la televisión, el internet y ahora al auge de los pódcast. Desde tu experiencia, ¿qué la mantiene viva?

“Como toda nueva tecnología, tiene sus momentos, sus audiencias y transformaciones. La radio ha resistido, principalmente, porque somos un país muy "radialista". La primera manera de entendernos como país fue a través de la radio, saber que tenemos acentos y perspectivas distintas que se muestran a través de este medio. Aunque cambien los tiempos, la radio va a seguir existiendo aun cuando cambien los modos de consumo. Es un mecanismo eficaz. Este desarrollo que en un principio tenía un objetivo militar terminó siendo algo masivo. Así sea que todo se acabe y estemos en escenarios apocalípticos, la radio va a sobrevivir”.

A pesar de la era digital y la competencia con nuevos formatos de contenido, la radio sigue resonando en la vida de muchas personas. Su capacidad de informar, entretener y acompañar la mantiene viva, y su futuro, como coinciden los expertos, dependerá de su capacidad de reinventarse sin perder su esencia.

Conoce nuestro programa de Periodismo y Opinión Pública.