
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector moda enfrentan grandes desafíos en materia de sostenibilidad. Según la Cámara de Comercio de Bogotá y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), cada año se disponen aproximadamente 147.767 toneladas de residuos en el relleno sanitario Doña Juana, lo que evidencia la necesidad urgente de adoptar estrategias de economía circular dentro de la industria.
En respuesta a esta problemática, el Observatorio Empresarial de Sostenibilidad en la Moda —liderado por UR STEAM Lab Based Campus, La Facultad de Creación (FRACREA) de la Universidad del Rosario y Pacto Global Red Colombia nace con el propósito de apoyar a las MiPymes en su transición hacia prácticas más responsables. A través del desarrollo de conocimientos, herramientas y estrategias que integran innovación, responsabilidad ambiental e impacto social positivo, el Observatorio busca facilitar la adopción de procesos de producción más limpios y eficientes. Esto incluye la promoción de prácticas circulares, la mejora de las condiciones laborales en el sector y el impulso de un consumo más consciente y sostenible.
Mediante el acompañamiento técnico y el diseño de recursos adaptados a las necesidades específicas de las MiPymes, el Observatorio contribuye al fortalecimiento económico, social y cultural del sector moda en Colombia, en línea con las demandas de un mercado cada vez más informado y comprometido.
Esta iniciativa es fundamental, ya que el sector moda representa un pilar estratégico para la economía nacional, tanto en términos de generación de empleo como de su impacto en el PIB industrial. En Colombia, alrededor del 80 % de las empresas del sistema moda son pequeñas o medianas, muchas de las cuales carecen de los recursos técnicos, financieros o humanos necesarios para migrar hacia modelos sostenibles, lo que restringe su capacidad de adaptarse a las dinámicas del mercado global y a las crecientes exigencias ambientales.

A esto se suma el auge del fast fashion, un modelo de producción y consumo que prioriza la rapidez y el bajo costo, intensificando problemáticas como la generación masiva de residuos textiles, el uso excesivo de agua y energía, y la precariedad laboral.
En este contexto, el Observatorio Empresarial de Sostenibilidad en la Moda se consolida como una herramienta clave para acompañar al ecosistema productivo, especialmente a las empresas que operan bajo un modelo B2B (empresa a empresa), las cuales suelen quedar por fuera de las iniciativas tradicionales de sostenibilidad enfocadas en el consumidor final (B2C).
El Observatorio propone una visión integral de la sostenibilidad, abordando toda la cadena de valor del sistema moda, desde proveedores de insumos como hilos, herrajes, botones y tejido hasta los eslabones finales de comercialización. Esta apuesta reconoce que una transformación real solo es posible si se actúa desde la base productiva del sistema. Así, la iniciativa busca posicionar a Colombia como un referente regional en moda ética, circular y competitiva.
Una alianza multisectorial por la sostenibilidad
Además de sus entidades promotoras, el Observatorio cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como:
- Inexmoda
- ProColombia
- Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Andrés (INFOTEP)
- Cámara de Comercio de Bogotá
- Universidad Santo Tomás
- Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
- Universidad de San Buenaventura – Cali
- Tengiva
- Universidad Autónoma de Manizales (UAM)