Pasar al contenido principal

Por medio de la cual se autoriza que la dirección regional aeronáutica oriente de la aerocivil se establezca en la ciudad de yopal casanare y se dictan disposiciones sobre la operación internacional del aeropuerto el yopal (eyp) también denominado aeropue

AEROCIVIL tendrá un plazo de 12 meses para iniciar los procedimientos necesarios para cumplir con esta ley, y la operación internacional del aeropuerto se realizará en coordinación con otros aeropuertos del país. El gobierno podrá asignar recursos para adecuar la infraestructura necesaria, y las autoridades competentes colaborarán en el cumplimiento de esta ley. La ley no deroga las disposiciones de la Ley 439 de 1998, que autoriza la construcción del aeropuerto internacional de Villavicencio.

Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar el acceso a la educación superior y se dictan otras disposiciones

Ley No. 250 de 2023 y Ley No. 069 de 2022 tienen como objetivo principal fomentar el acceso a la educación superior en Colombia, destacando la gratuidad en los derechos de inscripción para jóvenes en instituciones públicas, priorizando a grupos vulnerables según el Sisbén IV, y promoviendo la permanencia y calidad educativa para asegurar que los estudiantes permanezcan en el sistema y mejorar la calidad del servicio educativo.

Por medio de la cual se establece la autonomía administrativa del centro de investigaciones y altos estudios legislativos -cael y se dictan otras disposiciones

Seguimiento y aplicación: La Mesa Directiva del Congreso, en coordinación con la Secretaría General del Senado, será responsable de supervisar la implementación de esta ley.

Este proyecto busca fortalecer el papel del CAEL como un ente autónomo, especializado en investigación y formación, apoyando así el trabajo del Congreso en sus funciones legislativas y de control político

Redactado por: Geraldine Imbett

Aunque las redes sociales son esenciales para la promoción de hábitos saludables en alimentación, actividad física y bienestar mental en los jóvenes, tienen riesgos asociados para ellos como la simplificación de soluciones de salud y la presión social por alcanzar estándares de belleza poco realistas, según lo concluye una investigación de la Escuela de Ciencias Humanas de nuestra institución.

El estudio analizó más de 300.000 publicaciones en plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X y Reddit durante 90 días, para analizar cómo los jóvenes que viven en Bogotá interactúan con las redes sociales para aprender y adoptar hábitos de vida saludable.

La investigación se realizó en el marco del proyecto HABITA, una exploración digital a los hábitos de vida saludable entre jóvenes y fue liderada por Óscar Maldonado, profesor de Sociología de la Escuela de Ciencias Humanas de nuestra Universidad.

El análisis caracterizó la población de interés utilizando fuentes como Salud Data, DANE, GBD y SISPRO, con el objetivo de identificar los perfiles socioeconómicos y epidemiológicos de la población de 18 a 25 años en Bogotá Región. Incluyó además 14065 publicaciones en Facebook, 253255 en Instagram, 66530 en X, 4189 comentarios en TikTok y 150 publicaciones en Reddit.

“Encontramos en nuestro estudio que los jóvenes consideran que un hábito se crea a partir de una actividad rutinaria que se extiende en el tiempo. Además, que aprenden hábitos saludables al interactuar tanto con conocimientos expertos como con contenidos generados por otros usuarios”, dijo Maldonado.

Alimentación y salud mental en redes sociales

En Facebook e Instagram predominan publicaciones relacionadas con recetas saludables, consejos nutricionales y planes dietéticos, frecuentemente promovidas por influencers o marcas. Por otro lado, plataformas como Reddit permiten conversaciones más críticas sobre temas como el veganismo, los costos asociados a una dieta saludable y su impacto en el medio ambiente.

“La información sobre alimentación saludable en redes sociales puede ser útil, pero a menudo omite factores socioeconómicos que influyen en la capacidad de las personas para adoptar estas prácticas”, comenta el investigador. Además, se identificó que la cultura fitness promovida en plataformas como TikTok afecta la percepción de suficiencia y seguridad de los jóvenes al compararse con influencers.

En cuanto a salud mental, términos como mindfulness y coaching emocional son tendencia en Instagram y Facebook, mientras que Reddit destaca discusiones profundas sobre ansiedad y depresión. “El entendimiento de los jóvenes sobre la salud va más allá de lo físico; para ellos, la salud incluye el bienestar mental y emocional”, añadió Maldonado.

Actividad física y relaciones sociales

Las plataformas analizadas también promueven la actividad física, con usuarios que comparten sus logros y rutinas en redes como Instagram y TikTok. Aunque estas dinámicas fomentan comunidades motivadoras, pueden generar una presión social que afecta la autoestima de los jóvenes, indica el estudio.

Finalmente, se exploró la relación entre hábitos saludables y las relaciones sociales. Las redes muestran cómo los jóvenes asocian una buena salud con el fortalecimiento de sus vínculos personales, aunque esta tendencia refuerza estándares de belleza y consumismo.

Los jóvenes que participaron en la investigación comprenden la salud de forma holística, integrando aspectos físicos, mentales y emocionales. “La delgadez o la obesidad no son sinónimos ni antónimos de salud para los jóvenes entrevistados. Su perspectiva trasciende los estereotipos, enfocándose en el bienestar integral,” destacó Maldonado.

Explica el académico que “aunque las redes sociales juegan un papel crucial al facilitar el acceso a información, los jóvenes reconocen la importancia de personalizar los hábitos saludables según las necesidades únicas de cada organismo”.

Este análisis resalta la importancia de abordar los hábitos saludables desde una perspectiva crítica y multidimensional, reconociendo el impacto de las redes sociales en la vida diaria de las nuevas generaciones.

Categoría
El impacto de las redes sociales en los hábitos alimenticios, físicos y mentales de los jóvenes

Orígenes de la Revista del Rosario, en sus 120 años

En el cumpleaños 120 de la Revista del Rosario, damos un vistazo a los orígenes de la publicación universitaria.

El diez de febrero de 1905, se concedió licencia al rector del Rosario para “editar y vender un periódico”, dirigido por la Consiliatura y administrado por el consiliario Carlos Ucrós.

Jorge Vélez, gobernador de Cundinamarca, recordaba la obligación de insertar una vez en la Revista el Decreto legislativo n. 1 y la Ley 151 de 1888. La citada Ley se refería al deber estatal de prevenir y reprimir los abusos de la prensa[1].

Suscribirse a