Pasar al contenido principal

Por: Héctor Mancipe
Gestor de comunicaciones

Esta apuesta promete transformar el panorama de la educación y la forma como se concibe el emprendimiento en Colombia. La Universidad del Rosario ha dado vida a un proyecto que transforma el rol del emprendedor en la sociedad, visionándolo como actor fundamental en la transformación y la creación de nuevos futuros.

Según la encuesta “La voz de las empresas en Colombia, un dialogo con la sociedad”, realizada por la Universidad del Rosario, el 84% de los encuestados tiene el deseo de emprender o ha tenido la idea de poner su propio negocio. “Estamos convencidos que se puede aprender a emprender. Las universidades tenemos la responsabilidad de ofrecer programas de emprendimiento para que los jóvenes con esta vocación puedan convertir sus sueños en una realidad empresarial y social”, afirma nuestro rector, Alejandro Cheyne.

Esta Facultad, aparte de ser la primera en el país, destacará por su estructura curricular innovadora y flexible, que abarca una proyección amplia del emprendimiento y las tendencias globales. El aprendizaje se basa en la experiencia, en las conexiones con diferentes industrias y agentes, la visión a futuro y el emprendimiento como un todo. Esta visión integral se apoya en un ecosistema de emprendimiento que incluye laboratorios, incubadora, aceleradora, living labs y sandboxes.

“Todo esto porque creemos que aprender a emprender requiere un proceso sistematizado y organizado que facilite la convergencia de conocimientos, experiencias previas, aptitudes, actitudes y valores”, agrega nuestro rector.

Es importante reconocer que la Universidad del Rosario colabora con actores regionales para impulsar la competitividad y el desarrollo económico a través del emprendimiento y la innovación. Esto no solo beneficia a la Universidad, sino que también tiene un impacto positivo en la región.

La decana de la Facultad de Emprendimiento, Andrea Ávila, resalta la evolución del emprendimiento en los últimos años. "El emprendimiento ya no se trata solo de generar ganancias. Ahora incorpora dimensiones psicológicas, sociales y tecnológicas. Es un enfoque responsable y estructurado, con procesos y conceptos esenciales para la educación".

Señala también que, “el emprendedor cumple una función indispensable en la sociedad, al igual que el médico, el artista, el odontólogo, el científico, etc.” Un emprendedor es capaz de identificar y evaluar oportunidades o necesidades, desarrollar soluciones e implantarlas. Este proceso y no solo las virtudes de la persona son las que definen al emprendedor. 

El emprendimiento y la tecnología están intrínsecamente vinculados en la actualidad. La tecnología actúa como un catalizador para el emprendimiento al proporcionar herramientas y plataformas que facilitan la creación y escalabilidad de nuevos negocios. Por esto la Facultad de Emprendimiento se vincula a diferentes industrias para co crear programas de formación, hacer proyectos de impacto e impulsar el talento emprendedor.

Por esto, La Facultad de Emprendimiento y Stargate Colombia se unen para crear un programa de formación en emprendimiento en la industria de efectos visuales. Stargate, que ya cuenta con una escuela en este campo, colaborará con la Facultad para desarrollar programas que impulsen el talento emprendedor para la industria. Los estudiantes de este programa recibirán formación en innovación y desarrollo de nuevos productos, fortaleciendo así las dinámicas y nuevos métodos de generar emprendimientos.  

Estas alianzas y muchas más en el ecosistema de emprendimiento a nivel nacional e internacional, harán que las experiencias de aprendizaje y creación sean únicas.

El emprendimiento ha ganado relevancia en foros y organismos internacionales, y la Universidad del Rosario está en sintonía con esta tendencia. La decana, a su vez, señala que "organismos como la ONU, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial han desarrollado definiciones operativas del emprendimiento, influyendo en estrategias globales".

La Universidad del Rosario ha dado un paso importante al establecer la primera Facultad de Emprendimiento en Colombia, prometiendo ser un catalizador para el desarrollo emprendedor en el país. Con la evolución del concepto de emprendimiento, la formación y la colaboración global, la Universidad del Rosario está posicionada para liderar el camino hacia un futuro emprendedor más responsable y estructurado.

Categoría
Lanzamiento Facultad de Emprendimiento
Segmentos relacionados

Redacción Nova et Vetera | Juan Pablo Castillo

"La paz tiene que ser un proyecto de país o sino no se va a lograr”. Así lo afirmó la senadora y excombatiente de la antigua guerrilla de las FARC, Sandra Ramírez en el evento Diálogos Posibles, una iniciativa de la radio web de la Universidad Nacional en alianza con la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

Además, la congresista resaltó la importancia de reconocer los hechos, buscar la verdad y la reconciliación entre los diferentes actores que hicieron parte del conflicto armado.

“Espacios como estos son importantes para poder mirarnos a los ojos, reconocernos y saber que todos somos importantes, pensamos diferente y desde esa misma diferencia podemos construir para que no intermedie ni una sola bala”, señaló la congresista.

Este evento, cuya finalidad fue la reflexión de la responsabilidad de los hechos de los distintos actores del conflicto armado en el país y su transmisión entre generaciones, contó también con la participación de Jorge Iván Laverde, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (A.U.C) y Gustavo Soto Bracamonte, excomandante del GAULA militar y compareciente ante la JEP.

La deshumanización de la guerra

Para Gustavo Bracamonte, los falsos positivos, es decir, la utilización de civiles para demostrar bajas en combate, marcaron un punto de partida para el recrudecimiento de la violencia.

“Nosotros quienes pertenecimos a la unidad militar nunca debimos ser evaluados por los resultados operacionales basados en las bajas, porque fue ahí donde se marcó la tragedia”, afirmó el militar retirado.

Por su parte, la senadora Ramírez explicó que el reclutamiento de menores y el uso de armas no convencionales fueron acciones que sumaron a la deshumanización del conflicto armado en el país. Además, la congresista afirmó que hechos lamentables como el ocurrido en Bojayá, en donde fallecieron 74 civiles como consecuencia de la explosión de un cilindro bomba lanzado por la antigua guerrilla de las FARC., fueron dolorosos para ambas partes

“Para nosotros como organización armada, que ocurriera semejante hecho en ese municipio, fue para pensar en nuestras acciones”, aseguró Ramírez.

Además, Jorge Iván Laverde consideró que la estrategia de los hornos crematorios para desaparecer el rastro de sus víctimas fueron los hechos que recrudecieron la guerra y la deshumanización.

La importancia del diálogo para la reconciliación

Los panelistas concluyeron que estos diálogos posibles son de suma importancia para la construcción de paz.

“Propiciar estos espacios desde las universidades es necesario para seguir creciendo, para que todos conozcan la verdad y evitemos la violencia que aún estamos viviendo”, afirmó Jorge Iván Laverde.

Por su parte, la Senadora Ramírez recalcó que es fundamental hacer encuentros como Diálogos Posibles en las universidades para llegar a los más jóvenes.

“La juventud será la responsable de buscar la verdad sobre el conflicto. El valor de estos eventos radica en el pensar entre todos un país que avance en la búsqueda de la verdad para que nos sane y nos cure”, señaló la congresista.

Para Ana Gugliemucci, directora de la Maestría en conflicto, paz y memoria de la Universidad del Rosario y panelista del evento, el hacer eventos como Diálogos Posibles puede ayudar a abrir grandes escenarios para encontrarse y debatir frente a situaciones difíciles.

“Encuentros como este apuntan a trabajar sobre los silencios y las responsabilidades en contextos de conflicto, así como la ética y las posiciones que se toman frente a situaciones de violaciones de derechos humanos”, concluyó la académica.

Reviva todo el evento aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Uyk2Hc_3nUk&t=8296s

Galería de imégenes

Categoría
La construcción de paz, una responsabilidad de todos

Los estudiantes de nuestra Universidad, quienes hicieron parte de estos cursos, tuvieron una gran experiencia, puesto que, pudieron ampliar sus conocimientos y explorar temáticas económicas recientes. Además, contaron con el acompañamiento de profesores con reconocimiento internacional y perfiles académicos sobresalientes, procedentes de diversas instituciones educativas alrededor del mundo: Barcelona School of Economics, Harris School of Public Policy, National University of Singapore, Questrom School of Business, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de California - Davis, Universidad de Carolina del Norte, Universidad de Columbia, Universidad de Nueva York, Universidad de Pittsburgh, Universidad de Vanderbilt, Universidad Estatal de Iowa.

El Bogotá Summer School in Economics es organizado por nuestra Facultad de Economía, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. 

Miguel Estupiñán, estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario manifestó “principalmente los profesores que dictan estos cursos son profesores de talla internacional, la mayoría cuenta con doctorados de universidades o departamentos top 50 o top 20, esto ayuda bastante a enfrentarnos a diferentes retos relacionados con la academia internacional, a los estándares de calidad y a lo que uno desearía lograr en la vida más adelante. A su vez, contar con estos espacios nos aclara las capacidades que tenemos o si tenemos que fortalecerlas y el contar con un networking de los diferentes estudiantes de nuestra Universidad, la Universidad de los Andes y la Javeriana es algo a resaltar.”

Gracias a la profundización y el enriquecimiento del conocimiento económico de nuestra Facultad, fuimos anfitriones de dos de los nueve cursos que hacían parte del portafolio: 

  • Análisis real con aplicaciones en economía
  • Evaluación de impacto con aplicaciones en educación

“Estamos muy contentos con los resultados de esta versión del Bogotá Summer School in Economics, donde los estudiantes pudieron interactuar de manera presencial con nuestros profesores invitados, y sacar el máximo provecho a los cursos. Agradezco a las universidades Andes y Javeriana por continuar fortaleciendo esta alianza conjunta en pro de una educación de calidad para el país y la región.” Indicó Ana Maria Maldonado, directora de posgrados de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario

Así, continuamos demostrando nuestra excelencia en la educación y el protagonismo en la participación de espacios que generan conocimiento y experiencia para nuestros estudiantes. 
El Bogotá Summer School in Economics 2023, fue un espacio colaborativo donde se fomentó el aprendizaje y generó una comprensión más profunda y global de la economía actual con la participación de más de 200 estudiantes. Desde ya esperamos la versión de 2024.
 

Categoría
bogota-summer-school-in-economics-2023

En línea con los objetivos institucionales, recientemente nuestra Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, recibió la visita del profesor Jeevan Jayasuriya del Royal Institute of Technology, quien lideró un taller titulado "Challenge-driven education – CDE" con el objetivo de proporcionar a los profesores los conocimientos, estrategias y prácticas necesarias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje basados en retos.

Durante tres días, del 24 al 26 de julio, los participantes del taller exploraron una variedad de temas, que incluyeron estrategias de aprendizaje activo, conceptos de diseño de cursos centrados en la educación basada en retos (CDE) y estrategias de evaluación. A través de ejercicios prácticos, discusiones y presentaciones, tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas docentes.

Se espera que, a partir de estas reflexiones, los profesores propongan prácticas para transformar sus cursos utilizando los conceptos de CDE a lo largo del semestre actual. Una vez que termine el semestre, los profesores recibirán retroalimentación del profesor Jayasuriya en relación con sus esfuerzos. Es importante destacar que el desarrollo de este curso fue posible gracias a la financiación proporcionada por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez (ICETEX).

Esta iniciativa refleja el compromiso de nuestra Escuela con la calidad de la educación y la promoción de enfoques pedagógicos innovadores que beneficiarán tanto a los profesores como a los estudiantes, al mismo tiempo que fomentarán un entorno de aprendizaje más dinámico y efectivo.

Categoría
Nuestra-eict-avanza-en-la-implementacion-de-retos-en-el-aula

Según Simón Uribe, profesor de nuestro programa de Gestión y Desarrollo Urbano de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, los problemas que tiene la carretera Bogotá – Villavicencio vienen desde su concepción. “Su historia como vía carreteable, que va desde la década de 1930 hasta el presente, acumula un sinfín de cierres por derrumbes y varias tragedias, entre las cuales la más recordada es quizás la de Quebrada Blanca en 1974, que se calcula dejó más de 500 muertos”, afirma Uribe.

Además, el académico destaca que las vías alternas que van desde la capital del país hacia Villavicencio, no cuentan con las características adecuadas para el paso de vehículos de carga, sin contar el incremento en los costos de transporte debido a la distancia y el tiempo. “En el mejor de los casos, esto implica un tiempo adicional de 10 horas para quienes requieren transportarse entre Bogotá y Villavicencio o en sentido contrario, y la diferencia en distancia las hace inviables económicamente por el incremento en los costos de los fletes”, indica Uribe.

El cambio climático, ¿el gran responsable?

Para Sebastián Zapata, profesor de nuestra Facultad de Ciencias Naturales, el cambio climático no es el único responsable los derrumbes presentados en las últimas semanas en la Vía al Llano. “Aunque los efectos del clima son innegables, detrás de estos eventos se ocultan procesos complejos que trascienden el cambio climático, y que involucran fenómenos naturales no relacionados con el clima, así como fallas políticas e ingenieriles”, afirma el académico.

Factores no relacionados con el clima, como las debilidades en la infraestructura, la deforestación, el desconocimiento del territorio y la carencia de medidas preventivas otorgan una responsabilidad significativa a las entidades estatales en los derrumbes. “Estos últimos acontecimientos a menudo invocan el cambio climático o culpan a la "naturaleza" erróneamente para eludir sus responsabilidades”, destaca Zapata.

Sin embargo, el profesor señala como los deslizamientos también se deben en parte a una respuesta a los cambios abruptos en el clima y la dinámica atmosférica a los que se enfrenta en planeta en la actualidad.

“Estas respuestas son evidentes en la frecuencia y magnitud de eventos como deslizamientos, inundaciones y cambios en los patrones de sedimentación en nuestro territorio. Estos mecanismos representan la manera en que el paisaje busca un nuevo equilibrio ante las modificaciones del comportamiento histórico de la lluvia que se asocian al cambio climático global”, señala Zapata.

Las posibles soluciones a la problemática

Para Simón Uribe, una de las soluciones viable a corto plazo es estabilizar la carretera actual y continuar con la construcción de los puentes y viaductos; y a largo plazo, las alternativas van desde la construcción de una vía segura y viable hasta la reactivación de la iniciativa del ferrocarril del Meta. “proyecto que tuvo mucha acogida a fines del siglo XIX pero que fue eventualmente archivado por el Senado de la República aludiendo restricciones fiscales”, puntualizó Uribe.

Categoría
Análisis de la Problemática en la Vía al Llano

El Museo de la Universidad del Rosario, MURO, en cumplimiento de su misión de investigar, preservar y divulgar el patrimonio cultural que salvaguarda la Universidad del Rosario, invita a la comunidad rosarista y al público general a su programación del Mes del Patrimonio Cultural, con las siguientes actividades:  

MES DE PATRIMONIO CON EL MURO 

EXPOSICIÓN: Apertura de la exposición El Arte de la Imprenta - Un estudio contemporáneo de los libros de la biblioteca antigua de la Universidad del Rosario (proyecto conjunto entre la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes) 

  • Viernes 1 septiembre. Exposición en el tercer piso del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Conferencia de Clausura, el 10 de octubre, 4:00 p. m.  
  • Lugar: Auditorio Porfirio Barba Jacob, Centro Cultural Gabriel García Márquez. Calle 11 # 5-60, Bogotá 

RECORRIDOS GUIADOS: Visitas guiadas a la exposición El Arte de la Imprenta - Un estudio contemporáneo de los libros de la biblioteca antigua de la Universidad del Rosario.  Martes 12, 19 y 26 de septiembre, 10 a. m.

  • Punto de encuentro: Centro Cultural Gabriel García Márquez, visita a la exposición y al claustro rosarista. 
  • Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez. Calle 11 # 5-60, Bogotá. Piso 3  

EXPOSICIÓN VIRTUAL: Lanzamiento de la exposición virtual Retratos imaginados, disponible en la plataforma del MURO en Google Arts and Culture

  • Lanzamiento: domingo 3 de septiembre  
  • Virtual  

OBRA DE TEATRO: Una Línea de Inventario – Vidas afrodescendientes del pasado rosarista. Colectivo teatral Diookaju arte afro. 

  • Jueves 7 septiembre, 7 p. m. 
  • Viernes 8 septiembre: 7 p. m.  
  • Lugar: Teatrino del Claustro Universidad del Rosario, Cl. 12C # 6-25 

TALLER EXPERIENCIAL. Expedición Bogotánica: Experiencia Passiflora, a cargo de los jóvenes del grupo OAT. 

  • Fecha: 14 de septiembre, 9 a 11 a. m. 
    Lugar: Teatrino del Claustro Universidad del Rosario, Cl. 12C # 6-25 

RECORRIDO POR LA ARQUITECTURA DEL CLAUSTRO: Charla con el arquitecto restaurador Fernando Paláu.  

  • Fecha: 18 de septiembre 
    Hora:  9:00 a. m. 
    Lugar: Aula Mutis Universidad del Rosario, Cl. 12C # 6-25 

EXPOSICIÓN: Apertura de la exposición Solo cicatrices – Carimbas de la trata transatlántica, del artista Fabio Melecio Palacios. 

  • Fecha: 7 de septiembre 
    Hora:  10:00 a. m. 
    Lugar: Foyer del Aula Mutis Universidad del Rosario, Cl. 12C # 6-25 

*Todos los eventos son de entrada libre 

Contacto para mayor información: visitasguiadas@urosario.edu.co 

Categoría
Celebra el Mes del Patrimonio Cultural con el MURO
Otras páginas
Suscribirse a