Pasar al contenido principal

Por: Gustavo Lara
Profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Director del CMIM

Si bien su introducción a finales de los años 70 gracias al trabajo del equipo liderado por John Kabat-Zinn dentro del contexto hospitalario en pacientes con problemas de soriasis y estrés, fue tímidamente acogido, rápidamente se diversificaron las propuestas metodológicas basadas en mindfulness. Hoy su aplicación cubre diversas áreas de la actividad humana como la educación, la psicoterapia, los deportes, la salud ocupacional y el trabajo, la gestión de las emociones y la formación de recurso humano más calificado en competencias blandas, entre otras muchas.

Todo esto se ha visto respaldado por una investigación igualmente creciente. Por ejemplo, la American Mindfulness Research Association registró 3 publicaciones en journals indexados de habla inglesa en 1990. En 2020 reportó 1153. La contribución de las neurociencias ha sido particularmente valiosa para la promoción e investigación no solo de la meditación de presencia plena o mindfulness, sino de otras modalidades de meditación mucho menos conocidas en occidente, tales como las meditaciones de compasión y amor benevolente, y las meditaciones de vacuidad, como el Zen o el Advaita Vedanta.

La evidencia actual subraya que para diferentes tipos de meditación median distintos procesos de información y distintas áreas cerebrales, y, que su práctica duradera y disciplinada reestructura áreas cerebrales y orgánicas en formas diversas.

Como fruto de estos desarrollos se define ahora el terreno de las Ciencias Contemplativas como un campo interdisciplinario que estudia los efectos de la meditación y las prácticas contemplativas en la unidad mente–cuerpo del ser humano.

Esto a su vez, ha invitado a la redefinición de la mindfulness original y por ello circulan actualmente algunas propuestas de la denominada mindfulness 2.0. En esencia, estas propuestas pretenden ir más allá del pragmatismo original que impulsó el desarrollo temprano y redujo la meditación de presencia plena a un entrenamiento cognitivo de atención no evaluativa de los acontecimientos que suceden en el aquí y ahora del meditador. Invitan a sumar con igual importancia el componente ético, emocional y estético de la práctica meditativa, y a extenderlo a los distintos ámbitos vitales del practicante.

En suma, y en la dirección de las ciencias contemplativas, está emergiendo una práctica más integral de la meditación de presencia plena que involucra la síntesis en un orden superior de las dimensiones físicas, emocionales, mentales y espirituales de la persona practicante, así como de las modalidades de práctica grupal.

El Centro de Mindfulness Integral y Meditación - CMIM de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, en consonancia con la visión de Decanatura que lo impulsa, está alineado con estas intenciones y extiende una invitación a toda la comunidad Rosarista a plantear sus inquietudes al respecto y participar en las actividades que desde él se proponen.

 

Correo: cmim@urosario.edu.co

Gustavo Lara

César Osorio

Categoría
banner-nota-mindfulness.png

Bibiana Briceño Patiño, residente de segundo año de la Especialización en Psiquiatría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, ocupó el primer puesto en la categoría “Casos Clínicos” entre 24 casos seleccionados.

El caso que expuso fue de una paciente que tuvo la oportunidad de atender en su rotación de neurología. “La paciente ingresó con síntomas psicóticos por lo que se creyó que tenía un trastorno mental. Sin embargo, su cuadro clínico y sus antecedentes no eran indicativos de esto, por lo que se tuvo que realizar múltiples exámenes paraclínicos, pero, al no obtener resultados positivos nos encontramos con un enigma médico el cual solo fue posible solucionar con un trabajo interdisciplinario, una buena historia clínica y algo de fe”, señaló Bibiana.

>Adiciona que, “pudimos llegar a la conclusión de que la paciente tuvo un primer episodio psicótico, secundario a una inflamación autoinmune del cerebro, causada inicialmente por una infección del sistema nervioso central”.

Este reconocimiento es otorgado a través de la evaluación internacional por profesionales académicos de múltiples países en el contexto de un concurso latinoamericano, que impacta positivamente no solo a quien recibe el premio, Según Bibiana, también “es un indicador de la gran calidad que otorga la formación en nuestra Universidad”.

reconocimiento-a-la-doctora-Bibiana-Briceño-de-la-Universidad-del-Rosario_0.png
Ganadores Categoría Casos Clínicos, Bibiana Briceño de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario ocupó el primer lugar.

Esto deja en alto la labor pedagógica, los espacios de práctica, las actividades académicas y el diálogo del conocimiento científico que se desarrolla al interior de los programas de posgrado y que los docentes de este Departamento de Psiquiatría han realizado a lo largo del tiempo, favoreciendo la formación de psiquiatras íntegros que tienen, no solo la capacidad, sino también el interés de participar en actividades extracurriculares e ir más allá.

Al tratarse de un concurso de Casos Clínicos, este espacio de competencia profesional permite no solo evaluar sino también desarrollar las capacidades de análisis clínico de casos de pacientes que representan el diagnóstico, el manejo, la prevención y la rehabilitación de enfermedades psiquiátricas complejas en el contexto de una aproximación médica e interdisciplinar especializada.

Bibiana indica que, “esto fortalece mi perfil profesional dado que preparar este caso clínico me implicó tener que sintetizar la historia de vida de una paciente y su proceso de salud-enfermedad sin dejar pasar detalles que pudieran ser relevantes para el diagnóstico, así mismo, me fue necesario poner a prueba mis habilidades de investigación para justificar científicamente las conductas tomadas en el caso”.

“Es importante destacar que en el programa de psiquiatría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario la presentación de casos clínicos hace parte de las actividades que se desarrollan a lo largo de cada semestre, las cuales me brindaron las herramientas y el espacio para lograr pulir de forma exhaustiva la presentación de este caso, teniendo el apoyo y la retroalimentación en múltiples ocasiones de profesores del programa como Milton Murillo y Alexie Vallejo”.

Para nuestra residente de Psiquiatría, obtener este premio fortalece su reconocimiento como futura psiquiatra y el compromiso que tiene con cada uno de sus pacientes. Así mismo, participar en estos eventos genera lazos de amistad entre colegas los cuales le han brindado nuevas perspectivas respecto al quehacer de un psiquiatra. “La sana competencia académica alrededor de habilidades clínicas fundamentales en medicina es una oportunidad de crecer individual y colectivamente. La promoción de la excelencia académica es uno de los pilares de la formación posgradual en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Reconocernos como profesionales competentes y con capacidad de aprender de otras experiencias es vital en la práctica médica”.

Los grandes logros académicos a nivel internacional no son solo un producto del esfuerzo y el trabajo individual; hacen parte de un entorno formativo de alta calidad. “Invito a todos los estudiantes de la Universidad del Rosario a aprovechar los diferentes espacios formativos que nos brinda la Institución. Esto para seguir expandiendo los límites de nuestra formación profesional y de esta forma poder brindar a nuestros pacientes la mejor atención médica para quienes nos necesitan y confían en nuestra ética y profesionalismo",

Bibiana Briceño Patiño

Dra. Bibiana Briceño
 

Médica de la Universidad del Rosario.
Magister en Epidemiología de la Universidad del Rosario y la Universidad del CES.
Residente de psiquiatría de segundo año de la Universidad del Rosario.

Categoría
Residente Rosarista gana el primer puesto en el Intercambio Académico
  • En los últimos años, se ha presentado aumento en los casos de violencia doméstica, en contra de la mujer y de los niños.
  • En medio de un panorama de desafíos y esperanzas, persisten las preocupaciones sobre la protección de los derechos fundamentales de los colombianos. 

En Colombia cada 9 de septiembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, en honor a San Pedro Claver, quien murió en esta fecha en 1654. Este día es una conmemoración para proteger y promover la dignidad y el valor inherente de cada individuo, sin importar su origen étnico, nacionalidad, religión, género, orientación sexual, discapacidad u otras características personales, y recordar los desafíos que como sociedad tenemos para ser más equitativos y ecuánimes. 

Los derechos humanos, se basan en la idea de que todas las personas merecen un trato justo, igualitario y respetuoso, y que tienen derechos y libertades fundamentales que deben ser garantizados y protegidos por parte de los gobiernos y la sociedad en general. 

Durante los últimos años, Colombia ha tenido avances en el tema para garantizar y proteger los derechos humanos, pero la violación de estos sigue siendo un problema. La doctora María Teresa Palacios, directora del Grupo de Derechos Humanos de nuestra Facultad de Jurisprudencia realiza un análisis sobre los derechos que más se vulneran en el país.  

De acuerdo con la directora, para hablar de este tema es importante remitirse a los informes de monitoreo que realiza la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otras organizaciones no gubernamentales que actúan a nivel internacional como Amnistía Internacional.  

“Estos informes señalan la situación actual que está viviendo nuestro país, creo que tenemos varios frentes de trabajo y varias preocupaciones”, indica María Teresa Palacios. 

Los 5 principales frentes de trabajo en Colombia en materia de derechos humanos 

El primero de ellos, es la persecución a líderes, defensores y defensoras de derechos humanos, sindicalistas, ambientalistas y periodistas. Según el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, hasta principios de agosto del 2023 el registro era de 100 líderes sociales y defensores de DDHH asesinados en Colombia. 

Este tipo de actuaciones de persecución, de amenazas, de afectaciones a su vida y a su integridad personal es uno de los temas más preocupantes en el país. Es una situación que persiste, es común y es un eje transversal en todos estos informes”, agrega la doctora Palacios.  

Otro tema, es el desplazamiento interno de poblaciones: comunidades indígenas y afrodescendientes; y poblaciones raizales. Estas poblaciones, se siguen sintiendo perseguidas, amenazadas y otras confinadas en diferentes territorios del país. 

El tercer punto, está relacionado con amenazas en contra de los integrantes de los acuerdos de paz en el año 2016. En estos informes, se presentan algunas líneas rojas y alertas de que estas personas siguen siendo perseguidas.  

De acuerdo con Ana Guglielmucci, profesora de nuestra Escuela de Ciencias Humanas: “La persistencia de amenazas y asesinatos a líderes sociales, ambientales y ex firmantes de paz, además de ser un grave crimen que debe ser investigado y juzgado, es un atentado al sistema político democrático. Pues, socava la confianza en las instituciones y en las garantías de seguridad que puede proveer un estado de derecho a sus ciudadanos, al momento de defender sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales”. 

Uno de los aspectos más preocupantes es el de movilidad humana, específicamente, todo lo que está relacionado con migrantes en tránsito y de ingreso al territorio colombiano, quienes, por no ser nacionales del Estado, tienen más invisibilizadas sus afectaciones a los derechos humanos. “En los informes nos hablan que entre el año 2022 y el 2023, cerca de 5000 niños atravesaron la selva del Darién. Una situación que es muy compleja, ya que, estas personas sufren múltiples afectaciones, no solamente porque no tienen derecho a la alimentación, a la salud, a una nacionalidad o un reconocimiento jurídico dentro del territorio, sino que incluso pueden ser víctimas de abuso, de trata de personas, de tráfico de migrantes y múltiples problemáticas”, señala la directora del Grupo de Derechos Humanos.  

El aumento de los casos de violencia doméstica, en contra de la mujer y de los niños, es preocupante. De acuerdo con un informe de la Procuraduría, en el año 2022 se registraron 47.771 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, cifra que en comparación con el año 2021, presentó un aumento de 7.713 casos; a principios del 2023, se habían registrado 3.483 casos. 

Adicional a esto, también se resaltan los temas de hacinamiento carcelario y el uso abusivo de la fuerza pública en el ejercicio del derecho a la manifestación.  

“Mencionamos solo algunas de las vulneraciones a los derechos más recurrentes, pero también hay derechos económicos, sociales y culturales que igualmente están siendo afectados. Nosotros ya veníamos con problemas profundos frente a ello, falta de acceso a salud, educación, a vivienda; también, los efectos negativos que causó el COVID-19, lo cual generó un agudizamiento en temas de desempleo y equidad. Hay un escenario que realmente no parece ser esperanzador, pero creo que es un motivo muy importante para seguir trabajando por los derechos humanos”, finaliza la doctora María Teresa Palacios. 

 

Categoría
Día Nacional de los Derechos Humanos
Segmentos relacionados
Suscribirse a