Pasar al contenido principal

Programas académicos como el MBA y la maestría en Dirección que son evaluados en el ranking se consolidan por su fortaleza académica, retorno de la inversión, potencia de red de egresados, internacionalización y diversidad de los estudiantes, y producción de conocimiento, aspectos que hacen que sean atractivos ante potenciales estudiantes y que ven en estos programas un impacto positivo en términos de posicionamiento laboral.

Ranking América Economía

La Escuela de Administración potencia el aprendizaje experiencial, a través del uso de laboratorios y metodologías participativas que fortalecen las competencias centradas en el pensamiento analítico, investigativo, creativo y sistémico, requeridas por la sociedad para generar procesos de innovación que permitan transformar a las organizaciones y generar valor agregado creando una consciencia de servicio al país, dijo Sandra Chacón, decana de la Escuela de Administración. 

La formación que imparte la Universidad del Rosario en sus programas académicos cuenta con docente con alta trayectoria laboral y académica, convenios de internacionalización, formación con dobles titulaciones, experiencias internacionales e interculturales que permiten que la reputación de los egresados como líderes transformadores sea resaltada en el posicionamiento de la universidad en los rankings.

En una apuesta decidida por la formación directiva en el campo de los negocios la Universidad desde hace 6 años creó el Rosario GSB Graduate School of Business, un lugar comprometido en nutrir y fortalecer el enfoque educativo integral que va más allá de la teoría y se centra en el desarrollo de competencias críticas para el éxito en un mundo en constante cambio. Nuestra metodología se basa en la creación de oportunidades de aprendizaje experiencial y vivencial que desafían a nuestros estudiantes a aplicar sus conocimientos de manera analítica y creativa. “En el GSB fomentamos la habilidad de deducción y lógica a través de proyectos prácticos y retadores, lo que les permite enfrentar situaciones empresariales reales y desarrollar la resiliencia necesaria para resolver problemas complejos. Creemos que la combinación de la teoría con la práctica es esencial para la formación de líderes que puedan prosperar en un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo”, mencionó Lina Echeverri, directora del Rosario GSB.

Ranking América Economía

En Latinoamérica, la Universidad de Chile ocupa la posición número 1 dentro de las mejores, seguida por la Fundación Getulio Vargas de Brasil. En esta versión del ranking, Colombia sobresale como uno de los países de la región en que la formación de directivos con habilidades técnicas y blandas son destacados. En el ranking son 6 universidades colombianas las que se encuentran presentes dentro de las mejores en la región.

La Universidad del Rosario es la tercera mejor universidad en Bogotá y la quinta en Colombia, un aumento de siete posiciones en relación a la versión del año pasado, ocupando el puesto 23 dentro de las mejores en Latinoamérica. Se destaca como la tercera mejor universidad en Colombia en el sub-ranking por ingreso mensual promedio de los egresados. El primer puesto es la Universidad de los Andes y el segundo la Universidad EAFIT.

Categoría
Ranking América Economía
Segmentos relacionados

Por: Mayra León, Gestora de Comunicaciones

Uno de los proyectos seleccionados en esta convocatoria es la iniciativa titulada "Sistema interactivo de fortalecimiento de capacidades para la transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad intelectual (FORTIVA)". Este trabajo fue presentado por profesores de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología y Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad y de la Facultad de Ingeniería de la UAO.

El proyecto se enfoca en la creación de un sistema interactivo compuesto por una interfaz gráfica y un robot social, con el propósito de fortalecer en los jóvenes con discapacidad intelectual, herramientas esenciales para enfrentar desafíos relacionados con la autonomía en áreas como la comunicación, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, el bienestar emocional, la gestión financiera y la nutrición.

El grupo de investigadores identificó diversas barreras que enfrentan las personas con discapacidad, como la discriminación, la falta de accesibilidad a entornos físicos y virtuales, la carencia de tecnologías de asistencia y servicios de rehabilitación, y la falta de información relacionada con el uso de soluciones tecnológicas y robótica social en la transición a la vida adulta.

El profesor Mario Jiménez, de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, explicó que “Algunos de estos apoyos se enfocan en el desarrollo de tecnologías: software y hardware. Por ejemplo, plataformas enfocadas a la mejora de habilidades tanto motoras, como de escritura, lectura, emocionales y sociales principalmente. Las interfaces sensoriales, visuales y auditivas son utilizadas para mejorar las capacidades de interacción. Por ejemplo, mediante el uso de cámaras que identifican el rostro, expresiones y determinan la posible emoción que experimenta el usuario”.

En respuesta a estas problemáticas, el equipo de investigación propone el desarrollo de una interfaz gráfica y la implementación del robot social NAO. Estos elementos proporcionarán herramientas adecuadas para abordar los desafíos relacionados con la autonomía en la población con discapacidad intelectual, especialmente en la transición hacia la vida adulta.

Dentro de la interfaz gráfica se planea crear varios módulos, cada uno enfocado en una de las áreas mencionadas anteriormente. Estos módulos tienen como objetivo mejorar las habilidades y competencias de interacción con el entorno, además de fomentar el desarrollo de la independencia y la productividad. Según el profesor Jiménez, "Cada uno de los módulos contendrá diversas actividades interactivas diseñadas para capacitar a los participantes y permitirles adquirir conocimientos relacionados con las dimensiones de calidad establecidas".

El robot social NAO tendrá la función de interactuar con el usuario, evaluar su nivel de atención y proporcionar retroalimentación visual y auditiva en función de esta evaluación. Se utilizará visión por computadora para analizar el movimiento de los ojos, la orientación del rostro y las expresiones faciales del usuario. Además, el robot servirá como guía y asistente para la navegación a través de la interfaz gráfica y la realización de pruebas.

>En resumen, este proyecto representa un avance significativo en la utilización de la robótica social para apoyar la transición a la vida adulta de personas con discapacidad intelectual. Además, se destaca la creación de una interfaz que fomenta la autonomía de los participantes y la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la ingeniería y la salud. Esta herramienta beneficiará a la población del programa de Opciones y Ayudas para la Transición a la Vida Adulta de la Universidad del Rosario.

Categoría
convocatoria-conjunta-de-proyectos-uao-ur-steam
Suscribirse a