Skip to main content

Profesor de la Universidad del Rosario gana el premio internacional Making and Doing Award en Estados Unidos

profesor-premio
Oscar Javier Maldonado Castañeda, profesor de Sociología de nuestra Escuela de Ciencias Humanas de Universidad, recibió el Making and Doing Award durante el 50th Annual Meeting of the Society for Social Studies of Science (4S), realizado en Denver, Estados Unidos.

Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Marketing

El premio reconoció la instalación Data Sprint: Tácticas Algorítmicas, una propuesta desarrollada junto con la profesora Derly Sánchez, investigadora de la Escuela de Ciencias Humanas y co-investigadora principal del proyecto Fairwork.Este galardón distingue experiencias innovadoras que conectan la investigación con la práctica social y que proponen nuevas formas de producir conocimiento con impacto en comunidades.

En esta ocasión, la instalación presentada exploró, junto con trabajadores de aplicaciones digitales, cómo los algoritmos inciden en sus vidas y qué tácticas despliegan para resistir sus efectos.

nota-premio-internacional-making-and-doing-awardd

Con motivo de este logro, Nova et Vetera entrevistó al profesor Maldonado:

Nova et Vetera: ¿Qué significa para usted recibir el premio Making and Doing Award en el 50th Annual Meeting of the Society for Social Studies of Science?
RTA:
Es un reconocimiento de la importancia de desarrollar procesos de apropiación social del conocimiento, donde la investigación se convierte en un proceso de co-producción de conocimiento entre comunidades e investigadores.

Nova et Vetera: ¿Cómo surgió la idea de la instalación Data Sprint: Tácticas Algorítmicas y qué buscaban transmitir con ella?
RTA:
El Data Sprint es una técnica ampliamente usada para discutir controversias tecnocientíficas y buscar consensos entre actores. En esta ocasión la integramos al conjunto de herramientas de investigación sobre economía de plataformas, con el fin de entender, junto con los trabajadores de aplicaciones digitales, las formas en que los algoritmos se manifiestan, cómo afectan sus vidas y las tácticas que se desarrollan para resistirlos.

Nova et Vetera: ¿Qué rol tuvo la colaboración con Derly Sánchez y el proyecto Fairwork en el desarrollo de esta propuesta?
RTA:
La profesora Sánchez ha sido desde el principio una de las investigadoras principales del proyecto Fairwork Colombia. Ella ha venido liderando el relacionamiento con asociaciones de trabajadores de aplicaciones y los sindicatos que han surgido en el sector. Así mismo, entre los dos conceptualizamos la metodología para comprender el funcionamiento de los algoritmos en los procesos de trabajo en plataformas digitales.

Nova et Vetera: ¿Qué relevancia cree que tiene este reconocimiento internacional para los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en Colombia y América Latina?
RTA:
Muestra el desarrollo de unos estudios sociales de la ciencia no solo críticos, sino también comprometidos con la transformación de las realidades que se documentan y estudian.

Nova et Vetera: ¿Qué aprendizajes y proyecciones se abren después de esta experiencia para usted, para el grupo de investigación y para los estudiantes?
RTA:
Esperamos poder seguir desarrollando este tipo de espacios de investigación y experimentación participativa. Queremos ampliar el registro sensorial y material de los datos que se co-producen entre plataformas y trabajadores en su espacio laboral, como un medio para empoderar sus procesos de resistencia y organización.

Felicitamos al profesor Oscar Maldonado por este reconocimiento internacional
que exalta el compromiso con la investigación de impacto social y con la transformación de las realidades que estudia.