Pasar al contenido principal

Profesores de la Escuela de Ciencias Humanas exponen sus resultados de investigación en Brasil e Italia

nota-profesores-de-la-ech-exponen-sus-resultados
Durante agosto y septiembre de 2025, la profesora Ana Guglielmucci y el profesor Oscar Maldonado representaron a nuestra Escuela de Ciencias Humanas en eventos internacionales en Brasil e Italia, compartiendo sus estudios sobre memorias de guerra y trabajo digital en plataformas.

Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Marketing

La Escuela de Ciencias Humanas estuvo presente en dos importantes eventos académicos internacionales durante agosto y septiembre de 2025, reafirmando su liderazgo en investigación crítica y su compromiso con la internacionalización.

nota-profesores-ech1

Por un lado, la profesora del programa de Antropología Ana Guglielmucci, representó a la Escuela de Ciencias Humanas de nuestra Universidad del Rosario en la XV Reunión de Antropología del Mercosur, realizada en Brasil entre el 4 y el 8 de agosto. En este espacio coordinó el grupo de trabajo “Antropologia Política das Situações de Crise” y presentó la ponencia “Contar la guerra con imágenes: la creación artística como marco social de memorias de ex combatientes en Colombia”.

 

Durante su participación también sostuvo encuentros académicos con profesores de la Universidad Federal de Bahia y de la Universidad Federal Fluminense, con el objetivo de fortalecer vínculos de cooperación académica.

 

“Contar la guerra con imágenes permite comprender cómo la creación artística se convierte en un marco social para las memorias de ex combatientes en Colombia”, destacó Guglielmucci en su intervención.

nota-profesores-ech2

Por otro lado, el profesor Oscar Javier Maldonado Castañeda, del programa de Sociología, participó en la 8ª Conferencia de la International Network on Digital Labor (INDL-8), celebrada en Bolonia, Italia. Allí presentó la ponencia “Algorithmic Tactics: Empowering Platform Workers through Collaborative Data Visualizations”, resultado de un proceso de acción-investigación en Bogotá que integró a trabajadores de plataformas como co-analistas.

Mediante un Data Sprint, se recogieron datos cuantitativos y cualitativos (entrevistas, etnografía digital, GPS, interfaces de apps), que luego se transformaron en visualizaciones colectivas sobre experiencias laborales, tácticas de resistencia y desigualdades invisibles bajo los marcos algorítmicos. Estos insumos han sido utilizados en campañas locales, reuniones sindicales y diálogos con instancias reguladoras.

 

“Los gráficos y narrativas visuales pueden traducir lo vivido en evidencia útil para debates institucionales o sindicales. La tecnología no es sólo un instrumento de control, sino también un campo de resistencia, cuando se democratiza y se usa colaborativamente”, explicó Maldonado.

De esta experiencia se destacan aprendizajes clave, como la importancia de la alfabetización algorítmica, el valor de la visualización de datos como herramienta de conciencia colectiva y la necesidad de reconocer la tecnología no solo como un instrumento de control, sino también como un espacio de resistencia.

Estas participaciones fueron posibles gracias al apoyo del Programa de Expertos Internacionales del ICETEX. Para la Escuela de Ciencias Humanas, representan un avance en la consolidación de la internacionalización de sus programas, el fortalecimiento de sus redes académicas y la proyección de sus investigaciones en espacios de discusión global.

 

Felicitamos a los profesores Ana Guglielmucci y Oscar Maldonado
por su destacada participación internacional, que reafirma el compromiso de la Universidad del Rosario con la investigación de impacto social y la cooperación académica global.