Skip to main content

Las editoriales universitarias deben dialogar con públicos más allá de la academia

Las editoriales universitarias deben dialogar con públicos más allá de la academia
El periódico Nova et Vetera entrevistó a Juan Felipe Córdoba-Restrepo, director de la Editorial de nuestra Universidad, en el marco de la FILBo 2025, para profundizar en el papel fundamental que desempeña esta casa editorial en el fortalecimiento de las ciencias en Colombia. Reconocida como una de las editoriales universitarias más destacadas del país y la región, la Editorial ha consolidado una apuesta decidida por la publicación de libros que exploran el mundo desde una perspectiva crítica, ética y profundamente humana.

Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional

Juan Felipe Córdoba-Restrepo

NET: Desde su experiencia en los años que fue presidente de ASEUC y EULAC, ¿Qué alianzas o redes han sido clave para fortalecer el impacto y la circulación de los libros académicos en la región?

R/: En 2024, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se logró un gran avance: las universidades iberoamericanas firmaron el Acuerdo de Guadalajara. Este acuerdo sirve como guía para más de 550 editoriales universitarias en Iberoamérica, promoviendo la protección del español y el portugués como lenguas científicas y facilitando la circulación de los libros en la región. Este es el resultado de un proceso de colaboración que ha estado en marcha por más de 40 años, desde la creación de las primeras asociaciones editoriales en España y América Latina. La vida asociativa ha sido clave para poder trabajar juntos y hacer la socialización de nuestros bienes comunes más efectiva.

NET: La Editorial Universidad del Rosario ha crecido notablemente en los últimos años. ¿Cómo describiría la identidad que ha construido? ¿Qué la hace diferente dentro del ámbito académico nacional?

R/: Las editoriales universitarias tienden a compartir rasgos similares, pues todas producen sobre conocimientos relacionados con sus programas académicos. Sin embargo, lo que distingue a la Universidad del Rosario es su enfoque humanista, que ha sido clave en su producción editorial. En los últimos años, la Universidad ha logrado posicionarse como un referente en Ciencias Sociales y Humanas en Colombia, un sector que tiene una gran presencia global, especialmente en la producción de libros. Este enfoque ha permitido que la editorial de la Universidad del Rosario se consolide como una de las más importantes en el país.

NET: A menudo se cree que los libros académicos están destinados solo a un grupo pequeño de expertos. Desde su experiencia, ¿Cómo ve que estos libros dialogan con otros públicos?

R/: Los libros universitarios tienen diferentes tipos de publicaciones: investigación, textos académicos y libros de divulgación. Los primeros no siempre están dirigidos a un público especializado. A través de su distribución, los libros pueden llegar a un público mucho más amplio. La clave es dejar que el libro recorra diferentes circuitos y llegue a un lector insospechado, que tal vez no sea el destinatario inicial. Aunque el primer público es el especializado, el objetivo es que los contenidos de la universidad puedan ser apropiados por una audiencia mayor.

NET: En tiempos de inteligencia artificial, acceso abierto y múltiples formatos digitales, ¿Cómo se reconfigura el papel del editor universitario? ¿Qué se transforma y qué no debe perderse?

R/: Las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, han facilitado muchos aspectos del trabajo editorial. Sin embargo, lo que no debe perderse es el factor humano en el proceso de creación. La tecnología es sin lugar a dudas muy útil, pero el acto creativo del ser humano sigue siendo esencial. La huella que deja el estilo de cada autor, su impronta, su esencia, es lo que da valor a un texto. Las máquinas pueden ayudar a procesar información, pero no aportan la misma profundidad de un ser humano.

NET: La FILBO es un espacio clave para el encuentro y la visibilidad de la producción editorial. ¿Cuál es la importancia de este evento?

R/: La FILBO ofrece una plataforma invaluable para las editoriales universitarias, pues les permite mostrar su trabajo y conectar con otros actores del ámbito editorial. Este tipo de eventos son esenciales para seguir promoviendo la circulación de los libros y fortalecer las redes de colaboración entre las universidades y otras instituciones.

Este año, podrás encontrar a nuestra Editorial en la FILBo 2025, en el pabellón 3, segundo piso, stand 302, Corferias, del 25 de abril al 11 de mayo. Haz clic aquí para consultar la programación.