
Perfil
En el blog del Archivo Histórico UR publicamos notas a partir de objetos de las colecciones, como invitación a estudios más profundos. Un libro, un documento o una foto son las materias principales de las entradas. Las secciones más importantes serán: libro antiguo, documentos del Archivo y crónica rosarista. Además, notas sobre cuestiones idiomáticas, históricas y de cultura general.
Lo más vistos
06 | 03 | 18
Belisario Betancur, colegial honorario
Con carta fechada en Bogotá y 26 de febrero del año en curso, el expresidente Belisario Betancur donó a la Universidad, que no duda en calificar de “nuestra” y “en donde se formó el espíritu libertario de nuestra gente bajo la inspiración del Sabio José Celestino Mutis”, una bella colección de facsímiles sobre Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América, editados con motivo del Quinto Centenario.
Leer más

02 | 03 | 18
Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
En la lista de los rectorados más largos del Rosario coinciden dos eclesiásticos, los señores Rafael María Carrasquilla y José Vicente Castro Silva. Ambos suman 78 años consecutivos (40 y 38, respectivamente). Algo dijimos de la transición, pero ahora queremos concentrarnos en un episodio epigráfico*.
Leer más

27 | 02 | 18
Phrónimos, palabras griegas de actualidad
En días pasados, el señor rector Restrepo usó, en su columna de El Espectador y haciendo referencia al ciclo de conferencias Ética de lo público, una palabra griega que nos ha puesto a hojear diccionarios. Si sabemos que del dicho al hecho hay mucho trecho, la idea del texto era que lo mismo pasa entre el deber y el hacer, éticamente hablando. Es decir, que debemos pasar del enfoque principalista al deliberativo, punto en que se requiere “formar ‘phronimos’, es decir ciudadanos que busquen lo justo, lo noble y lo bueno por su capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para vivir bien”.
Leer más

22 | 02 | 18
Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
Francisco de Quevedo nos es más familiar por su obra literaria que por sus escritos de corte filosófico y moralista. Los últimos, sin embargo, lo acercan a fray Cristóbal de Torres, según quedó plasmado en la dedicatoria que le hizo de La cuna y la sepultura (1634). Un Quevedo ascético que es la otra cara del satírico, conforme al concepto de José Bergamín, quien ve en La cuna el reverso del Buscón*:
Leer más

20 | 02 | 18
Álvaro Mutis conversa con Enrique Serrano
Hace tiempo, publicamos una nota sobre el efímero paso del joven Álvaro Mutis por el Rosario. Pues bien, ahora les compartimos la entrevista que concediera a Enrique Serrano, publicada en la Revista del Rosario (v.91 n.579 enero-marzo 1998), un día eclíptico en el entonces Distrito Federal de Méjico.
Leer más

15 | 02 | 18
El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
El Centro de Educación Humanística nació en el rectorado del Dr. Álvaro Tafur Galvis, con el carácter de unidad dependiente de la rectoría. Estimando conveniente renovar el estudio de las humanidades en la institución, pidió concepto al profesor Francisco Gil Tovar sobre la manera de ofrecer dichas disciplinas, en el formato de la educación continuada. Aprobado el proyecto por la Consiliatura, se materializó definido como “unidad académica de educación continuada no formal”. Ofrecía cursos libres y un programa básico y permanente de Estudios humanísticos, conducente a diploma.
Leer más

08 | 02 | 18
Resiliencia, un latinajo de actualidad
Tal vez no sobre decir que las lenguas clásicas siguen vivas, aportando vocabulario técnico y científico. Hoy nos ocupamos en una que viene rondando hace poco y que resulta opaca para un hispanohablante (no se puede relacionar con una existente en español: no suena a nada). Hablamos del latinismo "resiliencia".
Leer más

01 | 02 | 28
Sofía Casanova y el infierno de la guerra
Sofía Casanova (1861-1958) vivió desde joven en Madrid, donde conoció al filósofo polaco Vicente Lutoslawski, con quien casó en 1887. Su casa era punto de encuentro de intelectuales y su amistad con Emilia Pardo Bazán y Carmen de los Ríos explica que le abrieran las columnas de la revista Raza Española (de donde tomó la Revista del Rosario este artículo, v.15 n.141 feb. 1920). Mas su vida no solo transcurrió entre las tertulias y los linotipos: le tocó sufrir las dos guerras mundiales, la caída del Imperio ruso (allí se trasladó recién casada), la Guerra Civil española y la ocupación de Varsovia. Tal circunstancia la convirtió en la primera corresponsal de guerra española, a raíz de una carta que envió a ABC en 1914, desde Polonia, por la cual le ofrecieron el empleo.
En el artículo que reproducimos, la cronista narra otro de los horrores de la guerra: la profanación de tumbas en la Rusia revolucionaria.
Leer más
