
Perfil
En el blog del Archivo Histórico UR publicamos notas a partir de objetos de las colecciones, como invitación a estudios más profundos. Un libro, un documento o una foto son las materias principales de las entradas. Las secciones más importantes serán: libro antiguo, documentos del Archivo y crónica rosarista. Además, notas sobre cuestiones idiomáticas, históricas y de cultura general.
Lo más vistos
26 | 04 | 22
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
En 2006, la Universidad de Brown fue pionera en investigar el papel histórico de la esclavitud en instituciones educativas de los Estados Unidos. Una década después, en el Estado de Virginia (Estados Unidos), se formó un grupo de trabajo sobre la esclavitud, que gradualmente se fue formalizando y expandiendo, al punto que hoy cuenta más de ochenta miembros en cinco países, conformando Universities Studying Slavery (USS). La asociación, a pesar de lo que indica el título, está conformada también por escuelas secundarias y escuelas comunitarias[1].
Leer más

01 | 04 | 22
La esfericidad del agua, según Juan de Sacro Bosco
Mucho llaman la atención los libros incunables del Archivo Histórico (nueve, posiblemente diez). La tajante división cronológica de lo que se entiende por “incunable”, el año 1500, marca el inicio de otro grupo de libros, los posincunables, muy similares en características a sus hermanos mayores. De esta clase, impresos entre 1501 y 1530, el Archivo posee treinta obras, entre las cuales destaca un libro científico, de astronomía, conocido como Tratado de las esferas (AHUR E17N027) llamativo por la presencia de grabados explicativos del texto.
Leer más

22 | 03 | 22
Tesis patológicas de Joaquín Cajiao, en 1805
Joaquín Cajiao y Pombo nació en Santiago de Cali, el 12 de febrero de 1783. Vistió la beca del Rosario como colegial porcionista, el 18 de noviembre de 1801. Bachiller en Filosofía y en Derecho civil. Inició los estudios de Medicina en 1803 y, según el documento, presentó exámenes en Anatomía y Fisiología, “que comprehenden el estudio del 1.o y 2.o año”.
Leer más

10 | 03 | 22
Título de arzobispo de fray Cristóbal de Torres, en 1635
El nombramiento del dominico burgalés fray Cristóbal de Torres para arzobispo de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, es un acontecimiento que cambió la historia educativa de la actual Colombia. Hoy les presentamos la transcripción, edición y comentario del importante documento.
Leer más

25 | 02 | 22
El catálogo de una librería bogotana del siglo XIX
El descubrimiento del catálogo de una librería bogotana nos ha puesto a seguirle la pita a su propietario. En una caja de documentos, de pronto nos encontramos con el Catálogo de la librería i papelería de Manuel Gómez Calderón, de 21 páginas, hecho en Bogotá por la Imprenta Gaitán, hacia 1870 [AHUR, caja 34 ff. 81-92].
Leer más

31 | 01 | 22
John Freind, médico y humanista
Uno de nuestros incunables, los Comentarios de Julio César, conserva elementos que nos permiten saber algo de sus antiguos dueños.
Leer más

24 | 01 | 22
Dos poesías de Rafael Pombo, en su época Rosarista
En una pasada entrada de este blog, establecimos que Rafael Pombo estuvo dos años (1846-47) en el Colegio del Rosario, estudiando Filosofía. Por apuntes autobiográficos del poeta[1], sabemos que intentó hacer versos desde niño, cuando aprendió a escribir.
Leer más

24 | 01 | 22
Pacifismo, internacionalismo y latín: pro patria per orbis concordiam
Una edición española de Edgar Allan Poe viene ilustrada con un escudo, llamativo por su lema latino: Pro patria per orbis concordiam (Por la patria, mediante la concordia del mundo). Es un volumen editado en Nueva York, por Doubleday, Page y Compañía, en 1920, como parte de la Biblioteca Interamericana, proyecto de divulgación de autores reconocidos mediante traducción al inglés o español. Esta Biblioteca, según se declara en las páginas legales del libro, se fundó con la Dotación de Carnegie para la Paz Mundial.
Leer más
