Pasar al contenido principal

Redacción por: Paula Escallón

La Salud Digital integra las ciencias de la salud, las ciencias de datos y las ciencias informáticas con el fin de apoyar la generación de conocimiento para el mejoramiento del cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad de las personas mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas y adaptadas.

La integración de medios digitales permite alcanzar logros que antes eran inimaginables, brindando un acceso más oportuno a diagnósticos, imágenes médicas y datos genómicos personalizados.

Gustavo Quintero Hernández, rector (e), señaló que, “sin duda, el Centro de Desarrollo e Innovación en Salud Digital de nuestra Universidad del Rosario será muy importante para el avance de la medicina y la salud en el futuro cercano. Queremos que se convierta en un centro de pensamiento para el desarrollo de reflexiones sociales, éticas y jurídicas, acerca de la aplicación de nuevas tecnologías en entornos asistenciales, que nos permitan contribuir a la política pública y a la construcción de marcos para la gobernanza de la salud digital”.

Gustavo Quintero Hernández, rector (e) de la Universidad del Rosario.
Pie de foto: Gustavo Quintero Hernández, rector (e) de la Universidad del Rosario.

 

Por su parte, Juan Mauricio Pardo, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, indicó que el UR Digital Health será un referente a nivel nacional e internacional para la generación de conocimiento a partir de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I), así como la formación de competencias y perfiles de recursos humanos en salud digital que permitan el desarrollo del campo en el país. Destacó que, “de acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, el número de personas con estas competencias en Latinoamérica es insuficiente, un Centro como el UR Digital Health formará a las personas tanto en pregrado como en posgrado, para apoyar a las instituciones de salud y abordar los retos emergentes del mundo actual, como una mayor accesibilidad en la atención en los servicios de salud”.

juan-mauricio-pardo,-decano-de-la-escuela-de-medicina-y-ciencias-de-la-salud-de-la-universidad-del-rosario
Pie de foto: Juan Mauricio Pardo, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

 

De acuerdo con Fernando Portilla, director del UR Digital Health, la Universidad del Rosario ha identificado en la salud digital una herramienta crucial para mejorar los modelos de cuidado de la salud y prevención de la enfermedad, por lo que ha venido generando experiencias y conocimientos en torno a este tema, acompañado por una reflexión profunda de la bioética y las leyes aplicables.

fernando-portilla,-director-del-ur-digital-health-de-la-universidad-del-rosario
Pie de foto: Fernando Portilla, director del UR Digital Health de la Universidad del Rosario.

 

"Nuestro objetivo es generar conocimiento e innovación en el uso de la salud digital y crear espacios de aprendizaje a través de la experiencia, que permitan encontrar en la salud digital oportunidades para mejorar la eficiencia, la calidad, la cobertura y la accesibilidad dentro del modelo de atención en salud en Colombia, afirmó el profesor Portilla.

Conoce nuestro nuevo Centro de Desarrollo e Innovación en Salud Digital - UR Digital Health

¿Qué rol juega la salud digital en la modernización del sistema de salud colombiano?

Fernando Ruiz Gómez, ex ministro de Salud y Protección Social, resaltó que, en general, la salud digital a nivel mundial es el futuro para los sistemas de salud, “y para el sistema de salud colombiano, por supuesto, ya que es un sistema de salud que tiene cierto nivel de fragmentación, donde es necesario avanzar en integrar la información para que los usuarios puedan acceder a sus historias clínicas y que las instituciones puedan contar con procedimientos de pago más eficientes. La salud digital realmente marca el futuro en la salud de Colombia”.

fernando-ruiz-gomez,-ex-ministro-de-salud-y-proteccion-social
Pie de foto: Fernando Ruiz Gómez, ex ministro de Salud y Protección Social.

 

Además, la salud digital contribuye a mejorar la eficiencia y la cobertura del sistema de salud, especialmente en zonas rurales, el doctor Ruiz añadió que, “en zonas rurales hay temas muy críticos, en donde es muy difícil llegar con médicos especialistas, es difícil llegar con la tecnología, y, hoy en día la salud digital provee servicios como la telemedicina y la teleasistencia, que permiten que los centros de salud aislados, que no cuentan con las capacidades, puedan tener consultas con especialistas y acceso a la información de manera oportuna, y efectuar procedimientos de salud guiados por los especialistas y expertos que se encuentran ubicados lejos. Sin duda, es una oportunidad muy importante para estas zonas en la que viven varios millones de colombianos.

Adriana María Robayo García, directora ejecutiva del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), indicó que la evaluación tecnológica en la implementación de la salud digital de Colombia es muy importante porque se evalúan las tecnologías que se van a cubrir con recursos públicos.

adriana-maria-Robayo-garcia,-directora-ejecutiva-del-instituto-de-evaluacion-tecnologica-en-salud-(iets).
Pie de foto: Adriana María Robayo García, directora ejecutiva del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS).

 

“La salud digital influye en la toma de decisiones clínicas basadas en evidencias porque facilita el actuar del médico, es mucho más fácil revisar y pedir una recopilación al sistema acerca de la información del paciente, que buscar examen por examen. También, les permite realizar los seguimientos en la historia clínica digital y generar una conexión interhospitalaria de forma digital, evitando traslados y costos extras, maximizando la seguridad de los pacientes”, agregó la doctora Adriana María.

En el evento también se abordó la salud digital en el marco de competencias y capital humano para su adopción en países de América Latina y el Caribe, liderado por Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT) de la Universidad de Chile; y se realizó el conversatorio “Evolución de la Salud digital en Colombia, un nuevo desafío regional”.

conversatorio-evolucion-de-la-salud-digital-en-colombia,-un-nuevo-desafio-regional
Pie de foto: Conversatorio “Evolución de la Salud digital en Colombia, un nuevo desafío regional”. De izquierda a derecha: Ever Leonardo Rojas-Díaz, profesor del Pregrado en Ingeniería Biomédica de la Universidad del Rosario; Andrés Eduardo Rico Carrillo, experto en Diseño Clínico de OxLER, miembro fundador de AIpocrates; Alvaro David Orjuela Cañón, director del Pregrado en Ingeniería Biomédica de la Universidad del Rosario; Adriana María Robayo García, directora ejecutiva del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS); y Fernando Ruiz Gómez, ex ministro de Salud y Protección Social.

 

Revive el evento:

Categoría
Universidad del Rosario lanza UR Digital Health

La situación de la productividad de la industria no ha cambiado en los últimos años. Esto evidencia la ausencia de cambios importantes a nivel sectorial en Colombia y, en cierta medida, poco dinamismo de políticas sectoriales que cambien esta imagen estática de la productividad industrial, indica el informe Una radiografía de la productividad sectorial en Colombia, que desarrolló el Laboratorio Empresarial de Productividad (LabE) de la Facultad de Economía de la Universidad y la Universidad EIA.

Según este análisis, factores externos a las empresas pueden influir en este comportamiento, pero los datos muestran diversidad en productividad entre industrias e inclusive entre empresas de la misma industria. En general las empresas grandes tienden a ser más productivas que las medianas, pero no todas las empresas medianas son menos productivas que las grandes.

“La productividad total de los factores de Colombia ha decrecido en un 0,1 % en los últimos 40 años (1990-2019) y en los 12 años previos a la pandemia (2005-2019) también disminuyó un 0,13 %, según cifras oficiales” afirmó Andrés García-Suaza, investigador de LabE y decano de la Facultad de Economía de nuestra Universidad.

Según este análisis, la productividad de las industrias en el país es muy persistente en el tiempo. Esto puede estar relacionado con la invariabilidad en la estructura productiva, inflexibles procesos que no se adaptan a los cambios del mercado, revela el informe.

“Sin embargo, coexisten altos niveles de dispersión en la productividad de las empresas. Se observa que no todas las empresas medianas son menos productivas que sus contrapartes grandes. La productividad promedio de las empresas medianas en sectores específicos, como la industria química y farmacéutica, así como en textiles, prendas y cueros, supera de manera significativa la productividad promedio tanto de las empresas grandes como de las medianas en la industria alimentaria”, añadió Fernando Cárdenas, investigador socio de Lift Growth and Innovation y del LabE.

“Esta variación en la productividad de las empresas dentro de una misma industria hace pensar que hay factores diferentes a la geografía, el contexto y la industria que pueden tener efectos en la productividad. El capital gerencial o las prácticas de gestión, las redes de relacionamiento y el acceso a la financiación pueden ser algunos de estos”, dijo García-Suaza.

“En general las industrias presentan una baja variación en los niveles de productividad, pero aun así las ventas han aumentado en los últimos años. Es decir, el crecimiento de las industrias ha estado mediado por otros factores, de tal forma que podría observarse un crecimiento aún mayor si se observase crecimientos significativos en los niveles de productividad”, comentó Diana Mena, investigadora de nuestra Universidad y el LabE.

El informe establece que el nivel de empleo o de gasto de nómina de las empresas no parece influir en sus niveles de productividad. La productividad no parece estar explicada mayores niveles de gasto en nómina o por el número de trabajadores.

Una radiografía de la productividad sectorial en Colombia

Este análisis de Andrés García-Suaza, Fernando Cárdenas, Mauricio Alviar Ramírez, Bernardo David Romero, Diana Marcela Mena, Daniel Torres y Martín Cárdenas, investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad EIA y Lift Growth and Innovation, analiza el panorama de la productividad en Colombia en los últimos años en el sector industrial, haciendo énfasis en las diferencias a nivel de empresa e industria. El informe busca responder dos preguntas: ¿Cuáles son las industrias más productivas? y ¿Qué características tienen las empresas más productivas?

El Laboratorio Empresarial de Productividad y Competitividad (LabE) nace como una iniciativa que busca aportar en el diálogo público y dinamizar el trabajo académico sobre productividad con pertinencia económica y de política pública que aporten a las discusiones coyunturales y estructurales en el país. El LabE seguirá profundizando en estos análisis en futuras investigaciones e informes. 

Categoría
Colombia: Baja productividad, según LabE y EIA

Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel innovador

Enviado por angelicam.cabrera el

Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá técnicas de SEO académico para promover su marca personal. Para certificarse, podrá participar en un encuentro presencial formato bootcamp donde grupalmente desarrollan un reto que integra todas competencias y valida el nivel superior de las competencias digitales.

Para aprobar este curso deberá completar los siguientes talleres y actividades:
*Taller: SEO académico ¿cómo divulgar?
*Postest
*Bootcamp en Competencias Digitales Docentes

Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel experto

Enviado por angelicam.cabrera el

Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá a personalizar su aula virtual mediante la integración de contenidos interactivos utilizando H5P. Estrategias de SEO académico para identificar qué y dónde publicar la producción académica. A usar Planner y Teams para la gestión eficiente de proyectos y la colaboración en equipo.

Comunicación y colaboración en ambientes digitales: Nivel integrador

Enviado por angelicam.cabrera el

Como parte del Modelo de Formación de Competencias Digitales para la Docencia, en este curso usted aprenderá a crear y gestionar wikis, páginas web y blogs. Desarrollará habilidades para comunicar sus ideas de manera impactante y persuasiva. Además, se abordarán técnicas de SEO académico para optimizar el posicionamiento y la visibilidad de la producción académica en motores de búsqueda.

Suscribirse a