Pasar al contenido principal

En su primera edición en la Universidad del Rosario, cuatro estudiantes de la Escuela de Administración han sido seleccionados para representar a la institución en este programa internacional. Durante tres meses, trabajaron junto a pares universitarios de Brasil, Japón, Argentina y Colombia para diseñar soluciones innovadoras que respondieran a los desafíos de las empresas locales en la prefectura de Yamanashi, Japón. Su trabajo se centró en transformar estos desafíos en oportunidades, con un enfoque en emprendimiento social, interculturalidad y desarrollo económico sostenible.

La iniciativa incluye una formación virtual intensiva, interacción intercultural y un study tour de 14 días en Japón, donde los estudiantes finalizarán su formación presencialmente, participando en visitas empresariales, actividades culturales y presentando sus propuestas de negocio innovadoras.

La internacionalización como estrategia clave para la educación en la Universidad del Rosario

La Universidad del Rosario ha consolidado la internacionalización como una de sus principales estrategias para fortalecer la formación integral de sus estudiantes. Este enfoque promueve el aprendizaje global, la movilidad estudiantil y el desarrollo de competencias interculturales, además de fomentar vínculos estratégicos con instituciones académicas internacionales. En este contexto, a través de la Cancillería, la Universidad ha priorizado la cooperación con países clave, colaborando con entidades diplomáticas y académicas para impulsar iniciativas de impacto social, como el Semestre Internacional Rosarista.

En 2024, en el marco de esta estrategia, Japón fue el país invitado para llevar a cabo una agenda integral con la Embajada de Japón en Colombia. Este esfuerzo dio lugar a varias iniciativas de cooperación, incluyendo alianzas académicas, intercambios culturales y programas de movilidad. Una de las colaboraciones más destacadas fue la firma de un acuerdo con GOROM Association, lo que permitió la participación de los estudiantes en el SEED Program.

Goro Mutsura, Director de la GOROM Association, destacó la importancia de este acuerdo de cooperación con la Universidad del Rosario: “Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a la Universidad del Rosario al SEED Program, que tiene como objetivo apoyar la revitalización local a través del emprendimiento social. Este convenio es muy significativo, ya que nos ha permitido establecer lazos sólidos con instituciones académicas internacionales y permitirá a los estudiantes desempeñar un papel activo en un mundo globalizado. Espero sinceramente que esta colaboración continúe y se traduzca en una verdadera asociación entre Colombia y Japón”, afirmó Mutsura.

Para María Alejandra Correa, Coordinadora de Posicionamiento y Cooperación Internacional de la Cancillería, el SEED Program ejemplifica cómo el relacionamiento internacional puede generar impactos significativos tanto en la comunidad académica como en el sector productivo. "La internacionalización es una prioridad para nuestra Universidad, no solo porque nos permite ofrecer una formación académica de excelencia, sino también porque brinda a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para afrontar los retos globales. Alianzas como la que hemos establecido con GOROM son el reflejo de nuestro compromiso con la cooperación internacional, generando oportunidades que aportan valor tangible y contribuyen al desarrollo de nuestras comunidades", afirma.

Emprendimiento social como factor clave en la formación universitaria

El SEED Program se centra en el concepto de emprendimiento social, el cual se configura como una herramienta poderosa para crear un impacto positivo y duradero en la sociedad y en la economía, a través de la creación de empleos, el empoderamiento comunitario, la promoción de la innovación y la sostenibilidad, y el impulso de economías responsables. En este sentido, la Universidad del Rosario reconoce la pertinencia de integrar el emprendimiento en la agenda académica de los programas, garantizando que su comunidad académica adquiera las competencias necesarias para liderar iniciativas innovadoras, sostenibles y equitativas.

En línea con esta visión, el Centro de Emprendimiento de la Escuela de Administración jugó un papel clave en el proceso formativo de los estudiantes seleccionados, brindándoles el acompañamiento necesario a lo largo de su participación en el programa. Su Director, Nelson Mora, expresó: “este programa se alinea a la visión del Centro de Emprendimiento que, desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, acompaña emprendimientos de impacto global y así, de manera transversal, los Rosaristas adquieran habilidades emprendedoras que puedan crear cambio”.

Los Rosaristas que dejarán huella en Japón

Los cuatro estudiantes Rosaristas, quienes se han formado en metodologías orientadas a la resolución creativa de problemas, viajarán a Japón entre el 1 y el 13 de diciembre del 2024. Durante su estancia, tendrán la oportunidad de conocer a las empresas con las que han trabajado a lo largo del semestre y presentarán las soluciones que han desarrollado para abordar los desafíos identificados para cada sector.

Conócelos:

maria-del-mar
María del Mar Sampedro, estudiante de Administración de Negocios Internacionales, trabajará en el desarrollo de estrategias para la internacionalización de L’Orient, una reconocida bodega de vino japonés. "Esta oportunidad de aprendizaje práctico me ha permitido conectar mi carrera con mi pasión por el impacto social, ayudando a productores japoneses a incursionar en mercados internacionales", destaca María del Mar sobre su proceso.

 

jose-david
José David Vargas es economista y estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Él aportará su visión estratégica a Taikan, una de las principales productoras de sake en Japón. Para José, "desarrollar innovaciones para un producto tan icónico como el sake ha sido un reto enriquecedor, que demuestra cómo las conexiones entre lo local y lo global generan oportunidades únicas."

 

juan-manuel
Juan Manuel Silva, estudiante del Pregrado en Emprendimiento, participará en la optimización de procesos y estrategias para Hikari Orimono, una empresa textil de gran tradición en Yamanashi. "Trabajar en una industria tan cercana a mi historia familiar ha sido emocionante. Esta experiencia intercultural me inspira a seguir creando soluciones innovadoras para fortalecer el sector textil", señala.

 

juan-alejandro
Juan Alejandro Rodríguez, estudiante de Emprendimiento y Administración de Negocios Internacionales, se sumará al equipo de TO LABO para explorar nuevas propuestas en la industria de la joyería con la marca. Para Juan, aportar su conocimiento y aprender de culturas tan diversas es motivo de orgullo y motivación para seguir impulsando ideas con impacto social a través del trabajo colaborativo y la filosofía del valor compartido.

La participación de estos estudiantes en el SEED Program 2024 no solo transforma sus trayectorias personales, sino que posiciona a la Universidad del Rosario como un referente clave en la formación de líderes globales, estrechamente conectados con las necesidades del sector productivo, una de las prioridades fundamentales de la Escuela de Administración y su Centro de Emprendimiento.

El legado de este programa reafirma la fuerza de la colaboración internacional, el emprendimiento social y la innovación con propósito. Los Rosaristas no solo abordan problemas reales en un contexto nacional, sino que también están construyendo puentes entre culturas a nivel global, abriendo caminos hacia el desarrollo sostenible y dejando una huella significativa en Japón.

Convocatoria 2025: una alianza de largo aliento entre Colombia y Japón

La próxima convocatoria en 2025 ofrecerá una nueva oportunidad para quienes deseen unirse a esta iniciativa transformadora y vivir una experiencia formativa única a nivel global. Para mantenerse informado y no perderse los detalles, se invita a seguir a @urosariointernacional y estar al tanto de todas las novedades.

Categoría
Educación con impacto global: 4 estudiantes de la URosario representarán a Colombia en el SEED Program en Japón


Consulta citación

  • Facultad de Ciencias Naturales: 13 de diciembre
  • Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Enfermería: 09 de diciembre
  • Medicina: 16 de diciembre
  • Escuela de Administración, Facultad de Economía y Escuela de Ingeniería, Ciencias y Tecnología, Facultad de Creación: 19 de diciembre
  • Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, y Escuela de Ciencias Humanas: 20 de diciembre


Registro de asignaturas

  • 16 y 17 de diciembre: Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Enfermería
  • 18 de diciembre: Facultad de Ciencias Naturales
  • 18 al 20 de diciembre: Medicina
  • 7 al 13 de enero: Escuela de Administración, Facultad de Economía y Escuela de Ingeniería, Ciencias y Tecnología, Facultad de Creación
  • 14 al 20 de enero: Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, y Escuela de Ciencias Humanas
 

Nota: El registro de asignaturas para los estudiantes antiguos está sujeto a los resultados académicos obtenidos en el periodo anterior.

Las fechas de retiro de asignaturas son: 

  •  Con beneficio económico hasta el 07 de febrero.
  • Con beneficio académico hasta el 27 de abril.
     
  • Ajuste de horario para estudiantes que quedan en Grupos Cancelados se les habilita SIAR del 24 de enero al 07 de febrero.
  • La fecha de pago de créditos adicionales es 07 de febrero.

Si desea registrar asignaturas electivas, por favor tenga en cuenta la Circular Normativa 71 VIC de 2016

Categoría
Portada-847

El 33 % de los jóvenes considera que no es nada positivo, el 25 % muy positivo y el 43 % tiene una opinión neutra. El 48 % de los encuestados cree que tiene un impacto negativo el uso de celulares en el rendimiento académico de los estudiantes en los colegios y/o universidades, frente a un 45 % que lo considera positivo.

Para los jóvenes, la principal desventaja del uso de celulares en los colegios y/o universidades es que aumenta la distracción en clase (59 %). Le siguen, aunque en menor porcentaje, dependencia a la tecnología (13 %), interrupción de clases (7 %), reducción de la interacción social de los jóvenes (6 %), aumento de la posibilidad de hacer trampa en los exámenes (6 %), acoso cibernético (5 %) y facilidad de acceso a contenido sexual y/o pornográfico (3 %).

El 63 % de los encuestados considera importante establecer políticas claras sobre el uso de celulares en los colegios y/o universidades. Creen que las políticas o medidas más efectivas para regularlos serían establecer espacios de uso (39 %), permitirlos solo bajo supervisión del docente (35 %), prohibir completamente el uso de celulares durante las clases (19 %) y reforzar los castigos y sanciones por mal uso de los celulares dentro del colegio y/o universidad.

Este análisis de URosario, Cifras & Conceptos, Hanns Seidel Stiftung y El Tiempo, se realizó entre 1894 personas entre los 18 y 32 años de diferentes niveles socioeconómicos en las zonas urbanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Quibdó, Montería, San Andrés, Arauca, Pereira, Pasto y Bucaramanga, encuestados que representan un universo 4 millones 280 mil de jóvenes.

Para conocer los resultados del décimo estudio de percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?, ingresa aquí.

Elecciones presidenciales en Venezuela

El 90 % de los jóvenes considera que, en las elecciones presidenciales de Venezuela, celebradas el pasado 28 de julio de 2024, se produjo fraude electoral y el 85 % piensan que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela no fue nada transparente en la publicación de los resultados de las elecciones.

El 73 % está de acuerdo con que organismos internacionales o gobiernos extranjeros exijan la publicación completa de los resultados electorales de Venezuela y el 44 % considera nada apropiado el manejo del presidente Gustavo Petro respecto a las denuncias de presunto fraude electoral en las elecciones presidenciales de Venezuela. Cabe resaltar que el 69 % considera que Colombia no debe intervenir de alguna manera en la situación política del vecino país.

Percepción sobre el Gobierno Nacional

La imagen del presidente entre los jóvenes mejoró entre junio y noviembre de este año, al pasar de una favorabilidad del 46 % al 52 %, respectivamente. Sin embargo, al analizar los datos del estudio en los últimos dos años, se evidencia que esta ha venido descendiendo, dado que en noviembre de 2022 Gustavo Petro tenía una favorabilidad del 61 % y en noviembre de 2024 cerró en 52 %. Los hombres son quienes tienen una mejor imagen del jefe del Estado.

Igual comportamiento muestra la desfavorabilidad de Gustavo Petro. Aunque entre junio y noviembre de 2024 mejoró 4 puntos, al bajar de 46 % al 41 %, entre noviembre 2022 e igual mes de 2024 la imagen desfavorable del presidente pasó del 26 % al 41 %, respectivamente.

Similar comportamiento presenta la figura de la vicepresidenta Francia Márquez entre los jóvenes. Mientras que en octubre de 2023 su favorabilidad era del 39 %, en noviembre de 2024 descendió al 33 %. En ese mismo periodo tenía una imagen desfavorable del 46 %, la cual aumentó al pasar al 55 %.

El grado de expectativa de los jóvenes frente a un cambio en el país con el gobierno de Gustavo Petro ha venido descendiendo, ya que en noviembre de 2024 solo el 24 % tiene una alta expectativa en comparación con el 38 % que se registró en noviembre de 2022.

En cuanto al cumplimiento del gobierno nacional de sus promesas de campaña, en noviembre de 2024 el 35 % de los jóvenes considera que sí lo ha hecho y el 55 % que no, cifras que han mejorado frente a las que se registraron en mayo de 2023, cuando fueron del 27 % y el 61 %, respectivamente.

Aunque en este momento el 59 % de los jóvenes no se siente representado por el gobierno, el porcentaje mejoró frente al 65 % que se registró en mayo de 2023. El porcentaje de los jóvenes que se sienten representados también aumentó, al pasar del 30 % al 37 %.

Paro camionero 2024

El 83 % de los jóvenes dijo conocer o haber escuchado hablar sobre el paro camionero de 2024, tras el aumento del diésel. De estos, el 29 % cree que el manejo dado por el gobierno no fue adecuado frente a un 26 % que piensa que fue adecuado.

El 45 % de los encuestados ve muy probable que se realice un nuevo paro camionero. En su opinión, la prioridad del Gobierno frente al sector de los transportadores y el precio del diésel debe ser mantener bajos los precios del combustible (29 %), buscar combustibles más sostenibles (25 %), aumentar el precio gradualmente para evitar desabastecimiento (24 %), promover la reactivación del transporte ferroviario (15 %) y no intervenir en los precios del diésel (6 %).

Universidades, pilar de confianza de los jóvenes

Según el estudio, las instituciones y figuras en que menos confían los jóvenes en Colombia son las siguientes: influenciadores digitales (78 %), partidos políticos (77 %), líderes religiosos cristianos no católicos (71 %), medios de comunicación (67 %), Congreso de la República (66 %), redes sociales (62 %), Policía Nacional (58 %), jurados de votación (58 %), Consejo Nacional Electoral (56 %), Iglesia Católica (56 %), sindicatos (53 %), Presidencia (52 %), gobernaciones (50 %), Procuraduría (48 %) y Contraloría (48 %).

La mayoría de los jóvenes ponen su confianza en las universidades públicas (79 %), en la Registraduría (70 %), en las universidades privadas (67 %), en las Fuerzas Militares (57 %) y en la Defensoría del Pueblo (57 %).

Para los jóvenes, los factores más importantes para aumentar su confianza en las anteriores instituciones son mayor transparencia y lucha contra la corrupción (48 %), sanciones más estrictas para quienes cometen delitos (36 %) y cumplimiento de compromisos y coherencia en acciones y discursos (32 %).

Cabe resaltar que la confianza de los jóvenes en las universidades públicas y privadas se ha mantenido constante desde el año 2020.

Inseguridad y falta de empleo

Los principales problemas que afectan a los jóvenes son la inseguridad en las calles (55 %) y la falta de empleo (45 %). Le siguen la demora en atención a la salud (43 %), los hechos de corrupción y la falta de sanción (20 %), la falta de acceso a la educación superior (18 %), el incremento en la violencia (15 %), la desigualdad (13 %), los problemas medioambientales (13 %), la pobreza (12 %), los abusos de la fuerza pública (10 %), los actos vandálicos (8 %), la discriminación (5 %), la polarización política (4 %) y el incumplimiento de los acuerdos de paz (4 %).

Los jóvenes se encuentran dispuestos a realizar acciones concretas para solucionar los problemas del país, tales como realizar un voluntariado (31 %), denunciar (27 %) y manifestarse pública y pacíficamente (22 %). Igualmente, a exigir rendición de cuentas a los gobernantes (18 %), realizar o apoyar denuncias en redes sociales (16 %), asociarse en organizaciones de defensa de los animales (15 %), asociarse en organizaciones ambientales (14 %), participar en campañas digitales (10 %), participar en política (10 %) y hacer donaciones a personas y organizaciones (9 %).

De las acciones que están dispuesto a hacer los jóvenes para solucionar los problemas del país, los jóvenes afirmaron que ya han hecho donaciones a personas u organizaciones (86 %), se han manifestado pública y pacíficamente (80 %), han realizado o apoyado denuncias en redes sociales (77 %), han pagado impuestos (77 %), han participado en política (68 %), han denunciado (60 %), han hecho voluntariado (60 %), se han asociado en organizaciones de defensa de los animales (59 %) y se han asociado en organizaciones ambientales (56 %).

Jóvenes alegres

El décimo estudio de percepción del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? de nuestra Universidad, Cifras & Conceptos, Hanns Seidel Stiftung y El Tiempo, concluye que el 56 % de los jóvenes se siente totalmente satisfecho con su vida actualmente. Frente al último año, los jóvenes encuestados sienten que ha mejorado su situación emocional (43 %), económica (40 %), laboral (37%), su seguridad personal (27 %) y su salud (26 %).

La alegría (69 %) y la sorpresa (46 %) son las emociones que más predomina entre los jóvenes, muy por encima de emociones como miedo (24 %), tristeza (20 %), ira (20 %) y desagrado (12 %).

Cuando los jóvenes necesitan apoyo emocional, el 65 % decide acudir a la familia, el 28 % se acerca a los amigos y el 26 % a la pareja. Sin embargo, únicamente el 6 % solicita ayuda de un profesional, sumado a que el 9 % no tiene a quien acudir cuando se enfrenta a situaciones complejas de manejar.

Participación en política

En este módulo, construido junto con USAID ACDI / VOCA, los jóvenes afirman que a la hora de votar tienen en cuenta las propuestas del candidato (56 %), el perfil del candidato (33 %) y la ideología del candidato (24 %).

El 55 % cree que la participación política de las mujeres jóvenes no es igual a la de los hombres, el 58 % piensa que los partidos políticos brindan más apoyo a proyectos liderados por hombres jóvenes que a aquellos liderados por mujeres jóvenes y el 84 % considera necesario que existan incentivos que apoyen los liderazgos políticos de las mujeres jóvenes.

En cuanto a los tipos de incentivos que los encuestados consideran más pertinentes para apoyar los liderazgos políticos de las mujeres jóvenes, resaltan el apoyo en reformas procedimentales que mejoren el acceso de las mujeres a recursos y posiciones de liderazgo político (50 %); la formación y capacitación en liderazgo político (49 %), el aumento de la financiación y del apoyo técnico a procesos y campañas (34 %) y el acompañamiento en la formulación de proyectos (33 %).

El 74 % de los jóvenes considera que las mujeres jóvenes cuentan con menos oportunidades de acceso a cargos políticos y el 57 % no cree que el sistema electoral esté ajustado para incentivar el voto de las personas trans y no binarias.

Para conocer los resultados del décimo estudio de percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?, ingresa aquí.

Categoría

HERRAMIENTAS DE IA PARA LA INVESTIGACIÓN: APLICACIONES PRÁCTICAS

Enviado por Natalia.Preciado el

Los participantes aprenderán cómo utilizar la IA para:

*Definir el problema y formular preguntas de investigación.
*Revisar antecedentes y generar estados del arte.
*Analizar documentos académicos
*Generar encuestas y transcribir entrevistas
*Redactar los resultados de investigación
*Citar y referenciar
*Crear productos multimedia para divulgación de resultados de investigación
*Encontrar la revista adecuada para publicar
*Difundir mis productos de investigación

Las empresas en Colombia se caracterizan por presentar bajos niveles de capital gerencial y capital social, lo cual es preocupante dado que estos se asocian con mayores niveles de productividad de las empresas, según lo concluye un informe del Laboratorio Empresarial de Productividad (LabE) de la Facultad de Economía de nuestra Universidad, Lift Growth & Innovation y la Universidad EIA.

Según el estudio, el 91 % de las empresas analizas reportan no tener ninguna práctica vinculada a capital gerencial y el 86 % no tienen vínculos que se puedan asociar a capital social.

“Nuestros hallazgos confirman que el capital gerencial y el capital social afectan positivamente la productividad. Este resultado es importante, ya que llama la atención sobre la baja proporción de empresas que afirman invertir en estas formas de capital, lo que subraya la importancia de las políticas industriales para crear capacidades estratégicas en las empresas y promover la productividad”, dijo Andrés García-Suaza, investigador del LabE y decano (e) de la Facultad de Economía.

El informe revela que la proporción de empresas con capital social o gerencial no supera el 30 %. Los niveles más elevados se observan en el sector petróleo y productos químicos (20) y productos farmacéuticos y productos químicos medicinales (21). Por el contrario, los niveles más bajos se observan en industrias como la confección (14), el cuero (15) y la madera (16).

“Un resultado importante es que invertir en consolidar prácticas gerenciales y mejorar el relacionamiento de las empresas importa. Es decir, el capital gerencial y el capital social se asocian con mayores niveles de productividad. Esta relación no solo se explica por la presencia de prácticas gerenciales o de los vínculos de las empresas, sino también por su intensidad”, agregó Fernando Cárdenas, investigador socio de Lift Growth & Innovation y del LabE.

“En la cantidad de capital gerencial y social por industria se observa un patrón similar, pero con una mayor variación. En otras palabras, en los sectores en los que hay una mayor proporción de empresas que muestran tener capital gerencial y capital social también se presenta una mayor cantidad promedio de certificaciones y contactos”, explicó Cárdenas.

Los niveles de capital social en las empresas son mayores que los de capital gerencial, aunque en ambos casos los niveles son bajos. Cuanto mayor es el capital social, mayor es el capital gerencial, lo que puede explicarse por una mayor sofisticación de los sectores que favorece la acumulación de ambos tipos de capital.

Capital gerencial, capital social y productividad

LabE en su informe “Revisando la relación entre capacidades y productividad: ¿Importan las condiciones del mercado laboral?” analiza la relación entre el capital gerencial, el capital social y la productividad empresarial en Colombia y explora el papel de las condiciones del mercado laboral en esta relación. Se analizaron datos de empresas para estudiar la incidencia de las prácticas empresariales y el relacionamiento de las empresas nacionales, y cómo estos aspectos se relacionan con los niveles de productividad.

El capital gerencial, que puede pensarse como el "talento para gestionar", ayuda a las empresas a utilizar mejor sus insumos. Este talento y las prácticas gerenciales han mostrado una relación significativamente positiva con la productividad. Una empresa también necesita estar conectada para alcanzar y absorber mejores conocimientos y tecnologías. El capital social, entendido como la capacidad de la empresa para obtener beneficios de sus redes sociales, puede explotarse para adquirir conocimientos, tecnología y mejorar el aprendizaje colectivo.

“Las empresas en Colombia se caracterizan por presentar bajos niveles de capital gerencial y capital social. Incluso, en general, menos de 20 % de las empresas tienen alguna práctica vinculada a capital gerencial o conexión asociada a capital social”, señaló García-Suaza.

Este resultado es importante, ya que llama la atención la baja proporción de empresas que afirman invertir en estas formas de capital, lo que subraya la importancia de las políticas industriales para incentivar la creación de capacidades estratégicas en las empresas y promover la productividad.

“Los esfuerzos en política pública por profundizar en prácticas gerenciales y conectar las empresas, tienen retornos importantes para la economía, los cuales pueden ser mayores en contextos socioeconómicos menos favorables”, resaltó Jhon Sebastián Villarreal, investigador de nuestra Universidad y del LabE.

Según el informe, en las regiones con menor calidad de mano de obra, el efecto del capital gerencial y del capital social sobre la productividad es mayor. Esto implica que el esfuerzo de invertir en capacidades estratégicas de la empresa en regiones con un contexto pobre tiene un retorno positivo, incluso mayor que en regiones con un contexto más favorable.

En particular, en las regiones donde los niveles de educación son más bajos, aumentar los niveles de capital gerencial y capital social tiene retornos adicionales sobre la productividad, dijo Villarreal.

A nivel departamental no se observa una relación directa entre el tamaño de la región y el nivel de capital gerencial y social. Los niveles más altos de las capacidades no se observan solo en las regiones más grandes. En el caso del capital social, las regiones más pequeñas tienden a presentar mayores niveles de especialización industrial, lo que puede facilitar la interacción entre empresas.

Categoría
Informe-productividad-laboral-2024
Segmentos relacionados

El Dr. Pardo y la educación en la Nueva Granada

El discurso de apertura de estudios de 1839 del catedrático de Botánica nos ofrece un panorama de la instrucción pública en los inicios de la República.

El seis de octubre de 1839, Andrés María Pardo, catedrático de Botánica, pronunció un discurso de apertura del año escolar a los estudiantes del Colegio del Rosario. Según la costumbre de entonces, luego de revisado por la Dirección de Estudios, se mandó imprimir en los talleres de José Antonio Cualla.

Suscribirse a