Pasar al contenido principal

Los empresarios valoran la experiencia y no consideran que la productividad de las personas mayores sea inferior a la del resto de los empleados. Además, creen que los adultos mayores no tienen dificultades significativas para aprender nuevas habilidades y destacan el aporte de su experiencia como un activo invaluable.

Barreras y oportunidades en la empleabilidad de adultos mayores

Así lo demuestra el informe “Barreras en la empleabilidad del adulto mayor en Colombia”, que presenta un análisis detallado sobre la inclusión laboral de esta población.
 

Este análisis busca entender las barreras que enfrenta el sector empresarial en la vinculación y permanencia laboral de adultos mayores.

Los resultados evidencian el gran potencial de empleabilidad que tienen los adultos mayores. Según Andrés García-Suaza, investigador del observatorio y decano de la Facultad de Economía de nuestra Universidad:

“la experiencia es un activo fundamental que las empresas valoran, lo que puede incidir significativamente en la productividad, la mejora de procesos internos y los resultados a largo plazo de las empresas”.

 

“En este sentido, el 58,9 % de las empresas encuestadas considera que el impacto de la vinculación laboral de los adultos mayores ha sido positivo, y más interesante es que el 86 % de las empresas encuestadas califican como muy positivo el impacto que podría tener un programa de mentoría intergeneracional al interior de sus procesos”, comentó Diana Mena, investigadora del Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento del Adulto Mayor (OEEA).

Además, un 67,9 % de los empresarios valora el aporte de experiencia que hacen las personas mayores sobre cualquier otro aspecto, agregó Mena.

Baja inserción laboral de adultos mayores

Sin embargo, la baja inserción laboral de los adultos mayores persiste. A pesar de la disposición de las empresas, las cifras muestran que el cambio requiere más que buena voluntad. “Un 87,5 % de las organizaciones están dispuestas a publicar vacantes para adultos mayores, pero solo el 12,5 % ha implementado políticas específicas y apenas el 26,8 % cuenta con programas internos para fomentar su participación y permanencia”, resaltó el decano García-Suaza.

Esta discrepancia entre una disposición clara a contratar personas mayores y la falta de implementación de ajustes en los procesos, muestra la importancia de implementar acciones que conecten las empresas con el talento senior, explicó Diana Mena.

 

“Cerrar esta brecha implica avanzar en acciones que articulen la iniciativa público-privada y, a la vez, requiere fortalecer desde la institucionalidad las políticas públicas. Por ejemplo, es clave apoyar para que las empresas identifiquen las barreras que enfrentan en sus sectores y, al mismo tiempo, aportar en la adaptación y ajustes de los procesos de contratación para hacerlos más inclusivos hacia los adultos mayores”, dijo la investigadora.

 

En este contexto, se destaca la iniciativa “Ruta de empleabilidad Senior”, una alianza entre Porvenir y elempleo.com que busca conectar empresas con talento senior (https://contenido.elempleo.com/mailperso/ruta-empleabilidad-2024/index.html).

El informe también resalta que las principales barreras identificadas por los empleadores incluyen las dificultades tecnológicas (75,44 %), la adaptación al cambio (49,12 %), problemas de salud (40,35 %) y la capacitación profesional (26,32 %).

Políticas y beneficios para incentivar la contratación

Adicionalmente, es relevante la promoción de las políticas y beneficios para incentivar la contratación de este grupo. Aunque el país cuenta con la Ley 2040 de 2020 la cual se encamina a promover la empleabilidad de los adultos mayores, la gran mayoría de las empresas encuestadas manifiestan desconocerlos y solo el 12,5 % manifestó conocer de beneficios tributarios y sociales que dispone el Gobierno Nacional por contratar adultos mayores, indica el informe.

Las acciones del Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento del Adulto Mayor (OEEA) de la Facultad de nuestra Universidad y Porvenir, adicional al componente investigativo, incluyen los ejes de formación y la incubación de habilidades, las cuales promueven la empleabilidad y el emprendimiento.

Categoría
Estudio revela barreras y oportunidades en la empleabilidad de adultos mayores

Este ranking, que evaluó a 14 universidades colombianas, mide el desempeño de las instituciones en áreas clave como gobernanza, impacto social e impacto ambiental. Su metodología se fundamenta en diversas dimensiones que reflejan el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, destacando las mejores prácticas y fomentando la mejora continua en el impacto positivo de las universidades en el medio ambiente y la sociedad.

Gobernanza: liderazgo primera posición

En la categoría de Gobernanza, la Universidad del Rosario ocupó el primer lugar, destacándose por brindar espacios de participación a la comunidad universitaria. Este reconocimiento subraya el compromiso y los esfuerzos de la Universidad por consolidar una cultura ética de la institución.

Impacto social: tercera posición

En Impacto Social, la Universidad del Rosario se destacó en el tercer lugar, gracias a sus esfuerzos por impulsar iniciativas que benefician directamente a la sociedad. Desde proyectos de inclusión social hasta programas educativos orientados a poblaciones vulnerables, la Universidad ha demostrado cómo la educación puede ser un motor de transformación social.

Impacto ambiental: quinta posición

El compromiso con la sostenibilidad ambiental es otra prioridad de nuestra Universidad, que alcanzó el quinto lugar en esta categoría. A través de acciones como la reducción de emisiones de carbono, la promoción del reciclaje y la adopción de tecnologías limpias, la Universidad reafirma su propósito de ser Rosaristas Sostenibles preservando el medio ambiente y contribuyendo al bienestar del planeta.

Un reconocimiento al compromiso integral

El destacado desempeño de la Universidad en el ranking de sostenibilidad QS refleja no solo sus logros en cada categoría, sino también su visión integral hacia el desarrollo sostenible. Este reconocimiento es testimonio de su esfuerzo constante por construir un futuro más sostenible, desde la academia hasta su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Con un enfoque que trasciende las aulas, la Universidad evidencia su capacidad para enfrentar los retos globales y liderar transformaciones significativas en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. Así, se posiciona como un referente de calidad y sostenibilidad, reafirmando su liderazgo entre las instituciones más destacadas de Colombia y la región.

Categoría
Ranking QS, reconoce el compromiso de URosario con la sostenibilidad social y ambiental
Suscribirse a