
La investigación fue realizada por un equipo interdisciplinario del Instituto Nacional de Salud, la Universidad del Rosario, la Secretaría de Salud del Cauca, la Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales UDCA y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (Argentina). Para responder a esta pregunta, los investigadores aplicaron modelos estadísticos y análisis multicriterio, combinando información de múltiples fuentes: datos epidemiológicos, climáticos, entomológicos y sociodemográficos.
El reconocimiento que hoy recibimos pone en evidencia el papel crucial que las instituciones de educación s“Este trabajo demuestra que no necesitamos esperar a que aparezcan los casos. Podemos anticiparnos al riesgo y focalizar mejor las acciones de prevención”. afirmó el profesor e investigador Álvaro Ávila, de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, quien hizo parte del equipo que desarrolló el estudio.
El modelo desarrollado permitió construir mapas de riesgo diferenciados por temporada, lo que ayuda a entender cómo cambian las condiciones del entorno y el comportamiento del dengue a lo largo del año.
Los resultados revelaron que en época seca el riesgo está relacionado principalmente con factores como la densidad poblacional, el almacenamiento de agua, la movilidad y el uso del suelo. En cambio, durante la temporada de lluvias, el riesgo aumenta por la presencia de mosquitos infectados.
Esta metodología permite diseñar estrategias de control más precisas, adaptadas a la realidad de cada temporada y territorio, incluso a escala de barrio o manzana. Además de servir para prevenir brotes, ofrece a las autoridades locales una herramienta clave para priorizar acciones de salud pública y optimizar recursos.
“Con este tipo de herramientas, la ciencia puede ayudar a los gobiernos locales a actuar a tiempo, ahorrar recursos y proteger a las comunidades más expuestas”, añadió Ávila..
Una investigación que muestra cómo la ciencia puede anticiparse al dengue, y estar mejor preparados para los brotes que vendrán.
📄 Consulta el estudio completo en: https://doi.org/10.4081/gh.2025.1292