Skip to main content

Liderazgos locales y su impacto en comunidades rurales en América Latina

Liderazgos locales y su impacto en comunidades rurales en América Latina
El liderazgo local femenino es fundamental para enfrentar los desafíos estructurales en comunidades rurales de América Latina. Así lo demuestra el estudio “Liderazgos locales y su impacto en comunidades rurales en América Latina”, realizado por Nelly Carolina Mena García, egresada de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, en colaboración con la Asociación Civil Femenina Creadoras de Futuro.

Una investigación sobre liderazgos locales comunitarios en América Latina resaltó el papel de las mujeres en la transformación social en Chocó (Colombia), Tabasco (México) y Lima (Perú), y evidenció que el fortalecimiento de los liderazgos territoriales femeninos no sólo permite abordar más eficientemente problemas de salud, educación y equidad de género de manera efectiva, sino que también empodera a las mujeres como agentes de cambio.

El estudio, iniciado en noviembre de 2024, fue publicado el 5 de marzo de 2025, presentado en la Comisión del Estatus Jurídico de la Mujer en la sede de la ONU en Nueva York y será expuesto próximamente en los consulados de México, Perú y Colombia

La investigación implementó una metodología mixta e interdisciplinaria, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos y, a través de encuestas y entrevistas con mujeres líderes, se analizaron las estrategias que ellas implementan para enfrentar desafíos estructurales en sus territorios.

Nelly Carolina Mena García, investigadora principal, destaca la importancia de reconocer las dinámicas propias de cada comunidad:

“es fundamental que los liderazgos surjan del territorio, que comprendan las necesidades locales para evitar enfoques colonialistas y agresivos que no se ajustan a la realidad de las comunidades”.

 

Por su parte, Anny Rosa García Hernández, directora de la Escuela de Comunicación Étnica CHOIBÁ, subraya el impacto de este enfoque:

“El liderazgo local es clave para resolver problemas que afectan a nuestras comunidades. Entender sus necesidades y dinámicas es esencial para evitar soluciones impuestas desde afuera que no se ajustan a la realidad del territorio”.

 

Menstruación libre en zonas rurales: una realidad regional como sinónimo de dignidad

Como parte de esta investigación, Creadoras de Futuro A.C también desarrolló el estudio “Menstruación libre en zonas rurales: una realidad regional como sinónimo de dignidad. Análisis comparado entre México, Colombia y Perú”, donde se analiza la realidad de la menstruación en comunidades rurales y los desafíos sociales, económicos y culturales que enfrentan las personas menstruantes.

Los hallazgos exponen que en las zonas rurales las personas menstruantes se enfrentan a la falta de acceso a productos de higiene menstrual, agua potable e infraestructura adecuada, todos ellos factores que impactan su salud, educación y calidad de vida. Al analizar las políticas públicas que mitiguen estas situaciones en Colombia, Perú y México, se encuentran avances como la eliminación del IVA en productos menstruales en México y la promoción de licencias menstruales en Colombia. No obstante, persisten barreras legales y económicas que dificultan una gestión menstrual digna, especialmente en comunidades marginadas.

Los hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la educación menstrual, garantizar el acceso equitativo a productos de higiene y promover un enfoque interseccional para erradicar estigmas y desigualdades en torno a la menstruación. Creadoras de Futuro A.C. propone la implementación de políticas públicas inclusivas que garanticen el derecho a una menstruación digna, fomentando un cambio estructural y sostenible en la región.