Crónica rosarista
13 | 12 | 17
La hermana de fray Cristóbal y otras mujeres de Indias
Mucho se habla de fray Cristóbal, pero pocos saben que con él pasó al Nuevo Mundo su hermana. En los días coloniales solo podían pasar a Indias las casadas y, en el caso de los monarcas de la Iglesia, sus hermanas. En la Revista del Rosario (n.549 ene.-mar. 1990), hallamos un artículo sobre la hermana del arzobispo de Santafé y otras mujeres, pioneras en América. Cuando lo nombran para la silla arzobispal, Cristóbal de Torres contaba 61 años y creía justo contar con el consuelo de su hermana, mayor de cincuenta años, al embarcarse tan lejos. Guillermo Hernández de Alba, en su Crónica del muy ilustre Colegio, aporta el dato de que doña Ana María enviudó en 1641, según documento existente en la notaría segunda (p.13).
Luis Carlos Mantilla (1944-) es historiador de su religión, la franciscana, principalmente.
Leer más

22 | 11 | 17
El patrimonio móvil de la Universidad del Rosario
Los libros franceses del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario representan más o menos el 40% de su acervo patrimonial. Con motivo del año Francia-Colombia, la exposición “Parisiis, Lugduni - En París, en Lyon” ha salido del Claustro en dos ocasiones: la primera para exhibirse en la nueva sede institucional del Jockey Club, en abril pasado; la segunda hace unos días, en el marco del coloquio “La Colombie aujourd’hui: Arts, Patrimoines, Urbanités, Tourisme”. Allí se presentó en tres escenarios franceses muy importantes: el Consejo de Estado, en el Palais-Royal, en l’ENA (École National D’Administration) y en la Bibliothèque Cuyas de la Sorbonne-Paris I.
Leer más

20 | 11 | 17
La mujer ante el derecho, viejos prejuicios
En la Revista del Rosario, ya lo hemos dicho, se puede trazar la historia de las ideas de un siglo a esta parte. En el caso presente, trátase del problema de si las mujeres deben tener derechos políticos. La respuesta del autor es negativa, partiendo de un epígrafe eclesiástico y acudiendo a argumentos que hoy no dudaríamos en llamar prejuicios a secas. El contexto histórico es como sigue: en 1930, principian las administraciones liberales, luego de la Hegemonía conservadora. En 1932 y en virtud de la Ley 28, se reconoce a la mujer igualdad de derechos civiles. El artículo original de Tobías Hernández Rojas apareció en 1933 (v.28 n.276 julio); cincuenta años después lo reprodujeron "a título de curiosidad" (v.76 n.524 nov.-dic.) y hoy, por tercera vez, lo desempolvamos con motivo de los sesenta años de los derechos políticos de la mujer, materia de nuestra actual exposición.
Leer más

17 | 11 | 17
Bibliotecas particulares, Carrasquilla bibliófilo
Este número del Boletín Cultural y Bibliográfico (92 - 2017) está dedicado al coleccionismo privado y la preservación del patrimonio cultural. Un artículo nos toca de cerca, referente a las bibliotecas del clero bogotano. Camilo Andrés Moreno, el autor, principia afirmando el papel principal de la Iglesia en la conservación y producción del conocimiento, desde tiempos medievales. No extraña, entonces, que los religiosos poseyeran grandes bibliotecas en América. Lo mismo ocurría aquí. Las bibliotecas de dos arzobispos, Caballero y Mosquera, formaron la Biblioteca Arzobispal de Bogotá. Dicha colección, junto con el archivo de la curia, desapareció en los disturbios del 9 de abril de 1948. Un dato clave: la biblioteca de monseñor Mosquera, unos 706 libros, valía 2513 pesos en 1835. Más interesante lo que resulta del inventario: predominio de obras teológicas, devocionales y jurídicas. Es decir, casi la misma composición de la de su colega, fray Cristóbal de Torres.
Leer más

31 | 10 | 17
Símbolos rosaristas: un escudo desconocido
Un escudo, custodiado por el Museo Nacional de Colombia, es la última pieza que decora la exposición Rupturas + Transformaciones, que el Museo de la Universidad ha organizado para conmemorar los temblores de 1917.
Leer más

20 | 10 | 17
Juan Mendoza Vega, historiador de la medicina
Juan Mendoza Vega (Chinácota, 15 de febrero de 1933-Bogotá, 7 de octubre de 2017) alcanzó el grado de doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Colombia; luego se especializó en Neurocirugía y Electroencefalografía.
Leer más

10 | 10 | 17
Causas de los temblores: sismología de hace un siglo
Luego de los temblores que inquietaron la ciudad, cronistas de El Tiempo acudieron al Dr. Liborio Zerda en busca de explicaciones. El profesor los atendió en su casa de habitación de la calle 22, "modesta, pero artísticamente arreglada". Responde que son varias causas, principiando por las erupciones volcánicas.
Leer más

05 | 10 | 17
La clase de Química y la "explosión" del laboratorio
Olga Villa de Arcila, primera abogada rosarista, estuvo en el Archivo recordando sus años de estudio. Nos dejó, además un librito misceláneo, una de cuyas piezas tiene que ver con este Colegio.
Leer más
