Pasar al contenido principal
Fotografía intercultural: Capítulo Honda, Guaduas y Sasaima
Fotografía intercultural: Capítulo Honda, Guaduas y Sasaima

Fotografía intercultural: Capítulo Honda, Guaduas y Sasaima

Del 03 al 10 de diciembre del 2025

  Entidades organizadoras:
  Invitado internacional:
  Fechas:

Del 03 al 10 de diciembre del 2025

  Horario:

- Módulo virtual: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

- Salida de campo: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (sujeto al programa de cada día)

  Modalidad:

Acceso remoto y presencial

  Lugar:

Honda, Guaduas y Sasaima

  Intensidad:

36 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • • $2.400.000 - $603 USD aprox.

¡Hasta un 10% de descuento!

¿Qué incluye el curso?
  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:

Descripción

Este curso consiste en una experiencia documental de seis días en las poblaciones de Honda, Guaduas y Sasaima. A partir de talleres de fotografía y senderos guiados, exploraremos el paisaje cultural de la región, haremos una inmersión en el patrimonio cultural visual hondano, conoceremos la rica historia de Guaduas, nos sumergiremos en la producción ecológica de la panela típica de Sasaima y recorreremos algunos de los caminos reales que conectaban antiguamente estas poblaciones. Entrevistaremos a personas locales y recaudaremos información mediante la metodología de diario de campo y ‘storytelling’, para producir como entrega final una crónica escrita y una serie fotográfica documental.

El programa ofrece una oportunidad documental con el previo aprendizaje del uso de cámaras fotográficas de forma manual (capacitación previa, cuatro horas del curso). El entorno permitirá a los participantes sentirse cómodos para manipular sus equipos y encontrar en la riqueza del paisaje cultural de Honda, Guaduas y Sasaima temas documentales que pueden ser un puente para mostrar, circular y visibilizar el patrimonio y paisaje cultural de estas poblaciones. De igual forma, el programa ofrece el contacto con las actividades diarias del Museo Casa Alfonso López Pumarejo en la labor de catalogación de fotografías antiguas y la fabricación de la panela de forma ecológica y sostenible por parte de familias campesinas en la finca San Isidro.

  • Manejo de una cámara fotográfica de forma manual (y uso de aplicaciones desde su celular).
  • Capacidad para proyectar y plantear una idea de carácter documental en una serie de imágenes fotográficas y una crónica escrita.
  • Aprendizaje de técnicas de identificación, catalogación y conservación de colecciones fotográficas.
  • Sensibilización artística en fundamentos de composición fotográfica en entornos geográficos rurales y urbanos de gran riqueza histórica.
  • Aprendizaje de saberes relacionados con la producción económica local, la arquitectura y las comunicaciones de las poblaciones visitadas.
  • Mejoramiento de su capacidad y habilidad para interrelacionarse socialmente con otras culturas y valorar el patrimonio cultural local.
  • Adaptación al entorno natural y tener la habilidad de trabajar y desarrollar su proyecto personal de forma individual.

Todas las personas que deseen mejorar sus capacidades y habilidades narrativas, visuales, documentales y de ‘storytelling’ para el complemento de su profesión. Personas que tengan espíritu de aventura, interés por la historia y deseo de conocer otras culturas asociadas a la región centro andina de Colombia y la cuenca del Río Magdalena.

El curso se desarrollará como una inmersión intensiva de varios días, que combina sesiones académicas con talleres prácticos, senderismo y ejercicios de documentación en terreno. Las actividades incluyen clases magistrales, trabajo en equipo y asignaciones diarias, iniciando con un módulo de inducción virtual que introduce los fundamentos técnicos de la fotografía con cámaras manuales. Posteriormente, los módulos de inmersión abordarán colecciones fotográficas y patrimonio audiovisual, foto documental y técnicas de iluminación, así como fundamentos de storytelling, finalizando con un espacio de revisión y retroalimentación en Sasaima.

El itinerario contempla experiencias académicas y culturales en distintos escenarios. En Honda, los participantes asistirán a sesiones de conservación de archivos fotográficos y recorrerán lugares emblemáticos como el Teatro Unión, la estación del Ferrocarril y el Museo del río Magdalena, además de participar en charlas y entrevistas con expertos locales. En Guaduas, se realizarán talleres de fotografía de senderismo en el camino real y de foto documental en el centro histórico, antes de trasladarse a Sasaima. Allí, la programación incluye la documentación de la producción de panela sostenible, talleres de iluminación, recorridos por caminos reales y prácticas de macrofotografía y fotografía de aves, aprovechando la biodiversidad del río Dulce.

Esta estructura busca ofrecer una experiencia integral de formación, combinando teoría, práctica y exploración cultural, que permita a los estudiantes fortalecer sus competencias técnicas y narrativas en fotografía documental.

Actividades de evaluación:

  1. Talleres fotográficos (33%)
  2. Serie fotográfica documental - 10 – 12 fotografías. (33%)
  3. Crónica breve escrita - 750 palabras máx. (33%)

Cámara fotográfica (réflex digital o mirrorless con funciones manuales), también puede ser la del dispositivo móvil. Se recomienda descargar la aplicación Light Room para Android y I Phone. También las aplicaciones Star walk 2 (para el cielo nocturno) y Strava para el senderismo

 

*El perfil de los participantes no requiere conocimientos previos en materia de fotografía, pues el programa comienza con un módulo de fundamentos que brinda todas las bases.

Objetivo general

Realizar una inmersión en las poblaciones y comunidades visitadas, para desarrollar talleres aplicados a técnicas de fotografía documental y ‘storytelling’. Esto permitirá que los participantes logren una crónica y una serie fotográfica documental de alta calidad.

Objetivos específicos

  • Dotar al estudiante de la técnica para realizar imágenes documentales de calidad, de forma manual (es requerida una cámara con funciones manuales o un celular).
  • Brindar fundamentos de composición, metodología documental e ‘storytelling’. 
  • Identificar, aplicar e interpretar las diferentes técnicas existentes para la evaluación financiera de proyectos en las organizaciones empresariales.
  • Aprender fundamentos de conservación y catalogación de colecciones fotográficas en ámbitos museales.
  • Promover un ejercicio intercultural por medio de la convivencia en donde diferentes perspectivas de ver el mundo se reúnen en el marco del patrimonio cultural de las poblaciones de Honda, Guaduas y Sasaima.
  • Apoyar el turismo comunitario local y los procesos de memoria en los dispositivos museológicos locales.

Conferencistas

juan-pablo-guevara

Docente de distintas facultades y de Educación Continua por más de trece años.

Juan Pablo Guevara Latorre

Silueta hombre - webp

Profesor de la Universidad de Guadalajara

David Trinidad Flores

Contenido temático

Temario:

  • Cómo contar historias con la cámara
  • Diafragmas
  • Tiempos de obturación
  • Lenguaje y glosario fotográfico
  • Distancias focales
  • Profundidad de campo

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Conocimientos básicos de manejo de cámaras en modo manual, arte y composición.
  • Metodología para escritura de guion de ‘storytelling’.
Fechas
Dic 03/2025
Horario
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Intensidad
2 horas
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • Cámaras de celular: saca su potencial
  • Composición fotográfica

Conferencista:

  • David Flores

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Posibilidades de uso de cámaras de celular
  • Sensibilización para la composición fotográfica
Fechas
Dic 04/2025
Horario
5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Intensidad
2 horas
Modalidad
Acceso Remoto - Zoom

Temario:

  • 5:30 a.m. Salida de Bogotá --10:00 a.m. Llegada a Honda, acomodación múltiple en HOSTAL CASA DOKARÍ.
  • Actividades curriculares: 11:00 a.m. – 1:00 p.m. Conservación del patrimonio fotográfico de Honda. Sesión en conjunto con la curaduría del Museo Casa Alfonso López Pumarejo
  • 3:00 p.m. – 5:00 p.m. Circuito de memoria e historia: taller fotográfico Teatro Unión, Estación del ferrocarril y Museo del Río Magdalena
  • 8:00 p.m. – 10:00 p.m. Taller de fotografía nocturna Barrio Altos del Rosario

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • El estudiante aprenderá a reconocer los fundamentos básicos para la conservación de colecciones fotográficas y la activación de dispositivos museográficos, con el caso del Museo Casa Alfonso López Pumarejo y la historia social, económica y política de Honda.
  • El estudiante pondrá en práctica herramientas de composición fotográfica en condiciones nocturnas.
Fechas
Dic 05/2025
Horario
11:00 a.m. a 1:00 p.m. - 3:00 p.m. a 5:00 p.m. - 8:00 p.m. a 10:00 p.m.
Intensidad
6 horas
Modalidad
Presencial en campo - Honda – Centro histórico

Temario:

  • Actividades curriculares: 8:00 a.m. – 10:00 a.m. Diseño de guion de disparo, visita a la Plaza de mercado. Concepto de paisaje cultural
  • 10:00 a.m. – 12:00 m. Catalogación de un archivo de patrimonio fotográfico. Trabajo guiado con la curaduría del Museo Casa Alfonso López Pumarejo
  • 3:00 p.m. – 5:00 p.m. Taller y conversación con el semillero industrioso del patrimonio cultural Hondano.
  • Actividad cultural: visita al Cementerio
  • 8:00 p.m. – 10:00 p.m. Conversatorio nocturno de lectura y ejemplos de ‘storytelling’ y crónica

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Afianzar el concepto de paisaje cultural
  • Habilidades para diseñar un plan de fotografías con la intención de contar una historia en el marco de la plaza de mercado de Honda.
  • Fundamentos de catalogación de fotografías con el apoyo del personal del Museo Casa Alfonso López Pumarejo en Honda.
  • Podrá conversar, recoger información y practicar entrevistas para, en términos cualitativos, enriquecer el contenido de una propuesta de ‘storytelling’.
Fechas
Dic 06/2025
Horario
8:00 a.m. a 10:00 a.m. - 10:00 p.m. a 12:00 m. - 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Intensidad
6 horas
Modalidad
Presencial en campo - Honda – Centro histórico

Temario:

  • 8:00 a.m. salida a la Finca San Isidro
  • Actividades curriculares: 9:00 a.m. – 11:00 a.m. Taller de fotografía documental y retrato en la producción de panela
  • 2:00 p.m. 4:00 p.m. Fotografía de paisaje, distancia hiperfocal, efecto de seda en el agua y congelados
  • Regreso a Finca Maribella
  • Actividades culturales: taller de integración culinaria. Taller de ‘light painting’ en la noche

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Aprenderá el manejo de rebotadores de luz e iluminación con luces artificiales para realizar retrato.
  • Herramientas para fotografía de paisaje: largos tiempos de obturación para obtener efecto de seda en el agua
  • Técnicas de iluminación para fotografía nocturna: ‘lightpainting’.
Fechas
Dic 08/2025
Horario
9:00 a.m. a 12:00 m. - 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Intensidad
5 horas
Modalidad
Presencial en campo - Sasaima: Finca San Isidro y Finca Maribella

Temario:

  • 8:00 a.m. salida al sendero real Sasaima - Villeta. Caminata de todo el día
  • Actividades curriculares: 9:00 a.m. – 12 m. Taller de fotografía de naturaleza y macrofotografía
  • 2:00 p.m. 4:00 p.m Taller de fotografía de aves
  • 5:00 p.m. llegada a la finca Maribella
  • 6:00 p.m. – 8:00 p.m. Socialización de textos y revisión de estilo
  • Actividades culturales: Fogata e integración

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Acercamiento a las actividades locales culturales de ecoturismo y aviturismo.
  • Documentalismo en condiciones y escenarios reales de aventura.
  • Técnicas de iluminación para fotografía nocturna: ‘lightpainting’.
Fechas
Dic 09/2025
Horario
9:00 a.m. a 12:00 m. - 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Intensidad
5 horas
Modalidad
Presencial en campo - Sasaima y sendero real – Sasaima, Villeta

Temario:

  • Actividades curriculares: 8:00 a.m. – 11:00 a.m. Senderismo por el río dulce
  • 2:00 p.m. – 4:00 p.m. Memorias, recolección y socialización de material. Retroalimentación final

Conferencista:

  • Juan Pablo Guevara

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Capacidad para recibir y aceptar comentarios sobre el trabajo propio.
  • Charla para intercambiar memorias con los participantes.
Fechas
Dic 10/2025
Horario
8:00 a.m. a 11:00 a.m. - 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Intensidad
5 horas
Modalidad
Presencial en campo - Sasaima: Finca Maribella