Pasar al contenido principal
ecosistemas-movil
ecosistemas-desk

Ecosistemas, Comunidades e Interacciones en el Neotrópico

Del 09 al 13 de diciembre del 2025

  Entidades organizadoras:
  Fechas:

Del 09 al 13 de diciembre del 2025

  Horario:

8:00 a.m. a 5:00 p.m.

*Los días 11, 12 y 13 de diciembre será la Salida de Campo en la Estación Experimental.

  Modalidad:

Presencial

  Sede:

Quinta de Mutis y Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis (La Vega)

  Intensidad:

40 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • $2.035.000

¡Hasta un 10% de descuento!

¿Qué incluye el curso?
  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:

Descripción

Este curso proporcionará a los estudiantes una introducción completa a la ecología acuática tropical (continental y marina); desde los fundamentos que regulan el clima de las zonas tropicales, pasando por los ecosistemas y las comunidades acuáticas más destacadas en los trópicos de centro y sur América, hasta las interacciones ecológicas entre plantas y animales que mantienen la biodiversidad acuática tropical. El curso se presentará como una serie de clases, lecturas dirigidas, exposiciones grupales, y una corta salida de campo (2 noches) a la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis, La Vega-Cundinamarca.

Hay cada vez más ofertas laborales que requieren aplicantes con conocimientos interdisciplinarios. Este curso dará bases conceptuales importantes para entender aspectos de la ecología acuática tropical y que pueden ser útiles para empleos inter y transdisciplinarios. De igual manera, múltiples empleos hoy requieren que los profesionales tengan conocimientos básicos de ecología para entender procesos actuales, tales como la contaminación acuática, la transformación de los hábitats acuáticos, los servicios ecosistémicos y el manejo basado en ecosistemas.

Muchos de los fenómenos a gran escala que han ocurrido a lo largo de millones de años en el Neotrópico, o que suceden a diario en nuestro país, son resultado de fenómenos que pueden ser fácilmente explicados. El curso busca dar un corpus de conocimiento útil para cualquier estudiante universitario para que le ayude a conocer las causas de los procesos naturales de su entorno, y le dé herramientas para conocer más a fondo la riqueza natural acuática de nuestro continente y nuestro país. Un beneficio de este curso es que el alumno podrá tener una idea clara de las diferentes escalas de organización ecológica, y luego podrá constatar dichas escalas de manera práctica en su vida cotidiana gracias a una práctica de campo.

  • Comprensión de los principales procesos físicos, químicos y biológicos, y su influencia en los patrones de zonificación en los ambientes acuáticos (continentales y marinos).
  • Análisis de los principales ecosistemas acuáticos, sus servicios ecosistémicos e impulsores de cambio.
  • Aproximación a metodologías usadas en la caracterización de ecosistemas acuáticos.
  • Identificación de las amenazas e impactos ambientales de las actividades humanas y su efecto en la biodiversidad acuática.
  • Evaluación de las principales estrategias de conservación de la biodiversidad para hacer más eficiente la gestión de los ecosistemas acuáticos
  • Análisis nuevos conceptos y formas de ver los territorios de manera que integren las dimensiones sociales, fisicoquímicas y biológicas.

Público rosarista de pregrado, estudiantes de pregrado en instituciones nacionales, o personas jóvenes (18-22 años) interesadas en conocer los principales retos de conservación en los ecosistemas acuáticos siguiendo una metodología teórico práctica.

El contenido del curso se desarrollará a través de un enfoque activo y semi-participativo mediante clases magistrales, discusión de lecturas, presentaciones grupales, dos presentaciones de invitados nacionales e internacionales, y una salida de campo donde los estudiantes podrán constatar algunas de las ideas presentadas durante las clases presenciales. El material que se impartirá tiene un fuerte enfoque a Colombia, particularmente a los ecosistemas del Caribe y Pacífico colombianos. Las actividades en campo buscan que los estudiantes identifiquen y analicen ejemplos de ecosistemas marinos, comunidades y/o interacciones ecológicas, y se sensibilicen con su presencia e importancia.

Actividades de evaluación:

Se realizará una evaluación escrita al final del primer módulo, se evaluará una presentación oral sobre una lectura relacionada con los temas del curso, y se calificará la participación en las actividades de campo y la entrega de un informe de campo.

Objetivo general

Aprender sobre ecología acuática tropical a través de un paneo general de conceptos básicos de ecología acuática con un enfoque en el Neotrópico. Se explicará la existencia de ecosistemas acuáticos (continentales y marinos) en estas regiones del mundo, las relaciones entre el ambiente y las comunidades biológicas acuáticas, y como las interacciones ecológicas entre distintos organismos contribuyen a la diversidad de los ambientes acuáticos tropicales.

Objetivos específicos

  • Familiarizar a los estudiantes con procesos climáticos globales.
  • Explicar la distribución espacial de algunos ecosistemas acuáticos globales y tropicales 
  • Relacionar gradientes ambientales a nivel global y regional con la biodiversidad acuática que encontramos en el Neotrópico.
  • Ilustrar los fundamentos de la ecología de comunidades usando ejemplos de animales y plantas acuáticas Neotropicales.
  • Explicar los fenómenos que ayudan a entender como las comunidades cambian a través del tiempo, con énfasis en los ríos tropicales y los arrecifes de coral.
  • Identificar algunas de las interacciones ecológicas más importantes en los ambientes acuáticos tropicales, resaltando la simbiosis y la competencia entre organismos como procesos de cambio.
  • Examinar algunas comunidades biológicas acuáticas e interacciones en la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis y comparar lo aprendido en clase con observaciones directas en la naturaleza.

Conferencistas

nestor-enrique.png

Biólogo marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Néstor Enrique Ardila

Equipo de la Vicerrectoría de Investigación

Bióloga de la Universidad de los Andes.

Valeria Pizarro

Contenido temático

Temario:

  • Introducción a la ecología acuática tropical, patrones climáticos globales, ecosistemas dulceacuícolas, costeros y marinos. Estructura y función. Características abióticas, gradientes de biodiversidad.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Comprenderá los principales procesos físicos, químicos y biológicos y su influencia en los patrones de zonificación en los ambientes acuáticos (continentales y marinos).

Conferencista:

  • Néstor Enrique Ardila
Fechas
09/12/2025
Horario
8am a 12pm – 1 pm a 5pm
Intensidad
8 horas
Modalidad
Presencial – Quinta de Mutis

Temario:

  • Principios de la ecología de comunidades marinas, zonificación costera, medidas de biodiversidad, servicios ecosistémicos. Impulsores de cambio. Usos aditivos, contaminación marina.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Obtendrá conocimiento de los principales ecosistemas acuáticos, sus servicios ecosistémicos e impulsores de cambio.

  • Entenderá las diferentes aproximaciones metodológicas usadas en la caracterización de ecosistemas acuáticos

Conferencista:

  • Néstor Enrique Ardila
Fechas
10/12/2025
Horario
8am a 12pm – 1 pm a 5pm
Intensidad
8 horas
Modalidad
Presencial – Quinta de Mutis

Temario:

  • Tipos de interacciones, importancia y ejemplos. Estrategias de gestión de la biodiversidad. Manejo Basado en Ecosistemas. Áreas marinas protegidas-AMP, conceptos generales y beneficios de las AMP.
  • Presentación de la investigadora Dra. Valeria Pizarro, Perry Institute of Marine Science, sobre conservación de ecosistemas acuáticos.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Capacidad de evaluar las principales estrategias de conservación de la biodiversidad para hacer más eficiente la gestión de la biodiversidad

Conferencista:

  • Néstor Enrique Ardila
Fechas
11/12/2025
Horario
8am a 12pm – 1 pm a 5pm
Intensidad
8 horas
Modalidad
Presencial– Salida a la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis

Temario:

  • Ejercicios en campo para observar patrones de biodiversidad acuática (Macroinvertebrados), cambios de las comunidades y evidencias de interacciones ecológicas.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Observaciones en campo. Parte 1 .

    Analizará nuevos conceptos y formas de ver los territorios de manera que integren las dimensiones, social, físico-química y biológica

Conferencista:

  • Néstor Enrique Ardila
Fechas
12/12/2025
Horario
8am a 12pm – 1 pm a 5pm
Intensidad
8 horas
Modalidad
Presencial – Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis

Temario:

  • Ejercicios en campo para observar patrones de biodiversidad acuática (Plancton), cambios de las comunidades y evidencias de interacciones ecológicas.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Observaciones en campo. Parte 2

    Presentación de resultados y revisión de literatura.

Conferencista:

  • Néstor Enrique Ardila
Fechas
13/12/2025
Horario
8am a 12pm – 1 pm a 5pm
Intensidad
8 horas
Modalidad
Presencial– Regreso de la Estación Experimental de Campo  José Celestino Mutis