

Docencia Disruptiva con IA Generativa
Del 09 al 19 de diciembre del 2025
Entidades organizadoras:

Fechas:
Del 09 al 19 de diciembre del 2025
Horario:
- Del 09 al 12 y del 15 al 18 de diciembre de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
- El 19 de diciembre de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
Modalidad:
Híbrida (Presencial y acceso remoto)
Intensidad:
20 horas
Descripción
En un escenario global marcado por la aceleración tecnológica, la educación enfrenta un punto de inflexión. La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IAG) no representa solo un cambio de herramientas: transforma el horizonte mismo de lo que entendemos por enseñanza, aprendizaje y evaluación. Este curso intensivo no busca capacitar únicamente en el uso instrumental de la IA. Su apuesta es mucho más ambiciosa: ofrecer un espacio pedagógico en el que docentes de educación secundaria y media puedan cuestionar, reimaginar y prototipar nuevas formas de educar, usando la IAG como dispositivo de disrupción pedagógica. La experiencia formativa parte de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), combinada con elementos de diseño especulativo, pensamiento ético, análisis crítico de tecnología, y trabajo colaborativo. Al finalizar el curso, cada participante habrá diseñado un prototipo de intervención pedagógica disruptiva, contextualizada, ética y aplicable en su entorno escolar.
- Dominio aplicado de herramientas de IA generativa para la enseñanza: Aprenderán a utilizar plataformas como ChatGPT, Gemini, DALL·E, Curipod, Diffit y otras, integrándolas de manera crítica y pedagógica en su práctica docente.
- Diseño de una experiencia de aula real y transformadora: Cada participante desarrollará un prototipo de intervención educativa con IA generativa que podrá aplicar directamente en su institución o aula, respondiendo a un reto concreto de su contexto.
- Fortalecimiento del pensamiento pedagógico crítico y ético: Se brindarán herramientas para reflexionar sobre los dilemas éticos, los sesgos algorítmicos y los impactos sociales de la IA, con una mirada responsable y situada.
- Inmersión en metodologías activas con enfoque proyectual: A través del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), los docentes vivirán una experiencia activa, colaborativa, interdisciplinaria y orientada a la acción.
- Consolidación de una comunidad de práctica docente innovadora: El curso fomenta el diálogo, la mentoría entre pares y la creación de redes para compartir buenas prácticas y promover transformaciones sostenidas en las instituciones educativas.
- Acceso a recursos, plantillas y ejemplos transferibles: Se entregarán materiales de apoyo y guías que podrán ser adaptadas y reutilizadas por cada docente según su asignatura o nivel educativo.
- Certificación e insignia digital reconocida: Quienes aprueben el curso recibirán una insignia digital verificable que valida no solo su participación, sino la adquisición de competencias específicas en pedagogía y tecnologías emergentes.
- Integración crítica de herramientas de IA generativa en el diseño pedagógico.
- Diseño de experiencias de aula innovadoras y disruptivas basadas en proyectos reales.
- Análisis de dilemas éticos, sesgos y riesgos asociados al uso de IA en la educación.
- Evaluación de la pertinencia y calidad de los contenidos generados por IA para fines educativos.
- Aplicación de principios de diseño instruccional para personalizar el aprendizaje con apoyo de IA.
- Construcción de recursos educativos (guías, rúbricas, actividades) mediados por IA generativa.
- Desarrollo de habilidades de prompting y curaduría crítica de resultados generados por IA.
- Comunicación y justificación de una propuesta de disrupción pedagógica a partir de su experiencia docente.
- Participación activa en comunidades de práctica para la innovación educativa.
- Liderazgo pedagógico al promover el uso ético y transformador de la IA en su institución.
- Docentes de secundaria y media, directivos docentes, formadores de formadores y líderes de innovación educativa.
- Profesionales con sensibilidad pedagógica, apertura al cambio y disposición a explorar nuevas formas de enseñar.
- Intereses en innovación educativa, justicia social, ética digital, inteligencia artificial, diseño instruccional.
El curso se desarrollará bajo una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con un enfoque centrado en el aprendizaje activo, colaborativo y situado. Desde el primer día, los participantes se enfrentarán al reto de diseñar una experiencia de aula disruptiva que integre herramientas de inteligencia artificial generativa con propósito pedagógico y conciencia ética.
La estructura de cada sesión combinará tres momentos clave:
- Provocación pedagógica inicial: introducción conceptual breve a partir de una pregunta crítica que desestabiliza prácticas tradicionales (por ejemplo: ¿quién decide qué evaluar?, ¿puede una IA ser justa?, ¿cómo se diseña una clase para el futuro).
- Laboratorio práctico con herramientas de IA generativa: experimentación individual o en pequeños grupos con plataformas como ChatGPT, Gemini, DALL·E, Curipod, entre otras, aplicadas a casos reales de aula.
- Reflexión crítica y trabajo en proyecto: discusión en grupos, mentoría entre pares, y avance progresivo del proyecto personal de disrupción pedagógica con acompañamiento del facilitador.
La dinámica del curso se apoya en el modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje del participante, donde el rol del docente es el de facilitador, mediador y provocador de pensamiento. Se promoverá un ambiente de horizontalidad, respeto mutuo, apertura al debate y co-creación de saberes. El curso alternará momentos de trabajo individual, por parejas y en equipos, en función de los objetivos de cada sesión.
La modalidad será híbrida: Los participantes presenciales trabajarán en aula con acceso a equipos tecnológicos, y los participantes remotos se conectarán sincrónicamente con apoyo de materiales digitales, plataformas compartidas y acompañamiento virtual. Se espera una participación activa, reflexiva y constructiva, independientemente del modo de asistencia.
Actividades de evaluación:
- Participación activa en sesiones colaborativas (20%)
- Evidencias por sesión: creación de recursos, reflexiones éticas, ajustes (30%)
- Proyecto final (50%): experiencia de aula disruptiva con IA generativa, contextualizada y éticamente fundamentada.
Requisito adicional: Participación en la feria de socialización del proyecto.
Conocimientos previos requeridos
- Uso básico de herramientas digitales: Familiaridad con plataformas digitales, navegación web y entornos colaborativos en línea.
- Experiencia docente en educación básica secundaria o media: Comprensión general del trabajo en aula, diseño de clases, acompañamiento estudiantil y evaluación.
- Fundamentos pedagógicos esenciales: Conocimiento básico en metodologías como aprendizaje basado en proyectos (ABP), evaluación formativa y diseño instruccional.
- Habilidades de lectura crítica y redacción pedagógica: Capacidad para reflexionar sobre la práctica educativa, analizar textos y redactar ideas con claridad.
- Actitud abierta a la exploración tecnológica y la innovación educativa: No se requieren conocimientos previos en inteligencia artificial, pero sí disposición para explorar críticamente su potencial en el aula.
Herramientas necesarias para los participantes en remoto:
- Un computador personal o tableta con teclado físico
- Conexión estable a internet
- Cuenta de correo electrónico en Gmail
- Navegador actualizado (Google Chrome o Mozilla Firefox recomendado)
Objetivo general
Diseñar una intervención pedagógica disruptiva que cuestione una práctica educativa tradicional, a partir del uso creativo, ético y situado de herramientas de inteligencia artificial generativa.
Objetivos específicos
- Analizar críticamente el funcionamiento y los alcances de la inteligencia artificial generativa en contextos educativos.
- Identificar oportunidades para transformar prácticas escolares mediante el uso intencionado de IA.
- Desarrollar habilidades de prompting, curaduría y evaluación de contenidos generados por IA.
- Analizar dilemas éticos asociados a la IA y formular principios de uso responsable en el aula.
- Prototipar una experiencia de disrupción educativa viable, creativa y significativa.
Conferencistas

Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática
Rafael Alberto Méndez Romero

Licenciada en Ciencias Sociales con una especialización en Planificación y Gestión de Políticas sociales, Maestría y Candidata a PHD de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Ciencias Sociales con una especialización en Planificación y Gestión de Políticas sociales, Maestría y Candidata a PHD de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Liliana María Guaca
Contenido temático
Temario:
- ¿Qué es y cómo funciona la IA generativa?
- Panorama crítico de su impacto en educación.
- Exploración de casos reales de transformación escolar con IA.
- Formulación del propósito personal de disrupción.
Conferencista:
- Rafael Alberto Méndez-Romero
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Comprensión crítica del rol de la IA generativa en la educación.
- Identificación de una necesidad o práctica escolar que se desea transformar.
- Formulación del propósito de un proyecto de intervención.
Fechas
9 y 10 de diciembre
Horario
5 a 7 pm
Modalidad
Híbrida
Intensidad
4
Temario:
- Principios de prompting eficaz y ético.
- Laboratorio degeneración de materiales (rúbricas, actividades, lecturas, retroalimentación)
- Curaduría de resultados generados con IA.
Conferencista:
- Rafael Alberto Méndez-Romero
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Dominio básico de herramientas de IA generativa.
- Creación de recursos educativos personalizados.
- Desarrollo de pensamiento instruccional aplicado a IA.
Fechas
11 y 12 de diciembre
Horario
5 a 7 pm
Modalidad
Híbrida
Intensidad
4
Temario:
- ¿Qué decisiones toma un algoritmo?
- Análisis de sesgos en IA.
- Estudio de dilemas éticos escolares reales.
- Construcción de principios éticos para el proyecto.
Conferencista:
- Liliana Guaca
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Identificación de riesgos y sesgos algorítmicos.
- Toma de decisiones informadas sobre el uso de IA en el aula.
- Formulación de criterios éticos personales y colectivos.
Fechas
15 y 16 de diciembre
Horario
5 a 7 pm
Modalidad
Híbrida
Intensidad
4
Temario:
- Introducción al diseño de experiencias de aula con IA.
- Redacción del canvas o ficha del proyecto.
- Mentorías cruzadas y ajustes en prototipo.
- Simulación de aplicación del diseño.
Conferencista:
- Liliana Guaca
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Planificación completa de una intervención de aula innovadora.
- Ajuste de recursos y actividades generadas.
- Capacidad de síntesis y comunicación pedagógica.
Fechas
17 y 18 de diciembre
Horario
5 a 7 pm
Modalidad
Híbrida
Intensidad
4
Temario:
- Presentación de proyectos en formato feria o aula espejo.
- Retroalimentación entre pares.
- Sistematización de aprendizajes individuales y colectivos.
- Cierre con manifiesto ético colectivo.
Conferencistas:
- Rafael Alberto Méndez Romero
- Liliana Guaca
Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:
- Comunicación efectiva de experiencias educativas.
- Recepción y entrega de retroalimentación profesional.
- Consolidación de aprendizajes aplicables.
- Conexión con redes docentes de innovación.