Pasar al contenido principal
diseno-evaluacion-de-politicas-publicas-movi
diseno-evaluacion-de-politicas-publicas-desk

Diseño y evaluación de Políticas Públicas: Herramientas y metodologías prácticas

Del 28 de noviembre al 12 de diciembre del 2025

  Entidades organizadoras:
  Entidad Aliada:
  Fechas:

Del 28 de noviembre al 12 de diciembre del 2025

  Horario:

Primera semana de 5:00 p.m. a 8:30 p.m.
Segunda semana de 5:00 p.m. a 8:00

  Modalidad:

Acceso remoto vía Zoom

  Intensidad:

33 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • $886.000 – $219 USD aprox.
  • $2.658.000 – $659 USD aprox. (beneficio de homologación pregrado)
  • $2.932.000 – $727 USD aprox. (beneficio de homologación posgrado)

¡Hasta un 20% de descuento!

  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:
  • Insignia digital:

Descripción

Generar capacidades técnicas, metodológicas y conceptuales en el ámbito del diseño y la evaluación de políticas públicas en América Latina no es solo deseable, sino estrictamente necesario para fortalecer la gobernanza, garantizar la eficacia del gasto público y promover un desarrollo sostenible e inclusivo. Este imperativo se fundamenta en los siguientes argumentos:

  • Reducción de la brecha entre formulación e implementación: Muchas políticas públicas en la región enfrentan un desfase crítico entre el diseño normativo y su ejecución operativa. El fortalecimiento de capacidades permite articular instrumentos, actores e indicadores de manera coherente, minimizando así la fragmentación institucional y aumentando la trazabilidad de las intervenciones estatales.
  • Toma de decisiones basada en evidencia: La región requiere una transición decidida desde modelos reactivos hacia enfoques proactivos y preventivos. Para ello, es imprescindible contar con marcos conceptuales robustos, metodologías evaluativas rigurosas y herramientas técnicas que permitan medir impactos, gestionar riesgos y reorientar políticas en función de resultados verificables.
  • Alineamiento con estándares internacionales y marcos de gobernanza global: La consolidación de capacidades permite a los Estados latinoamericanos cumplir con compromisos multilaterales mediante políticas alineadas con estándares de calidad, eficiencia y rendición de cuentas. Esto fortalece la legitimidad institucional y la confianza ciudadana.
  • Adaptabilidad frente a contextos de alta complejidad e incertidumbre: América Latina enfrenta desafíos estructurales (desigualdad, informalidad, crisis climática, transformación digital) que requieren soluciones intersectoriales, sensibles al territorio y culturalmente pertinentes. Para responder a esta complejidad, se necesita una arquitectura institucional dotada de capacidades analíticas, prospectivas y evaluativas que posibiliten políticas flexibles, dinámicas y adaptativas, configuradas bajo enfoque de transversalidad.
  • Mejora del ciclo de política pública: Las capacidades técnicas y metodológicas no son solo insumos para el diseño; son habilitadores estratégicos de todo el ciclo de política: diagnóstico, formulación, implementación, monitoreo, evaluación y retroalimentación.

Por todo lo anterior, y dado el éxito asociado a la primera edición de este curso, en esta segunda edición se abordará bajo un enfoque de tipo práctico, contenidos para generar capacidades, destrezas y conocimientos para entender, analizar y tratar con problemas públicos en contextos de complejidad, fragilidad, polarización y volatilidad creciente. Una primera parte del curso se centrará en entender las políticas públicas y su diseño, y por qué es importante pensar en términos de diseño de intervenciones y políticas públicas basados en evidencia y centrados en las personas. Una segunda parte se centrará en conocer enfoques metodológicos para evaluar las políticas, y en cómo diseñar y planificar en clave crítica y práctica evaluaciones de políticas e intervenciones públicas. Una tercera parte de talleres prácticos se orientará a la revisión de casos y al diseño del ejercicio final: Diseño y plantificación de una evaluación.

  • Reforzar el sentido crítico asociados a la definición (estructuración) de problemas públicos.
  • Desarrollar capacidades prácticas, y basadas en casos, para el diseño de propuestas de mejora asociadas a la atención y solución y de problemas públicos
  • Aprender de casos y experiencias, preocupaciones y desafíos similares que otros participantes socializarán durante los talleres y los foros
  • Identificar herramientas prácticas, técnicas y rutas metodológicas para el diseño de propuestas evaluativas relevantes y basadas en evidencia
  •  Conocimientos de nivel básico (aplicado) asociado al diseño de políticas públicas (HABILIDADES TECNICAS, ANALITICAS, PENSAMIENTO CRÍTICO)
  • Conocimiento en el uso y aplicación de metodologías de ideación, definición de problemas y de exploración de alternativas basadas en el HCD (human-centered design) (HABILIDADES TECNICAS, ANALITICAS, PENSAMIENTO CRÍTICO, ADAPTABILIDAD)
  • Conocimientos de nivel básico (aplicado) a enfoques metodológicos para la evaluación de programas, servicios públicos y políticas públicas (HABILIDADES TECNICAS, ANALITICAS)
  • Conocer la práctica y las rutas metodológicas más usadas para definir, plantear y realizar el diseño y planificación de evaluaciones (HABILIDADES TECNICAS, ANALITICAS)
  •  Estudiantes de pregrado y/o postgrado en las ramas de derecho, relaciones internacionales, gestión pública y del territorio, gobierno, ciencias políticas, sociología, economía, ingeniería, humanidades en general.
  • Empleados o servidores/as públicos con responsabilidades de planificación, seguimiento, y evaluación de políticas y servicios públicos a todos los niveles de la administración pública o de los demás poderes del Estado.
  • Cargos públicos al nivel local con responsabilidades de gestión, definición y evaluación de políticas y programas públicos
  • Personas con capacidad directiva o mandos intermedios, que trabajan con o para el sector público y con interés en profundizar en conocimientos para el diseño y desarrollo de evaluaciones
  • Perfil etareo: Estudiantes o profesionales del sector público, en activo, con estudios nivel educativo pregrado (terminado o por finalizar), no importa género, entre 21-55 años.

La metodología de las sesiones combinará clases magistrales, sesiones con exposición de casos prácticos, debates grupales vinculados a las temáticas de los foros, celebración de talleres de trabajo pautados mediante algunas actividades prediseñadas.

Actividades de evaluación:

Con excepción de la asistencia y participación, que se contará somo SI/ NO, las notas de todas las actividades de evaluación estarán entre el 1.0 y el 5 .0, siendo 1.0 nota mínima y 5.0 la máxima. Los participantes que homologuen este curso por alguna asignatura deberán entregar el trabajo correspondiente al nivel intermedio. Quienes opten a la insignia digital, y se hayan inscrito con tarifa sin homologación, deberán presentar un entregable de nivel básico o intermedio. La evaluación del curso tendrá la siguiente estructura y carga porcentual:

  1. Participación en los debates virtuales (2 foros, 5% nota por cada foro, total 10% del total de nota final). ACTIVIDAD SIN MODALIDADES
    • Actividad individual y obligatoria, al menos una participación. Se plantearán preguntas para un debate constructivo e informado de casos de políticas e intervenciones públicas y de sus procesos de diseño (primera semana, 5% peso de nota) y de evaluación (segunda semana, 5% peso de nota), con el fin de identificar experiencias destacables, ofrecer puntos de vista y favorecer interacción al nivel grupal. El debate será moderado por el profesor, y en todas las sesiones se dedicarán unos momentos a reflexionar sobre los aportes y resolver en su caso dudas.
  2. Diseño de una estrategia de intervención-plan de mejora (20% de la nota final). ACTIVIDAD CON DOS MODALIDADES DE ENTREGA
    • Este primer entregable (individual, obligatorio) los participantes definirán un plan de mejora (usando unas instrucciones y una plantilla) vinculado a una problemática previamente identificada. Se les brindará acompañamiento en un taller virtual que se celebrará en la segunda semana del curso.

Dos modalidades de entrega: 

  • BASICA: Entrega usando una plantilla-formulario que describe un plan de mejora existente
  • INTERMEDIA: Entrega de una propuesta nueva, inédita o ideada por el estudiante (esta modalidad es obligatoria para los estudiantes rosaristas que homologarán este Curso de Invierno).

3. Asistencia y participación en las sesiones virtuales (30% de la nota final) ACTIVIDAD SIN MODALIDADES

  • La asistencia a las sesiones virtuales es obligatoria. Los participantes tendrán acceso a calificación sólo si supera el 85% de la asistencia total (es decir, 8 sesiones 24 horas o más).

4. Diseño de una propuesta de evaluación (40% de la nota final) ACTIVIDAD CON DOS MODALIDADES DE ENTREGA

  • o Actividad individual y obligatoria. Los participantes definirán (actividad pautada con instrucciones y plantilla), el diseño y planificación de una evaluación sobre una temática de su elección. Se valorará especialmente que identifiquen una política ya definida en los planes de desarrollo territorial (regional, distrital). Los estudiantes tendrán un taller virtual previo de tres sesiones de duración en donde el docente brindará acompañamiento y mentoría, y traerá casos de ejemplos.

Dos modalidades de entrega: 

  • BASICA Entrega usando una plantilla-formulario que describe una propuesta de evaluación ya existente, sea o no de los planes de desarrollo territorial mencionados.
  • INTERMEDIA Entrega de una propuesta evaluativa nueva, inédita o ideada por el estudiante (esta modalidad es obligatoria para los estudiantes que homologarán este Curso de Verano)

Requisitos 

  • Los/as postulantes no precisan contar con un grado o pregrado concluido ni conocimientos previos concretos. Pero sí precisan conocimientos de nivel básico sobre la realidad social y política de Colombia, sobre su arquitectura institucional y sobre algunas de las políticas públicas implementadas en los últimos años.
  • El requisito es que los/as postulantes sean ciudadanos /as preocupados por la realidad social y política de su país, que sean conocedores o sensibles a una realidad de al menos un sector de política pública, o que, alternativamente, cuenten un perfil profesional con adscripción en una organización pública. Ello dado que el objetivo es generar capacidades para la mejora del sector público en el diseño de intervenciones o servicios públicos y su valoración.
  • Será deseable (no prescriptivo) que tenga estudios (concluidos o por concluir) en cualquier rama de las ciencias sociales, económicas, políticas y de la administración en general.
  • Se recomienda tener una comprensión básica del tema (evaluación de políticas o en políticas públicas) o haber completado un curso básico relacionado
  • En el marco del proceso formativo, será imprescindible que los participantes identifiquen y se familiaricen de manera preliminar, sobre
    - Una problemática a la cual aplicar un diseño de una política pública nueva.
    - Una política o intervención pública sobre la cual poder ser evaluado
  • Se recomienda, además, que los estudiantes cuenten con conocimientos básicos y acceso a herramientas de IA generativa Chatbots GPT (como el de OpenAI o Claude o NoteBookLM) que serán usadas en algunos ejercicios.

Objetivo general

Ofrecer a los participantes conocimientos asociados al diseño de políticas e intervenciones públicas, y reflexionar en clave crítica y práctica, sobre enfoques y rutas metodológicas para la evaluación de políticas e intervenciones públicas.

Objetivos específicos

  • Obtener nociones básicas e intermedias en el diseño de políticas públicas, especialmente asociados a las técnicas de diseño centrado en las personas
  • Confrontar en la práctica los conocimientos, herramientas y enfoques abordados, para el diseño de una propuesta de evaluación de políticas públicas o servicios públicos 
  • Proporcionar una experiencia formativa práctica que atienda a públicos de diversas disciplinas y niveles de experiencia, sin considerar su grado de conocimiento en políticas públicas. Esto permitirá integrar y complementar saberes profesionales más allá del ámbito académico.

Conferencistas

César Cruz

Actualmente es: Profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid; Investigador principal del GIGAPP

César N. Cruz-Rubio

Silueta hombre - webp

Consultor internacional experto en gobierno abierto

Alvaro Ramírez Alujas

Contenido temático

Temario:

  • Introducción al curso
  • Problemas públicos, análisis de políticas
  • Diseño y evaluación.
  • Debate grupal. Elaboración de una propuesta de mejora. 

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema. Reforzamiento de conceptos.
  • Identificación de rutas metodológicas para definir problemas públicos y explorar soluciones.
  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos.
  • Adquisición de conocimientos sobre metodologías de diseño y resolución de problemas públicos. 
  • Confrontar una problemática específica y diseñar una propuesta para su atención, vinculando conocimientos y enfoques para el diseño de políticas públicas  
Fechas
L 01 dic
Horario
17:00 – 20:30
Intensidad
3.5
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • El enfoque de diseño
  • Debate grupal. Elaboración de una propuesta de mejora (II).
  • Las cosas que el gobierno hace
  • Sesión grupal de identificación de acciones de gobierno

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema. Reforzamiento de conceptos.
  • Identificación de rutas metodológicas para definir problemas públicos y explorar soluciones.
  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos.
  • Adquisición de conocimientos sobre metodologías de diseño y resolución de problemas públicos. 
  • Confrontar una problemática específica y diseñar una propuesta para su atención, vinculando conocimientos y enfoques para el diseño de políticas públicas  
Fechas
L 01 dic
Horario
17:00 – 20:30
Intensidad
3.5
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • Cómo resolver problemas públicos
  • Taller de elaboración de una propuesta de mejora

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema. Reforzamiento de conceptos.
  • Identificación de rutas metodológicas para definir problemas públicos y explorar soluciones.
  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos.
  • Adquisición de conocimientos sobre metodologías de diseño y resolución de problemas públicos. 
  • Confrontar una problemática específica y diseñar una propuesta para su atención, vinculando conocimientos y enfoques para el diseño de políticas públicas  
Fechas
M 02 dic
Horario
17:00 – 20:30
Intensidad
3.5
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • ¿Qué es la evaluación y por qué es importante?
  • Debate grupal sobre la evaluación

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema.
  • Reforzamiento de conceptos. Identificación de vías metodológicas  para la innovación pública, para el diseño de servicios y políticas públicas, para plantear evaluaciones

  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos
Fechas
M 03 dic
Horario
17:00 – 20:30
Intensidad
3.5
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • 19 enfoques metodológicos para evaluaciones
  • La metodología de SINERGIA para realizar evaluaciones

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema.
  • Reforzamiento de conceptos. Identificación de vías metodológicas  para la innovación pública, para el diseño de servicios y políticas públicas, para plantear evaluaciones

  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos
Fechas
J 04 dic
Horario
17:00 – 20:30
Intensidad
3.5
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  •  Innovación pública, evaluación y design thinking para el diseño y evaluación de servicios públicos
  • Las metodologías universales el diseño

Conferencista:

  • Álvaro Ramírez-Alujas 

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema.
  • Reforzamiento de conceptos. Identificación de vías metodológicas  para la innovación pública, para el diseño de servicios y políticas públicas, para plantear evaluaciones

  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos
Fechas
V 5 dic
Horario
17:00 – 20:30
Intensidad
3.5
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • El catálogo de enfoques experimentales, cuasi experimentales y pre-experimentales para evaluar programas

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Adquisición de conocimientos sobre el tema.
  • Reforzamiento de conceptos. Identificación de vías metodológicas  para la innovación pública, para el diseño de servicios y políticas públicas, para plantear evaluaciones

  • Contrastación de conocimientos con referencia a casos
Fechas
M 09 dic
Horario

17:00  20:00

Intensidad
3
Modalidad
Acceso Remoto

Temario:

  • Sesión práctica. Identificación de temáticas específicas para la definición de una evaluación
  • Un repaso a la gestión de evaluaciones

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Identificar, presentar y valorar entre problemáticas públicas concretas para seleccionar aquellas que puedan ser planteadas desde una perspectiva evaluativa.
  •  Consolidación de conocimientos.

  • Aplicación critica de enfoques.
  • Aplicación práctica de los temas tratados.
  • Destreza en la redacción de documento trabajo final de propuesta de diseño y planificación de una evaluación
Fechas
M 10 dic
Horario
17:00  20:00
Intensidad

3

Modalidad
Acceso remoto

Temario:

  • Metodología y descripción del trabajo final.
  • Revisión y reflexión de casos de diseño.
  • Presentación de las temáticas escogidas
  • Taller práctico (1), ejemplos y de resolución de dudas (el problema público y su definición)

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Identificar, presentar y valorar entre problemáticas públicas concretas para seleccionar aquellas que puedan ser planteadas desde una perspectiva evaluativa.
  •  Consolidación de conocimientos.

  • Aplicación critica de enfoques.
  • Aplicación práctica de los temas tratados.
  • Destreza en la redacción de documento trabajo final de propuesta de diseño y planificación de una evaluación
Fechas
J 11 dic
Horario
17:00  20:00
Intensidad

3

Modalidad
Acceso remoto

Temario:

  • Taller práctico (2), ejemplos y de resolución de dudas (la definición de las preguntas clave evaluativas)
  • Taller práctico 3. Las herramientas de planificación de evaluaciones
  • Conclusiones y cierre del curso

Conferencista:

  • César Cruz-Rubio

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Identificar, presentar y valorar entre problemáticas públicas concretas para seleccionar aquellas que puedan ser planteadas desde una perspectiva evaluativa.
  •  Consolidación de conocimientos.

  • Aplicación critica de enfoques.
  • Aplicación práctica de los temas tratados.
  • Destreza en la redacción de documento trabajo final de propuesta de diseño y planificación de una evaluación
Fechas
V 12 dic
Horario
17:00  20:00
Intensidad

3

Modalidad
Acceso remoto