Pasar al contenido principal
Movilidad Humana: Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana
Movilidad Humana: Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana

Movilidad Humana: Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana

Del 07 al 17 de julio del 2025

  Entidades organizadoras:
  Aliado internacional:
  Fechas:

Del 07 al 17 de junio del 2025

  Horario:

1er semana: 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

2da semana: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

  Modalidad:

Presencial

Claustro UR

  Intensidad:

32 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • $880.000 – $205 USD aprox.
    Paga aquí
  • $2.000.000 – $466 USD aprox. (beneficio de homologación pregrado)
    Paga aquí
  • $2.876.000 – $670 USD aprox. (beneficio de homologación posgrado)
    Paga aquí

¡Hasta un 20% de descuento!

  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:
  • Insignia digital:

Descripción

Este curso abordará las cuestiones relacionadas con la movilidad humana y sus retos frente a la protección de personas, en el contexto de la realidad global reciente, en la que las políticas migratorias se han visto endurecidas en la región y en el mundo. Por su parte, con respecto al caso colombiano, de manera particular, vale anotar, que, desde hace algunas décadas, se han tenido que enfrentar distintos movimientos, flujos migratorios y rutas de movilidad de ingreso al territorio, situación que ha estado protagonizada principalmente por personas de nacionalidad venezolana, reconociendo también la presencia de personas migrantes de países vecinos, de la Región Latinoamericana y Caribeña en general, de otros países y continentes.

Lo anterior, debe ser contrastado con una dinámica de emigración y de atención al desplazamiento forzado interno. Como respuesta a ello,  desde la academia, al interés cada vez más creciente de analizar y revisar respuestas ante el ingreso de las personas al país, se ha abordado el tema de la movilidad, a partir del desarrollo de varios proyectos de investigación, consultorías, iniciativas de extensión y trabajo de campo con comunidades, lo que ha permitido establecer alianzas con centros de pensamiento, universidades nacionales y extranjeras, agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil, para contribuir al análisis de la situación y a la búsqueda de alternativas para el abordaje de la realidad migratoria de una óptica jurídica y con enfoque en DDHH.

 

Los participantes estarán en capacidad de conocer el marco normativo internacional y del Derecho interno colombiano, relativo a las distintas realidades que integran la movilidad humana. De allí, que se puedan realizar análisis críticos frente a la pertinencia de las respuestas normativas que se han dado en el país y en el mundo y se puedan fortalecer competencias éticas sobre el abordaje y la cara humana de la migración.

Estudiantes de pregrado de último año, estudiantes de especializaciones y maestrías afines. También está abierto a líderes e integrantes de organizaciones sociales, población migrante, miembros de Organizaciones de cooperación internacional, y funcionarios públicos.

El curso que está compuesto de 32 horas académicas presenciales en las que los profesores o conferencistas invitados podrán impartir sus clases de manera presencial o virtual. De ser virtual, estará presente un profesor facilitador para la realización de las actividades.

Los contenidos del curso se impartirán a través de sesiones que tendrán espacios de clase magistral, actividades participativas y de trabajo colaborativo. Se emplearán estudios de caso, lecturas, reflexión, exposiciones, entre otros recursos. Como material de apoyo, la UR pondrá a disposición de los participantes videos y cartillas que han sido desarrolladas en los proyectos que soportan esta propuesta.

Actividades de evaluación:

Pregrado: Los estudiantes deberán desarrollar un ensayo analítico de mínimo 5.000 palabras en las que den cuenta de al menos tres temas de los vistos en el curso. Para la elaboración del ensayo deberán regirse por los parámetros exigidos por el CELEE, disponibles en el enlace que se suministra en el pie de página[1].  De todas formas, la Dirección del pregrado establecerá los parámetros complementarios.

Especialización: Deberán desarrollar además del ensayo en los mismos términos propuestos para los estudiantes del pregrado, una propuesta concreta sobre la resolución de un problema que hayan identificado a lo largo del curso. Esta propuesta deberá hacer parte del ensayo crítico y deberá estar adecuadamente sustentada.

Maestría profesionalizante: Los estudiantes deberán presentar un modelo de formulación de un proyecto de Ley, demanda de inconstitucionalidad o intervención ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siguiendo los parámetros técnicos que cada una de estas iniciativas supone. Este trabajo tendrá una rúbrica de calificación clara y definida desde el inicio y podrá ser validado el curso como la opción de grado del estudiante.

Maestría de investigación: El estudiante vinculado a la Maestría en Derecho, en los énfasis de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, deberá elaborar el avance de investigación que corresponda para el semestre que cursan (artículo de reflexión, artículo de revisión bibliográfica), de acuerdo con los parámetros exigidos por la dirección del programa y previa aprobación de la coordinación del curso y de la dirección del programa.

Pregrado: Haber cursado la asignatura de derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario.  

Especialización: Pertenecer a algunos de los programas que se encuentran en la tabla de equivalencias (derecho constitucional, derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, derecho de familia, derecho ambiental) y que estén interesados en homologar una de sus asignaturas, según la tabla de equivalencias.

Maestrías profesionalizantes: Pertenecer a los programas de Derecho Internacional y estar interesados en homologar las asignaturas de acuerdo con la tabla de equivalencias.

Maestría en Derecho (de investigación): Pertenecer a los énfasis en derechos humanos o derecho constitucional y optar por aprobar su avance de trabajo de grado, según las condiciones previstas en la forma de evaluación del curso.

Objetivo general

Conocer los principales retos a los que se enfrenta Colombia como país de origen, tránsito y destino de movimientos mixtos migratorios y la influencia de la realidad global en las respuestas normativas que se han adoptado en la región y en el continente.

Objetivos específicos

  • Conocer el marco normativo nacional e internacional que reconoce la protección de los Derechos Humanos para los extranjeros en sus distintas realidades migratorias (desplazados internos, migrantes económicos, refugiados, apátridas).
  • Analizar el contexto de la política regional y global con respecto a la movilidad humana y sus principales retos.
  • Reflexionar sobre la pertinencia de las respuestas que se ha dado a la movilidad humana en Colombia y en la región en el contexto actual.

Conferencistas

alonso-cavazos.jpg

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Monterrey, y ha impartido cátedras de posgrado y Licenciatura en ésta y otras Universidades mexicanas

Alonso Cavazos

shirly-arenilla.jpg

Profesora e investigadora de la Universidad del Norte, en las áreas de Derecho Internacional de las migraciones

Shirley Arenilla

maria-teresa_2.jpg

Abogada UR, especialista en DDHH, Magister en D. Constitucional, doctora en Derecho U. Sevilla.

María Teresa Palacios Sanabria

maria-lucia.jpg

Abogada, magister en D, doctora en Derecho, U. Rosario.

María Lucía Torres V

natalia-rojas.jpg

Abogada, diploma de Estudios avanzados de la UC3M, doctora en derecho de la U. Rosario.

Natalia Rojas Rodríguez

Contenido temático

Temario:

  • Contexto y cifras
  • Marco jurídico internacional aplicable

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Conocer el marco normativo internacional aplicable a las distintas realidades que componen la movilidad humana.

Conferencista:

  • Prof. Alonso Cavazos (U. Monterrey)
Fechas
07 de julio
Horario

16:00 a 20:00

Modalidad
Presencial - Claustro
Intensidad
4 horas

Temario:

  • Estudio de las realidades migratorias en la región de américa del Norte y respuestas estatales. Políticas estadounidenses y su impacto en la región.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Reflexionar sobe un estudio de caso particular en el que se presenta movilidad humana con características heterogéneas.

Conferencista:

  • Prof. Alonso Cavazos (U. Monterrey)
Fechas
8 de julio
Horario

16:00 a 20:00

Modalidad
Presencial - Claustro
Intensidad
4 horas

Temario:

  • Historia de los flujos mixtos migratorios en México
  • Los migrantes mexicanos en Estados Unidos
  • Impulso de políticas en materia de Derechos Humanos de los migrantes por el Estado Mexicano
  • Respuestas del Estado Mexicano ante las olas provenientes de América Central

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Conocer el caso de la migración mexicana de origen, destino y tránsito y su importancia en la región.

Conferencista:

  • Prof. Alonso Cavazos (U. Monterrey)
Fechas
9 de julio
Horario

16:00 a 20:00

Modalidad
Presencial - Claustro
Intensidad
4 horas

Temario:

  • Derechos Políticos de los extranjeros en México. Normativa y jurisprudencia

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Profundizar en dos grupos de derechos de los extranjeros que tiene gran relevancia en la discusión global.

Conferencista:

  • Prof. Alonso Cavazos (U. Monterrey)
Fechas
10 de julio
Horario

16:00 a 20:00

Modalidad
Presencial - Claustro
Intensidad
4 horas

Temario:

  • Derechos procesales de los extranjeros en México. Normativa y jurisprudencia

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Profundizar en dos grupos de derechos de los extranjeros que tiene gran relevancia en la discusión global.

Conferencista:

  • Prof. Alonso Cavazos (U. Monterrey)
Fechas
11 de julio
Horario

16:00 a 20:00

Modalidad
Presencial - Claustro
Intensidad
4 horas

Temario:

  • Contexto de la problemática
  • Respuestas normativas
  • Estudio de caso: Colombia

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Profundizar en dos grupos de derechos de los extranjeros que tiene gran relevancia en la discusión global.

Conferencista:

  • Prof. Shirley Arenilla
Fechas
14 de julio
Horario

16:00 a 19:00

Modalidad
Remoto vía Zoom
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Estudio de marco normativo constitucional, legal y reglamentarios colombiano respecto de la movilidad humana.

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Conocer el marco nacional aplicable a las distintas realidades que componen la movilidad humana en Colombia

Conferencista:

  • Prof. María Teresa Palacios Sanabria (U. Rosario)
Fechas
15 de julio
Horario

16:00 a 19:00

Modalidad
Remoto vía Zoom
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Trata de personas y tráfico de migrantes
  • Normatividad interna e internacional

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Conocer y analizar las situaciones que originan riesgos dentro de los contextos migratorios.

Conferencista:

  • Natalia Rojas Rodríguez
Fechas
16 de julio
Horario

16:00 a 19:00

Modalidad
Híbrido
Intensidad
3 horas

Temario:

  • Desplazamiento interno y desastres naturales
  • Movilidad humana y litigio estratégico

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Reflexionar sobre los retos actuales de las migraciones y sus categorías jurídicas

Conferencista:

  • María Lucía Torres V
Fechas
17 de julio
Horario

16:00 a 19:00

Modalidad
Remoto vía Zoom
Intensidad
3 horas