

Carlos Eduardo Sepulveda Rico
Director - Linkedin
Doctor en economía de la Universidad de Boston, bilingüe. Con más de 20 años de experiencia en cargos de liderazgo en el sector educativo y público. Sólidos conocimientos y habilidades en manejo de equipos interdisciplinarios complejos; coordinación de diálogos y ejercicios política pública de alto nivel; formación de opinión en temas económicos; construcción de proyectos de alto impacto referentes en América Latina; desarrollo de ecosistemas innovadores en política pública, educación y economía.


Daniel Ricardo Torralba Barreto
Coordinador - Linkedin
Economista y estadístico, especialista en economía Urbana y Regional de la Universidad del Externado, magister y estudiante doctoral de economía de la Universidad del Rosario. Su experiencia ha estado orientada principalmente a la Econometría, Estadística aplicada y Análisis regional. Ha coordinado y liderado múltiples proyectos en la Universidad del Rosario, donde actualmente se desempeña como coordinador del centro de estudios para la competitividad regional (SCORE). Ha dirigido la metodología y cálculo de procesos de medición de índices de Competitividad Departamental y de Ciudades, y ha sido fundamental en la toma de decisiones estratégicas basadas en analítica de datos. Además, en su trayectoria ha contribuido en la construcción de diversos índices nacionales como el “Índice de Innovación Departamental para Colombia (IDIC), Índice de logística 4.0, entre otros. Así como diversos sistemas de información en ciencia y tecnología orientados al desarrollo regional.


Luis Hernando Gutierrez Ramirez
Investigador asociador


Andres García-Suaza
Decano de la Facultad de Economía – Investigador asociado - Linkedin
Economista especializado en economía laboral, desarrollo económico, informalidad y métodos cuantitativos aplicados, incluyendo machine learning. Actualmente soy Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, donde también he liderado proyectos como el Observatorio Laboral LaboUR. He trabajado como investigador y consultor para organismos como el Banco Mundial, BID, CAF, OIT y entidades del gobierno colombiano


Juan Miguel Gallego
Investigador asociado - Linkedin
Experto en políticas públicas y el desarrollo, economía industrial, economía de la energía, economía digital (IA) e innovación. Ex-Subdirector General de Prospectiva y Desarrollo Nacional en el Departamento Nacional de Planeación. Formulé el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2022-2026 y responsable de la formulación de las políticas públicas y la asistencia técnica en el ciclo de gestión durante 2022-2024 en Colombia. He sido Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario en Bogotá. Director de Investigación e Innovación de la Universidad del Rosario (Agosto 2020- septiembre 2022). Director Científico de Alianza EFI –Economía Formal e Inclusiva entre septiembre 2018 a septiembre 2022 (https://alianzaefi.com/), programa de investigación financiado por el Gobierno Nacional y el Banco Mundial en su programa marco Colombia Científica. Cuento con mas de 20 años de investigación en temas de desarrollo, economía laboral e innovación. He sido investigador principal de diferentes proyectos financiados por la Unión Europea, IDRC-Canada, BID, Banco Mundial y CAF entre otros. En 2016 recibí el premio Medalla Juan Luis Londoño de la Cuesta, premio otorgado por Fedesarrollo y la Fundación Juan Luis Londoño al mejor economista en temas sociales menor de 40 años en Colombia.


Paul Andres Rodriguez Lesmes
Investigador asociado - Linkedin
Es profesor asociado en la Escuela de Economía de la Universidad del Rosario. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la iHEA como representante de América Latina, miembro de la Red de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe (LAHEN) de LACEA, y colaborador habitual del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (CAC) y el Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en Economía en el University College London (2016) y ha trabajado con el Banco Mundial y el Institute for Fiscal Studies (IFS) en el Reino Unido. Su investigación se centra principalmente en el área de economía de la salud, abordando políticas relacionadas con comportamientos saludables y la prevención de enfermedades crónicas; demografía y desarrollo infantil; regulación de mercados de salud como el de los medicamentos o el personal; y el financiamiento y la cobertura universal de los servicios de salud.


Juan Esteban Soto Yanquen
Investigador - Linkedin
Estadístico egresado de la Universidad Santo Tomás, con más de dos años de experiencia en el análisis de datos y estadísticas aplicadas. Actualmente se desempeña como profesional cuantitativo en la Dirección de SCORE de la Universidad del Rosario, donde participa en el diseño, procesamiento y análisis de información para proyectos académicos y de investigación


Pamela Caiza Guamán
Investigadora - Linkedin
Ecuatoriana, economista de la Escuela Politécnica Nacional (graduada cum laude) y egresada de la maestría en Economía de la Universidad del Rosario. Su experiencia se ha enfocado en el análisis de mercados laborales, desigualdad, informalidad y empleos verdes en contextos de transición energética. Ha sido profesora de Microeconomía y de Introducción a la Ciencia Económica en la Universidad del Rosario, donde también es investigadora del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) y miembro del Observatorio Laboral. Ha participado en múltiples proyectos de investigación aplicada y consultoría, entre ellos el Índice Departamental de Competitividad, planes regionales de competitividad, índices de género, así como análisis de cobertura pensional e informalidad laboral. También ha sido parte de proyectos en alianza con organismos internacionales como CAF y el OIT. Cuenta con amplia experiencia en el manejo de datos y el uso de métodos cuantitativos aplicados al análisis económico y social. Domina herramientas de análisis de datos y ha desarrollado modelos cuantitativos que han servido como insumo para investigaciones académicas y consultorías orientadas a la toma de decisiones en política pública.


Veronica Ximena Ramirez Delgado
Estadística - Linkedin
Estadística de la Universidad Santo Tomás, con experiencia en análisis de datos y visualización de información en Power BI. Actualmente hace parte del equipo del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la Universidad del Rosario, donde ha participado en el Índice Departamental de Competitividad 2025. Cuenta con conocimientos en modelos de segmentación, análisis estadístico y herramientas de visualización interactiva como Power BI, además de dominar lenguajes y entornos de programación como R y Excel. Se destaca por su capacidad para estructurar, analizar y comunicar resultados complejos de manera clara, contribuyendo a procesos de toma de decisiones basados en evidencia.
Información de contacto
Comuníquese con nosotros y atenderemos todas las dudas que tenga.
