Pasar al contenido principal

Una alianza por la democracia, los derechos humanos, la sostenibilidad y la juventud: 16 años de cooperación con la Fundación Hanns Seidel

nota-una-alianza-por-la-democracia
La Universidad del Rosario recibió la visita de la Delegación de Alto Nivel de la Fundación Hanns Seidel Stiftung (HSS), encabezada por la Dra. Susanne Luther, directora del Instituto de Cooperación Internacional de esta organización alemana, que desde 1967 promueve la democracia, el Estado de derecho, la educación política y el desarrollo sostenible en diversas regiones del mundo.

Esta visita representa un nuevo hito en la relación interinstitucional entre la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel, una alianza formalizada en 2009 que, a lo largo de 16 años, ha consolidado una agenda conjunta en temas estratégicos para el país. Entre ellos se destacan el acompañamiento legislativo, la construcción de paz, los procesos electorales y el fortalecimiento del liderazgo juvenil. Esta cooperación se ha materializado mediante programas de formación, producción académica y espacios de diálogo social orientados a abordar problemáticas de interés nacional.

La cooperación entre ambas instituciones se ha materializado en una serie de iniciativas que integran distintas áreas del conocimiento, con un liderazgo importante de la Facultad de Jurisprudencia, y que fomentan la participación activa de la comunidad académica.

Democracia y Estado de derecho

La Facultad de Jurisprudencia ha liderado iniciativas en cuatro frentes de acción: (1) Iniciativas legislativas, (2) Producción académica, (3) Pedagogía electoral y (4) Liderazgo juvenil. Algunos ejemplos de las acciones colaborativas son los debates con candidatos a cargos de elección popular, el diseño de materiales pedagógicos sobre procesos democráticos y la participación en mesas de trabajo legislativas. Adicionalmente, el Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos han sido fortalecidos con el apoyo de la HSS.

Paz y memoria histórica

Desde la Escuela de Ciencias Humanas se han promovido espacios de reflexión como el foro “¿Es posible la paz total en Colombia?”, que ha reunido a expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos del posconflicto. Estos escenarios han sido fundamentales para la formación ciudadana y el diálogo plural entre estudiantes, docentes y líderes sociales.

Cambio climático y sostenibilidad

Un caso emblemático de esta colaboración internacional fue el mobility fellowship otorgado a Astrid Manciu, estudiante de la Technical University of Munich (TUM), quien en el 2022 trabajó en el programa de Ciencias del Sistema Tierra bajo la dirección del profesor Benjamin Quesada. Su investigación sobre el impacto de la cobertura vegetal en los fenómenos climáticos durante eventos ENSO en Colombia fue publicada internacionalmente y galardonada con el SRM Award de la TUM School of Life Sciences.

Juventud y participación social

En el marco de la extensión universitaria, se han impulsado proyectos de gran alcance como el estudio nacional “¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?”, desarrollado en alianza con Cifras & Conceptos y El Tiempo. Esta investigación ha sido una herramienta clave para comprender las percepciones, aspiraciones y preocupaciones de la juventud colombiana, aportando información valiosa para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de su participación social.

Encuentro institucional y panel académico

La delegación alemana estuvo acompañada por directores y coordinadores de proyectos de HSS para América Latina, entre ellos, Larissa Arancibia, directora de la División de América Latina, Demian Regehr, director de Colombia y Venezuela, y Klaus Binder, director para Argentina.

Por parte de la Universidad del Rosario participaron los doctores Ana Isabel Gómez Córdoba, rectora; Rocío Araujo Oñate, vicerrectora; Cristina Pardo Schlesinger, decana de la Facultad de Jurisprudencia; Sandra Guarín Tarquino, canciller; Camilo Rodríguez Young, vicedecano de la Facultad de Jurisprudencia; Paola Iregui, directora del Observatorio Legislativo; María Lucía Torres, profesora asociada de la Facultad de Jurisprudencia; y María Alejandra Correa, coordinadora de Posicionamiento y Cooperación Internacional.

Durante el encuentro, se destacaron los logros alcanzados en los últimos años y se discutieron nuevas proyecciones conjuntas para fortalecer la agenda de cooperación. La delegación también tuvo la oportunidad de conocer la historia y el legado institucional de la Universidad del Rosario a través de un recorrido por su Claustro y una visita al Archivo Histórico, donde se resaltó el papel de la universidad en la vida política, jurídica y académica del país. La jornada concluyó con el conversatorio liderado por la decana Cristina Pardo, titulado “Equilibrio de poderes en Colombia: desafíos y perspectivas jurídicas”, centrado en los retos democráticos actuales, los desafíos de la construcción de paz, la importancia de la formación ciudadana y el rol fundamental de las universidades en la generación de conocimiento con impacto en las políticas públicas.

Sobre la Fundación Hanns Seidel

Con el lema “Al servicio de la democracia, la paz y el desarrollo”, la Fundación Hanns Seidel desarrolla su misión tanto en Alemania —especialmente en el estado libre de Baviera— como en el extranjero.

La organización reconoce que la democracia debe ser comprendida, valorada y practicada por cada nueva generación. Por eso, enfoca gran parte de su labor en la formación política de jóvenes, motivándolos a participar activamente en la vida pública y a asumir responsabilidades ciudadanas. En palabras sencillas: la democracia necesita educación política.

nota-una-alianza-por-la-democracia

 

nota-una-alianza-por-la-democracia

 

nota-una-alianza-por-la-democracia