
Por Leonardo Palacios, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
En la era digital, la manera en que las personas expresan emociones y comunican ideas ha evolucionado junto con la tecnología. Mucho antes de que existieran los populares emojis, surgieron formas creativas de representación gráfica hechas con simples signos de puntuación y caracteres del teclado. Estas formas, conocidas como emoticonos, marcaron el inicio de un fenómeno cultural y comunicativo que cambiaría para siempre la forma en que interactuamos en los entornos digitales.
Este recorrido, que va desde los primeros emoticonos hasta la masiva expansión de los emojis, revela cómo la necesidad humana de expresar sentimientos traspasa las palabras y encuentra nuevas vías en los símbolos, las imágenes y el lenguaje visual.
Previo a los emojis hubo un interesante fenómeno: los emoticones o emoticonos, cuya etimología incorpora las palabras emoción e icono. Fueron creados en 1982 por Scott Fahlman profesor de ciencia computacional e inteligencia artificial de la Universidad Carnegie Mellon en los Estados Unidos.
Para ese entonces no existían los celulares inteligentes ni las tabletas digitales y las comunicaciones por computador se hacían utilizando las letras y símbolos del teclado. Fahlman ideó dos expresados de la siguiente forma :-) dos puntos, guion y paréntesis cerrado que se convierten en la famosa carita feliz, y :-( que se convierten en la carita triste.
Luego, los emoticonos se empezaron a ser utilizados en Asia oriental. Concretamente, en Japón donde se comenzaron a utilizar emoticones denominados kaojomi que representan los ojos y la boca. Algunos ejemplos de ellos son: -_- (pensar), (;_;) (llanto) y >_< (dolor).
Los emojis fueron inventados por el diseñador japonés Shigetaka Kurita en febrero de 1999, quien tuvo un éxito extraordinario al insertar un ideograma en una campaña de desarrollo de una empresa de opciones móviles llamada NTT DoCoMo, la cual contaba con una aplicación de correo electrónico que permitía enviar mensajes de hasta 250 caracteres. Kurita propuso utilizar un dibujo como alternativa de una palabra o una frase, ya que esto permitiría incluir más información en un texto corto. El primer emoji fue un corazón y tuvo un éxito inmediato.
La etimología de emoji proviene de los términos en japonés e que significa dibujo y moji que significa carácter. El diccionario de la lengua española de la Real Academia españolas lo define como “Pequeña imagen o icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto, una idea, etc.” Y señala que sus sinónimos son emoticón y emoticono.
Son ideogramas de pequeñas figuras muy variadas, iconos que representan emociones, animales, espacios o lugares característicos que tienen valor simbólico. Kurita ideó inicialmente 176, en los que se representan las expresiones comúnmente utilizadas en Japón. El conjunto creado por Kurita pasó a formar parte de la historia del arte y se encuentra hoy en día en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Su uso se hizo popular, trascendió las fronteras de Japón y empezó a utilizarse en muchos países del mundo.
Comunicación no verbal y neurociencia
Hoy en día se considera que estos simpáticos pictogramas forman parte de la comunicación no verbal, similar a cuándo nos comunicamos físicamente a través de una expresión o un gesto. A su vez, cuando la imagen que se envía corresponde a un rostro, activa en el cerebro de quién lo ve las mismas áreas que cuando se mira una foto o directamente a la cara a otra persona. El área del cerebro se denomina giro fusiforme y se activa más el del hemisferio derecho que el del izquierdo.
Emojis más utilizados
Hoy en día hay 3.790 emojis oficiales en Emojipedia. Es importante anotar que las mujeres utilizan con mayor frecuencia emojis en sus comunicaciones que los hombres.
En la comunicación no verbal, los seres humanos utilizamos predominantemente expresiones faciales. Algo similar ocurre cuando utilizamos emojis. También se utilizan con mucha frecuencia corazones, manos con el dedo pulgar hacia arriba.
Los creativos de Emojipedia publicaron el 11 de marzo de 2020 un emoji denominado: propagación del coronavirus.
Día mundial del emoji y distinción como palabra del año 2015 y 2019
Jeremy Burges, creador de Emojipedia, propuso en 2014 dedicar un día para celebrar la existencia y el éxito de los emojis. La fecha propuesta fue el 17 de julio y desde entonces se viene conmemorando. Ese día miles de personas en diferentes lugares de nuestro planeta publican su emoji favorito.
En 2015 el prestigioso diccionario Oxford eligió emoji como la palabra del año por tratarse de caracteres que matizan la comunicación y cruzan barreras del lenguaje. A su vez, en diciembre de 2019, los emojis obtuvieron la distinción palabra del año que otorga la Fundéu BBVA, curiosa distinción dado que no son palabras. Judith González Ferrán en su artículo “Por qué la palabra del año 2019 no es una palabra” señala que la manera cómo los empleamos en nuestras conversaciones cotidianas, han permitido que se integren armónicamente en la lengua española y en este sentido, el español no debe temerle nunca al progreso.
Un legado de la era digital
Más de 26 años después de su creación, los emojis son utilizados ampliamente en el mundo entero, como una forma de lenguaje universal, especialmente en redes sociales a través de celulares inteligentes y tabletas.
Durante la pandemia por Covid10, en tiempos de aislamiento social su uso se incrementó permitiéndonos trasmitir nuestras emociones y sentir más cerca a las personas a las que, por lo menos temporalmente, no podíamos sonreír frente a frente, estrechar su mano, abrazar y brindar muchas otras manifestaciones de afecto como solemos hacerlo en el día a día.
Gracias a estos pequeños criptogramas y a las redes sociales, podemos afirmar que la tecnología gracias a los emojis nos permite acercarnos y comunicarnos, sin palabras, de una manera rápida y con un impacto positivo en nuestra salud emocional.