Pasar al contenido principal

Con investigación y gestión sostenible, nuestra Universidad se suma a la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025

Con investigación y gestión sostenible, nuestra Universidad se suma a la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025
La Universidad del Rosario participará en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, que se llevará a cabo en Bogotá del 9 al 11 de septiembre y que reunirá a más de 30.000 asistentes y 140 entidades nacionales e internacionales.

Con ponencias magistrales, pósters científicos y un stand experiencial, la institución presentará proyectos y soluciones que aportan a la transición energética, la gestión del agua y la acción frente al cambio climático.

Una agenda con sello Rosarista

La Universidad hará parte de la agenda con un stand experiencial, la presentación de pósters académicos y ponencias a cargo de docentes, estudiantes e investigadores.

Stand experiencial (piso 5, stand #68): un espacio interactivo para conocer proyectos innovadores en educación ambiental y tecnologías sostenibles. Los visitantes podrán experimentar impresión 3D con filamentos reciclados, simulaciones de biomasa con gafas de realidad virtual, la bici–licuadora, bicicleta eléctrica, juegos de glaciología, una maqueta 3D de cuenca hídrica, muestras de minerales estratégicos, fotografía científica, educación frente al cambio climático y propuestas de movilidad sostenible.

Pósters científicos: presentados por estudiantes de la Escuela de Ciencias e Ingeniería, en particular del semillero de Dinámicas Clima-Ecosistemas (DICEMAS), con investigaciones sobre:

  • La sucesión forestal, el tiempo y la fauna del suelo modulan los efectos de las mezclas de hojarasca sobre la descomposición en bosques altoandinos de la Sabana de Bogotá (127). 
  • Peso del ENSO sobre la cuenca del río Bogotá (128). 
  • Agua en Riesgo: Crisis hídrica en Bogotá por variabilidad climática, urbanización y gobernanza (129). 
  • Características morfométricas y vulnerabilidad ambiental a inundaciones en la cuenca del Río Guatiquía (130). 
  • El maguey y su significado para los kankuamos Un análisis del impacto del cambio climático desde una perspectiva interdisciplinar Escuela de Ciencias e Ingeniería Universidad del Rosario (257). 
  • Buenas prácticas y perspectivas de mejoría en la enseñanza del cambio climático en educación básica y media de colegios bogotanos (279).

Ponencias (Zona 1):

Ciudad-perdida-2

Agua en riesgo: crisis hídrica en Bogotá por variabilidad climática, urbanización y gobernanza, a cargo de Benjamín Quesada, director del programa de Ciencias del Sistema Tierra.

Ciudad-perdida-2

Energía oceánica: un mar de posibilidades hacia la transición energética en zonas no interconectadas de Colombia, presentada por Andrea Devis Morales, profesora del mismo programa.

Compromiso institucional con la sostenibilidad

La participación en la Cumbre refleja el compromiso integral de la Universidad del Rosario con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los proyectos y actividades que se presentarán abordan de manera concreta desafíos como el acceso al agua limpia, la generación de energías renovables, la construcción de ciudades sostenibles y la acción frente al cambio climático, la protección de la vida terrestre y oceánica, en un espacio internacional que promueve el intercambio de conocimiento y la construcción conjunta de soluciones innovadoras.

Este compromiso ha sido reconocido en el Impact Ranking 2025 de Times Higher Education (THE), donde la Universidad se consolidó como la segunda mejor del país en sostenibilidad ambiental, inclusión social y crecimiento económico. Además, alcanzó el primer lugar nacional en el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas y se ubicó entre las cinco mejores en el ODS 13: Acción por el clima. Estos resultados demuestran la capacidad de la institución para contribuir a soluciones globales desde un enfoque académico riguroso, innovador y socialmente responsable. globales desde un enfoque académico riguroso, innovador y socialmente responsable.

La participación de la Universidad en la Cumbre también se sustenta en la solidez de sus grupos de investigación en ciencias ambientales, clima y biodiversidad, que abordan temas como las interacciones entre clima y ecosistemas, la dinámica funcional de los ecosistemas, la geología y la paleontología neotropical, así como la taxonomía y evolución de plantas y hongos tropicales. Estas líneas de trabajo son la base del conocimiento que docentes, estudiantes e investigadores llevarán a este escenario internacional, donde los proyectos presentados dialogan directamente con los compromisos de sostenibilidad de la institución y con los desafíos globales de la Agenda 2030.

Formación académica alineada con la sostenibilidad

Asimismo, este liderazgo se complementa con la oferta académica de programas como Ciencias del Sistema Tierra y Biología, que integran áreas como geología, climatología, hidrología, biodiversidad, sostenibilidad y energía, y que promueven una formación interdisciplinaria orientada a comprender y responder a los desafíos ambientales actuales. En este marco, estudiantes de estos programas participarán en la Cumbre, mediante la presentación de posters científicos y su vinculación a las actividades del stand institucional. Su trabajo académico refleja la manera en que la Universidad articula la formación en aula con la investigación aplicada y la proyección hacia escenarios internacionales, aportando conocimiento y soluciones a problemáticas como la gestión del agua, la transición energética y la acción frente al cambio climático.

De esta forma, la participación en la Cumbre visibiliza proyectos de investigación y actividades de sensibilización ambiental, al mismo tiempo que resalta el papel de los programas académicos en la preparación de futuros profesionales que contribuirán a los procesos de transformación sostenible en contextos locales y globales.

Gestión sostenible en campus y comunidad

El compromiso de la Universidad también se refleja en los avances alcanzados dentro de sus campus y comunidades. Entre 2023 y 2024 logró una reducción del 82% en su huella de carbono, disminuyó en un 53% el consumo de agua por estudiante respecto a 2015 y alcanzó una tasa de reciclaje del 63%, cuyos beneficios se han destinado al fondo de becas Sueño Ser Sostenible. A esto se suman más de 180.000 m² de áreas forestadas, laboratorios para el desarrollo de tecnologías limpias y un sistema gratuito de bicicletas y scooters eléctricos para la comunidad universitaria. Estas acciones han sido reconocidas a nivel nacional con el Sello de Oro del Plan de Movilidad Sostenible Universitario (2023) y el premio a Mejores Parqueaderos en la Semana de la Bicicleta (2024), que destacan a la institución por su liderazgo en movilidad sostenible.

Con su participación en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, la Universidad del Rosario continúa fortaleciendo su liderazgo académico en la construcción de soluciones a los retos ambientales más urgentes. La combinación de investigación, formación y gestión institucional convierte a la Universidad en un referente que promueve la sostenibilidad no solo como un tema de estudio, sino como un compromiso integral con la sociedad y el planeta.

Conoce más sobre este evento aquí: https://cumbreambiental.car.gov.co/