Pasar al contenido principal

¿Quiénes acceden a los empleos verdes? Evidencia para Colombia

quienes-acceden-a-los-empleos-verdes
Este es un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, dirigido por el profesor Andrés García-Suaza, y destacado por su calidad científica.

Por: Pamela Caiza-Guamán

La transición hacia una economía verde representa uno de los mayores retos económicos de este siglo, pero también una oportunidad para repensar el empleo. A medida que los países buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles, se espera un aumento en la demanda de empleos verdes, aquellos que contribuyen a preservar o restaurar el medio ambiente (OIT, 2021). En este contexto, Colombia, con su potencial en energías renovables y biodiversidad (OCDE, 2023; BID, 2021), enfrenta una doble tarea: adaptarse a los nuevos requerimientos productivos y garantizar que nadie quede atrás en el proceso. Sin embargo, el crecimiento de los empleos verdes en el país está ocurriendo de forma desigual: muchos trabajadores no logran acceder a estos nuevos puestos, y quienes sí lo hacen tienden a ser hombres, trabajadores formales y con educación superior (LaboUR, 2023). Esta dinámica plantea el riesgo de que la transición verde profundice las desigualdades existentes en lugar de reducirlas.

La transformación productiva que exige la transición verde también implica cambios en la estructura ocupacional (Maczulskij, 2024; Vona et. al, 2018). De ahí, surgen las siguientes preguntas: ¿están los trabajadores preparados para asumir nuevos roles con contenido ambiental? ¿Qué grupos enfrentan más barreras? Y, más importante aún, ¿la transición verde está profundizando o reduciendo las desigualdades existentes en el mercado laboral? Estas preguntas guían el análisis de esta investigación, que estima matrices de transición para evaluar los movimientos de los trabajadores entre empleos verdes y no verdes utilizando una estrategia de panel sintético, según Dang and Lanjouw (2013, 2023), construida a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para 2021 y 2023.

A pesar de que el concepto de empleos verdes ha ganado relevancia en la literatura, no existe una única definición. Se proponen cuatro enfoques principales para identificarlos: por sector, por procesos productivos, por tareas y por habilidades. El enfoque basado en tareas se ha discutido con mayor frecuencia en la literatura (Granata y Posadas, 2024; Porto et al., 2024; Sato et al., 2022) ya que mide la proporción de tareas verdes respecto al total de tareas de una ocupación. Aunque este enfoque capta la transformación potencial del mercado laboral en respuesta a la transición hacia una economía carbono neutral, se centra exclusivamente en las tareas realizadas y no explora las habilidades o conocimientos necesarios para ejecutarlas.

En este contexto, Lobsiger et al. (2021) y Vona et al. (2018) introducen el concepto de potencial verde, que describe la capacidad de un trabajador para realizar tareas ecológicas gracias a sus habilidades y conocimientos, incluso si su puesto actual no está oficialmente clasificado como verde. Siguiendo esta lógica, este estudio adopta el enfoque basado en habilidades propuesto por Vona et al. (2018) al construir el General Green Skill Index (GGS) y adaptándolo para Colombia. Este índice se calcula como el promedio de las puntuaciones obtenidas en las distintas dimensiones de habilidades verdes, y sirve como base para clasificar las ocupaciones según su nivel de potencial verde.

La Figura 1 evidencia que los roles en ciencia, ingeniería y gestión especializada alcanzan los puntajes más altos, con una clara alineación a competencias verdes. Destacan las ocupaciones de profesionales en ciencias e ingeniería, gerentes de producción y servicios especializados y profesionales de la salud en los primeros lugares. En contraste, las ocupaciones de preparación de alimentos, limpieza, ventas y apoyo administrativo registran menor potencial verde.

Figura 1. Green General Skill Index asociado a cada grupo ocupacional a dos dígitos en Colombia

Figura 1. Green General Skill Index asociado a cada grupo ocupacional a dos dígitos en Colombia

Notas: El tamaño del círculo representa el porcentaje de empleo para cada categoría. la línea punteada indica el promedio nacional del índice. Fuente: Cálculos del autor basados en GEIH (2021, 2023).

Una de las principales dificultades para estudiar transiciones laborales en economías en desarrollo es la falta de datos longitudinales. Para superar esta limitación, este estudio aplica la metodología de panel sintético desarrollada por Dang y Lanjouw (2013, 2023). Esta técnica combina información de dos rondas de encuestas transversales para estimar cómo se habrían comportado un grupo de individuos en una ronda en la que no fueron encuestados, a partir de las características observadas en la otra ronda. De este modo, es posible calcular la probabilidad de que una persona cambie o permanezca en un estado.

Los resultados de este trabajo señalan que la movilidad hacia empleos verdes es limitada, solo el 11,34% de los trabajadores no verdes logran hacer esta transición en 2 años, según la Figura 2. Las desigualdades de género también persisten, los hombres presentan una mayor probabilidad de movilidad ascendente (de empleos no verdes hacia empleos verdes) del 14,8%, en comparación con las mujeres (8,2%) quienes además tienen una mayor probabilidad de movilidad descendente.  

Figura 2. Matriz de transición entre empleos verdes y no verdes en Colombia (2021–2023)

Figura 2. Matriz de transición entre empleos verdes y no verdes en Colombia (2021–2023)

Nota. La clasificación de cada trabajador como verde o no verde se basa en su puntaje del GGS, considerando como umbral el valor promedio nacional. La estimación se realiza a partir de la GEIH 2021–2023 aplicando la metodología de panel sintético de Dang y Lanjouw (2013, 2023).

Además, el nivel educativo y la formalidad laboral aparecen como factores clave para acceder a empleos ecológicos. Los trabajadores con educación universitaria muestran una tasa de movilidad ascendente del 18,1%, casi el doble que aquellos sin educación superior. Por su parte, los trabajadores formales tienen mayores probabilidades tanto de ingresar como de mantenerse en este tipo de ocupaciones, lo que sugiere que el acceso a redes institucionales, capacitación continua y entornos laborales regulados juega un papel relevante en la inserción y permanencia laboral en el contexto de la transición hacia una economía sostenible (Caiza-Guamán, 2025).

La evidencia muestra que, sin políticas activas, la transición verde no será ni justa ni inclusiva. Se requieren programas de formación técnica y reconversión laboral dirigidos a toda la fuerza laboral, con énfasis particular en mujeres, trabajadores informales y otros grupos en desventaja.

Además, es clave fortalecer la articulación entre las políticas ambientales, laborales y educativas, y adaptar las estrategias a las realidades sectoriales y territoriales. Solo así se podrá garantizar que la transición verde genere empleos sostenibles de calidad, y que nadie quede atrás en el camino hacia una economía más limpia.

Referencias