Conoce más sobre el pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos
Un nuevo capítulo para la Iglesia Católica luego de la partida de Francisco
Un nuevo capítulo para la Iglesia Católica luego de la partida de Francisco
Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
En América Latina, las bibliotecas académicas están en un punto de inflexión. Frente a los acelerados cambios tecnológicos, pedagógicos y sociales, sus usuarios ya no solo buscan contenidos, sino experiencias que complementen y enriquezcan sus procesos de aprendizaje. En el marco del Día Internacional del Libro que se celebra este 23 de abril, expertos y cifras abren la reflexión sobre el futuro de las bibliotecas académicas. ¿Están realmente preparadas para el cambio?
De acuerdo con el estudio Tendencias de innovación en bibliotecas académicas en Latinoamérica y el Caribe, el 42,4 % de las bibliotecas ya ha iniciado procesos de innovación, mientras que un 37,8 % aún no lo considera prioritario. El informe, basado en la encuesta realizada a 222 lideres de las bibliotecas en 22 países de la región, identifica los principales desafíos del sector y da algunas recomendaciones para transformar los servicios bibliotecarios hacia modelos más centrados en el usuario, inclusivos, sostenibles y adaptados a los entornos híbridos de aprendizaje.
Los hallazgos de este análisis muestran que el 38,3 % de las bibliotecas ha incorporado personal con conocimientos digitales y un 37,4 % ha iniciado procesos de formación en ciencia abierta e inteligencia artificial. Sin embargo, aún existen brechas significativas en el uso de tecnologías emergentes, como la realidad virtual, la realidad aumentada o blockchain. Esto plantea la necesidad de fortalecer equipos multidisciplinarios capaces de integrar herramientas tecnológicas con procesos pedagógicos, arquitecturas inclusivas y políticas de acceso abierto.
“La biblioteca no puede limitarse a prestar libros. Tiene que repensarse como un espacio abierto, flexible, colaborativo y profundamente humano”, afirma Malgorzata Lisowska, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de nuestra Universidad. “Las colecciones físicas y los entornos digitales no deben competir, sino convivir. Lo esencial es crear experiencias significativas de acceso al conocimiento”.
A nivel global, estudios como el Global Library Survey de IFLA coinciden en que las bibliotecas están dejando atrás su papel tradicional como centros de consulta para transformarse en espacios de co-creación, que promueven el pensamiento crítico y el aprendizaje activo.
En América Latina, esta transformación debe ser contextualizada: no basta con importar tendencias. Es necesario tejer redes, vincularse con las comunidades académicas, fortalecer alianzas institucionales y defender el conocimiento como bien común, señala Lisowska
Por su parte, Soledad Lago, directora de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, enfatiza la necesidad de incorporar estratégicamente herramientas como la inteligencia artificial: “Estas tecnologías ya son parte del presente y no solo del futuro. Nos permiten mejorar los servicios, personalizar las experiencias y optimizar procesos. Por lo tanto, necesitamos acompañar este cambio, no solo en las tecnologías, sino también en dejar de ser un puente limitado para el conocimiento digital. Debemos avanzar hacia un entorno multiformato, donde no se conviertan en una barrera, sino en un catalizador de transformación. Si no llevamos a cabo este proceso de transformación y nos adaptamos a un entorno de aprendizaje moderno, no estaremos impactando adecuadamente en nuestras comunidades”.
Reimaginando las bibliotecas académicas
Para visibilizar estas transformaciones, el CRAI de nuestra institución lanza el nuevo formato del libro, un libro humano titulado Reimaginando las bibliotecas académicas en América Latina, disponible en el Portal Biblioteca Humana. Esta publicación reúne las voces de expertos de distintos países que han liderado procesos de cambio en sus bibliotecas, y se presenta en el marco de la conmemoración del Día del Libro este 23 de abril.
Su objetivo es compartir experiencias reales que muestran cómo es posible integrar tecnología y sentido humano, combinar lo digital con lo físico y tejer vínculos entre la innovación y la memoria, dijo la académica.
Con capítulos de referentes en el sector bibliotecarios en la región, como: Alfredo Avendaño, de la Universidad de Puebla, de México; Soledad Lago, de la Universidad Católica de Argentina; Evelyn Didier, de la Universidad Católica de Chile; Caterina Groposo Pavão, de la Universidad Federal de Río Grande del Sur de Brasil; Lidiette Quesada, de EBSCO; César Augusto Rendón, de Consortia Colombia y Malgorzata Lisowska, de la Universidad del Rosario; este libro humano analiza temas como los nuevos perfiles del personal bibliotecario, el papel de la empatía en los procesos de transformación, la relevancia de los proveedores y consorcios de información y de los consorcios; además de los retos de formar profesionales capaces de liderar en escenarios complejos y cambiantes.
En este contexto, el libro humano de nuestra Universidad se convierte en una apuesta por compartir prácticas situadas, éticas y transformadoras que inspiran a otras instituciones a recorrer sus propios caminos de innovación.
“Hay que escuchar más a los usuarios, a los equipos, a otras bibliotecas. Solo así podremos innovar con sentido. Reimaginar las bibliotecas en América Latina es reconocer su potencial para transformar vidas, fortalecer la educación superior y hacer del conocimiento un bien público y accesible para todos”, concluye Lisowska.

Las ciudades del futuro - Bogotá 2050
Te invitamos a ser parte de un espacio de diálogo sobre el futuro de las ciudades, con un enfoque especial en cómo se proyecta y construye Bogotá hacia el año 2050. Este conversatorio reunirá a egresados del pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de las urbes en las próximas décadas.
Durante el encuentro, se abordarán temas clave como:
- Estrategias para el desarrollo de ciudades sostenibles
- Visiones y prioridades para las ciudades del mañana
- El papel de diversos sectores en la construcción de la ciudad futura.
Una oportunidad para conectar saberes, compartir experiencias y pensar juntos el futuro urbano que queremos construir.

Conferencistas

Carolina Rodríguez Herrera
Ver más

Carolina Rodríguez Herrera
Entidad: Connect Bogotá Región
Cargo: Gerente de Articulación y Redes

Pablo Velásquez Murcia
Ver más

Pablo Velásquez Murcia
Entidad: Secretaría Distrital de Planeación
Cargo: Asesor en la Subsecretaría de Información
Moderadora

Patricia Acosta
Ver más

Patricia Acosta
Profesora del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos
Nombre de Contacto: Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
Email de contacto: politicaur@urosario.edu.co