Pasar al contenido principal

De ser aprobada la licencia menstrual en el país, el empleador podría otorgar una licencia remunerada por un periodo más largo siempre y cuando la persona menstruante presente un certificado médico que justifique esta necesidad.

La propuesta fue construida con base en las estadísticas actuales del país en materia de enfermedades y condiciones, tanto físicas, como psicológicas, relacionadas con la menstruación y los ovarios. Este proyecto, promueve la sensibilización y la ejecución de acciones en pro de los derechos menstruales.

Para la doctora Lina Céspedes Báez, profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, este proyecto de ley ha generado controversias, ya que, particularmente se ha dicho que la licencia menstrual puede reforzar estereotipos de género e incluso refuerza la idea de que las mujeres son costosas y que tienen una tendencia más alta al ausentismo laboral.  “Considero que estas críticas deben ser abordadas de manera seria. Por ejemplo, se debe especificar quién va a asumir los costos de la licencia menstrual y también se debe tener muy claro como el Ministerio del Trabajo no solo va a ser su labor de inspección, vigilancia y control, sino también como va a evitar que esta distancia menstrual se convierta en una herramienta de discriminación en contra de un grupo poblacional particular, por ejemplo, las mujeres”.

Por su parte, el doctor Leonardo Gómez Polania, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, y, jefe de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Universitario Méderi, se permite aclarar que, “la dismenorrea se define como la presencia de dolores menstruales de origen uterino y representan una de las causas más comunes de dolor pélvico, generan gran morbilidad en mujeres de edad reproductiva, y resulta, en una importante pérdida de productividad y calidad de vida”.

El doctor Gómez Polania señala que la dismenorrea se ha clasificado en:

Dismenorrea primaria, la cual hace referencia a la presencia de dolor pélvico recurrente asociado a la menstruación, en ausencia de patología pélvica subyacente. Usualmente inicia en la adolescencia, ocurre cerca del inicio o durante la menstruación, y, tiene un claro patrón temporal. Puede acompañarse de síntomas sistémicos como náuseas, vómitos, diarrea, fatiga e insomnio.

Dismenorrea secundaria, la cual hace referencia a la presencia de dolor pélvico que es causado por una patología orgánica, como la endometriosis, la adenomiosis, los fibromas y pólipos uterinos, o la enfermedad inflamatoria pélvica.

El Dr. Gómez Polania a su vez, comenta que, “el principal objetivo del tratamiento de la dismenorrea es la reducción del dolor y los síntomas asociados, así como mejorar la funcionalidad de las pacientes y disminuir los días de productividad perdidos en trabajo, estudio o actividades extracurriculares. Se debe iniciar de forma empírica el tratamiento con anti inflamatorios no esteroideos, tratamiento hormonal y medios locales como calor, ejercicio, y suplementos dietarios. Y, por supuesto, realizar seguimiento con el medico ginecólogo”.

Por otra parte, la profesora Lina Céspedes resalta que la licencia menstrual puede convertirse en una herramienta adecuada para enfrentar los tabúes que rodean la menstruación y también puede ser una iniciativa que propicie el diagnostico a tiempo de las enfermedades relacionadas con la menstruación y de esta manera, enfrentar de manera acertada los dolores e incomodidades que puede generar el ciclo menstrual. Para la experta en derecho y género de la Universidad del Rosario, la licencia menstrual debe estar enmarcada en políticas públicas integrales, así como en políticas empresariales. “La licencia como está planteada, debemos tener en cuenta que solo beneficia a una parte de la población y es la población que tiene un trabajo formal, de ahí que sea importante que exista una política pública integral también que llegue a las personas que no tienen trabajos formales. En conclusión, la licencia menstrual puede ser una herramienta poderosa, puede ser una herramienta efectiva para lograr los objetivos de deshacer tabúes para poder realmente proteger los derechos de las personas que enfrentan los ciclos menstruales, siempre y cuando estén enmarcadas en políticas públicas y empresariales integrales”.

El doctor Leonardo Gómez Polania concluye que, en términos generales, “lo fundamental es basarse en la recomendación y direccionamiento del médico tratante, quien, basado en un completo estudio, dictamine si se requiere generar la licencia menstrual, y, no buscarlo como una excusa para justificar el ausentismo laboral y/o escolar”.

Categoría
Banner Nota

En este encuentro contamos con la participación de la Sra. TAKASUGI Naoko, jefe de la sección consular y asuntos generales; Sr. MATSUMARU Susumu, agregado sección cultural; Sr. KONISHI HIRONOBU, primer secretario de la sección económica y el Sr AKAMATSU Yoji, Jefe sección Cooperación Internacional.

Los participantes conocieron las instalaciones de la Estación Experimental liderados por la Dra. Carolina Pardo, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, resaltando su propósito investigativo y pedagógico para contribuir al conocimiento y conservación de los sistemas naturales, con un potencial para desarrollar proyectos de investigación y fortalecer el aprendizaje en la zona municipal.

col1im3der

De igual manera, se dieron a conocer proyectos que han tenido un fuerte impacto en esta zona como el Programa de Educación Interprofesional en el Territorio en La Vega, en donde el docente Ricardo Alvarado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, afirma que estas iniciativas tienen como objetivo fomentar la creación, acción y participación comunitaria de estudiantes de diferentes profesiones para impulsar el desarrollo del país desde el municipio a través de una integración de la academia, el Estado y la comunidad.

Finalmente, la Dra. Paola Zuluaga, directora del Consultorio Jurídico, reafirmó la labor de las brigadas jurídicas para la comunidad, las cuales son lideradas por los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia como un proyecto de atención a las personas vulnerables del municipio.

Agradecemos a la Embajada de Japón en Colombia por acompañarnos en la Estación Experimental José Celestino Mutis para dialogar sobre proyectos conjuntos que fortalezcan la investigación y enseñanza de la conservación de los sistemas naturales en el municipio. Desde la Cancillería de la Universidad del Rosario buscamos promover espacios interdisciplinares que permitan intercambiar experiencias de valor y cooperar con grandes aliados para el fortalecimiento de proyectos de #InternacionalizaciónParaTodos que beneficien a nuestra comunidad universitaria y, por supuesto, que contribuyan al desarrollo de un mejor país

col1im3der

 

Embajada de Japón en Colombia: Sr. YAKASUGI Masahiro, Embajador de Japón en Colombia; Sra. TAKASUGI Naoko, jefe de la sección consular y asuntos generales; Sr. MATSUMARU Susumu, agregado sección cultural; Sr. KONISHI HIRONOBU, primer secretario de la sección económica; el Sr AKAMATSU Yoji, Jefe sección Cooperación Internacional

Universidad del Rosario: Sr. Juan Manuel Ospina, Síndico; Dra. Carolina Pardo, Decana de la Facultad de Ciencias Naturales; Dra. Paola Andrea Zuluaga, Directora de Consultorio Jurídico; Dr. Ricardo Alvarado, Profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Sra. María Alejandra Correa, Coordinadora de Posicionamiento Internacional; Sra. Ángela Gómez, Directora de Filantropía; Dr. Camilo Salazar, Profesor de la Facultad de Ciencias Naturales

Categoría
Foto portada
Segmentos relacionados
Otras páginas
Imagen a la izquierda

El Día Mundial de la Tierra, instituido en 1970 en los Estados Unidos para presionar la toma de medidas de protección a los recursos naturales por parte de los Gobiernos y que en efecto derivó la creación de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) en el mismo año. Vale la pena recordar que hace 53 años la tremenda presión social fue principalmente apoyada por estudiantes de más de 2000 universidades, 10.000 escuelas y centenares de colectivos sociales, que en suma lograron movilizar a más de 20 millones de personas en todo el mundo y esa movilización social es a la que como Universidad estamos apostando para facilitar el tránsito de nuestra comunidad hacia estilos de vida más sostenibles.

La estrategia de sostenibilidad de la Universidad del Rosario denominada URSostenible, pretende incorporar en todos los procesos institucionales una visión sistémica, bajo un enfoque biocéntrico que marque una ruta hacia la sostenibilidad a través del aprendizaje experiencial, y simultáneamente permita aportar al país en la consecución de los ODS y a la comunidad internacional en el progreso de la Agenda 2030, para de esta manera poner al servicio del bien común tanto su capacidad de generación de conocimiento, como su patrimonio histórico y natural a través de un campus sostenible. URSostenible integra múltiples esfuerzos institucionales para lograr que la comunidad Rosarista impacte de manera positiva ambiental, social y económicamente en sus entornos personales y profesionales.

Imagen a la izquierda

Entre los múltiples impactos y logros de la estrategia, podemos destacar:

  • La oferta académica de la Universidad del Rosario alineada con temas de sostenibilidad y ODS progresivamente ha aumentado, actualmente de los 2871 cursos ofrecidos en las mallas curriculares, 283 (10%)se relacionan con estas temáticas.
  • La Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad cuenta con un sistema de repositorio y consulta abierta al público en función de los ODS. Adicionalmente, se invierten más de 500.000 USD en promedio anual en investigaciones relacionadas con Agenda 2030.
Imagen a la izquierda

En 2022 se crea un nuevo proyecto de extensión denominado Ruta País Sostenible, una apuesta institucional que busca reforzar en la comunidad universitaria la importancia de los recursos naturales y propiciar el aprendizaje basado en la experiencia, a través de salidas de campo que conecten la naturaleza y las comunidades. Los Parques Nacionales Naturales Chingaza, Bahía Málaga, Desierto de La Tatacoa y Reserva Natural El Zoque han sido los primeros destinos, para acercarnos a las realidades de los territorios y analizar vivencialmente como jalonar proyectos académicos que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Imagen a la izquierda

Instalación de sistemas de energía solar y eólica en el Edificio El Tiempo, ligado al componente pedagógico de los laboratorios del programa de ingeniería en sistemas energéticos.

 

 

Imagen a la izquierda

Ampliamos espacios comunes de los campus con un enfoque sistémico, entendiendo que en una universidad las investigaciones y aprendizajes no solo surgen en las aulas, sino también en los espacios de encuentro de la comunidad, por lo cual en 2022 diseñamos y construimos dos nuevos espacios de bienestar de más de 3800 m2: Bosque Humboldt en la sede Quinta de Mutis y Bosque Caldas en sede del Emprendimiento, Innovación y Creación, los cuales ponen en valor el acervo cultural y científico de estos grandes personajes históricos e incorporan 104 nuevos ciclo parqueaderos y 60 nuevos árboles que contribuyen con la absorción de carbono en nuestra ciudad.

Imagen a la izquierda

En 2022 hemos generamos cerca de $17M por venta de reciclaje convencional y material valorizable de obras, que se destinan a la beca Sueño Ser Sostenible, la cual permite a jóvenes en condición de dificultad económica acceder a estudios profesionales quienes, en contraprestación, desarrollan unas horas de trabajo con proyectos asociados con sostenibilidad. Desde su creación la beca ha entregado cerca de $80M a 22 jóvenes.

Categoría
Día mundial de la tierra
Suscribirse a