Pasar al contenido principal

Por Mayra León, Gestora de Comunicaciones

Durante el período Cretácico, hace unos 135 millones de años, gran parte de lo que ahora es Colombia era un mar tropical. En ese antiguo mar habitaban diversos grupos de vertebrados, como peces, tiburones y una gran cantidad de reptiles marinos, incluyendo tortugas. Además, en los cielos volaban los reptiles llamados pterosaurios.

Según Edwin Cadena, las tortugas marinas que vivían en ese antiguo mar eran miembros del grupo conocido como Protostegidae y eran diferentes pero relacionadas con las tortugas marinas actuales. Los fósiles descubiertos en el municipio de Zapatoca, departamento de Santander, representan el registro más antiguo de tortugas marinas protostegidas conocido hasta ahora en el mundo. Adicionalmente, mencionó que “estos fósiles ayudan a comprender el proceso evolutivo que condujo, a lo largo de millones de años, a la aparición de las tortugas marinas más grandes que han existido en la Tierra, incluyendo la famosa Archelon. Lo que revelan los fósiles de Zapatoca es que el gigantismo en este grupo de tortugas fue una característica adquirida tempranamente en su proceso evolutivo y no algo que surgió con el tiempo”.

 

Hueso Plastrón Tortuga

El reciente estudio publicado en la revista internacional Zoological Journal of Linnean Society, presenta el análisis de varios huesos de las extremidades y restos fósiles del caparazón. La investigación realizada examina las condiciones ecológicas y señala que estas tortugas marinas extintas, debían enfrentar posibles ataques realizados por tiburones, como se evidencia en las marcas de mordeduras en la superficie de los huesos de las tortugas. "Los fósiles de tortugas marinas de Zapatoca contribuyen a la comprensión de los antiguos ecosistemas y las posibles dinámicas ecológicas y ambientales que dieron forma a la evolución de estas magníficas criaturas", señala el profesor Cadena.

Zona de Hallazgo
 

“A medida que nuestra comprensión de la vida prehistórica continúa aumentando, estudios como este desempeñan un papel crucial en descubrir los secretos de los antiguos habitantes de nuestro planeta y sus notables adaptaciones”, indicó el profesor Cadena. Conoce la investigación aquí

Otro importante hallazgo realizado por el profesor Edwin Cadena tuvo lugar en el desierto de La Tatacoa. Durante esta investigación, descubrió el fósil más antiguo de las tortugas acuáticas nativas, lo cual representa el registro más antiguo de este género de tortuga, conocido comúnmente como la tortuga de río Podocnemis. Cabe destacar que esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción en el país. Amplíe detalles aquí

Categoría
tortuga-marina

Con la presencia del Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público; de Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo; del exministro José Manuel Restrepo, rector Universidad EIA; y de Alejandro Cheyne, rector de nuestra Universidad, se realizó el foro Política de reindustrialización ¿Cambio de rumbo o estrategia de largo plazo?

Política de reindustrialización ¿Cambio de rumbo o estrategia de largo plazo?El evento también tuvo las intervenciones de Rosmery Quintero, presidenta ACOPI; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad; Astrid Martínez, Investigadora Asociada de Fedesarrollo e Imelda Restrepo, Vicepresidenta de Competitividad y Desarrollo ANDI.

La agenda legislativa se ha caracterizado por una fuerte polarización en el Congreso de la República y en distintos escenarios de debate público en torno a reformas de iniciativa gubernamental como aquellas asociadas con los regímenes de salud, laboral y pensional. 

Reindustrialización ColombiaEn medio de estos debates, la actual política de reindustrialización del país, aún con matices relevantes entre los agentes políticos, económicos y empresariales, presenta una tendencia más favorable para avanzar en consensos desde el respeto a la diferencia, entre los actores públicos, privados y académicos, en torno a su diseño y ejecución. 

 

En este contexto, el debate constructivo en torno a la “nueva política industrial”, a través de un foro como el que se propuso, Política de reindustrializacióndebe actuar como el escenario propicio para el intercambio amplio y comprensivo entre los responsables de la política, de un lado, y los agentes empresariales y académicos, de otro lado, para que el diseño de esas políticas, programas y estrategias puedan encontrar pertinencia y eficacia en su ejecución.

La Universidad del Rosario celebra 370 años de fundación en 2023, trayectoria que la consolida como una de las instituciones educativas más influyentes. Su compromiso con la formación integral de los estudiantes, la investigación de alto impacto, la proyección social y la formación de proyectos de vida al servicio del país la posicionan como una de las mejores universidades de Colombia y de la región.

 

Categoría
Foro Reindustrialización
Segmentos relacionados

Visión 2025

Seremos una Universidad transformadora de ideas en innovaciones al servicio del bien común, con reconocimiento global y referente en Colombia y América latina por su oferta académica e investigación de excelencia, al igual que, por su compromiso con la construcción de país en conjunto con las regiones.

Monseñor José Vicente Castro Silva fue Rector Magnífico de este Colegio Mayor desde 1930 y hasta 1968, y durante su gobierno se produjo la segunda reapertura de los estudios de medicina del Rosario. La primera, había sido propiciada por el Sabio Mutis en 1802, después de que nuestro fundador, Fray Cristóbal de Torres, arzobispo de Santa Fe en el Nuevo reino de Granada, recibiera la licencia del rey Felipe IV a través de la Cédula Real del 31 de diciembre de 1651, para incluir los estudios de medicina en las constituciones fundacionales del Colegio Mayor.

Jaime Pastrana Arango

Dr Jaime Pastrana Arango

Se otorga la medalla “Monseñor José Vicente Castro Silva” al doctor Jaime Pastrana Arango.

El doctor Jaime Pastrana Arango es médico cirujano, y, especialista en ginecología y obstetricia de la Universidad del Rosario, especialista en alta gerencia de la Universidad de los Andes, especialista en producción de televisión y documentales de la Universidad Javeriana, y magister en medicina biológica de la Universidad El Bosque.

En su trayectoria profesional dentro del área de la salud, se destaca el cargo que ocupó como decano de la (anteriormente denominada) Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, durante el periodo 1999 -2002. Se ha desempeñado como director del Hospital Universitario San Pablo en Cartagena, allí desarrolló la transformación de la unidad de Psiquiatría. Fue miembro de la junta directiva de la Secretaría de Salud de Bogotá, así como de la junta directiva del Hospital Lorencita Villegas de Santos.

Su labor trasciende a otros niveles, donde sobresale como fundador y gerente de la empresa de comercio internacional Alegra Latina en España. Ha dirigido de forma notoria medios de comunicación como el periódico La Prensa, en televisión TV Hoy y WEB, y redes sociales.

En su excelente condición humana, ha desarrollado trabajos de apoyo a ONG, Interacción y, en la actualidad, es el presidente de la junta directiva de COOSALUD EPS.

Leonardo Palacios Sánchez

Dr Leonardo Palacios

Se otorga la medalla “Monseñor José Vicente Castro Silva” al doctor Leonardo Palacios Sánchez.

El doctor Leonardo Palacios Sánchez es médico y cirujano, y, especialista en neurología y docencia universitaria de la Universidad del Rosario, con estudios de posgrados en neurología infantil de la Universidad de París V René Descartes.

En su trayectoria profesional, se destaca el cargo que ocupó como decano de la Facultad de Medicina, luego denominada en el año 2009 como Escuela de Medicina y Ciencias de las Salud de la Universidad del Rosario, durante el periodo 2002 - 2014.

Actualmente, se desempeña como profesor titular y emérito de neurología en la Universidad del Rosario, además fue cofundador del grupo de investigación NeURos y Centro de Investigación NeUrovitae, también fundador y director de la línea de investigación en neurociencia y humanidades.

Cuenta con una amplia experiencia en temas relacionados con la neurociencia, la inteligencia emocional, la educación y la felicidad.

Conéctate a la transmisión aquí

Categoría
Banner-ceremonia
Suscribirse a