Pasar al contenido principal

El propósito central de este evento fue la formación de 25 periodistas regionales de diversos departamentos colombianos, que incluyeron Sucre, Antioquia, Bolívar, Magdalena, Atlántico, San Andrés, La Guajira y Putumayo. Este espacio abordó temáticas esenciales para un periodismo enriquecedor y equilibrado en el contexto electoral. Además, contó con la participación de María Fitzgerald, editora de Género de la Revista CAMBIO, y José Luis Peñaredonda, editor de audiencia del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, El Clip, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con los asistentes.

Los temas centrales de esta capacitación abarcaron el contexto electoral colombiano, las metodologías para investigar la financiación de las campañas políticas y el análisis de los "Mercenarios digitales". Estos últimos se refieren a individuos o grupos que se dedican a influir en la opinión pública, manipular la información y, en algunos casos, difundir desinformación o noticias falsas en línea, con objetivos políticos, económicos o ideológicos. La MOE, comprometida con fomentar un debate informativo amplio, plural e inclusivo sobre el contexto electoral colombiano y las elecciones territoriales de 2023, reconoció a los medios de comunicación como aliados esenciales en este propósito y, por ende, propició este espacio de aprendizaje y reflexión dirigido a periodistas regionales.

Según Laura Espinosa, oficial de comunicaciones de la MOE, "contar con una prensa informada sobre todos los aspectos del contexto electoral colombiano permite disponer de información más rigurosa, precisa y libre de sesgos sobre las elecciones. Este evento tiene como objetivo compartir este conocimiento con los periodistas regionales, aprender de sus experiencias al cubrir comicios desde las regiones y resaltar la importancia de cubrir todos los procesos electorales con un enfoque de género. Esto contribuye a una democracia más inclusiva y participativa, dándole voz a poblaciones tradicionalmente excluidas y subrepresentadas, como las mujeres y las personas LGBTQ+."

Danghelly Zúñiga, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas señaló que, en el análisis de medios realizado sobre la cobertura electoral proporcionada por la plataforma de universidades en colaboración con la Misión de Observación Electoral, se ha identificado una marcada subrepresentación de mujeres, personas LGBTIQ+ y de diversos grupos raciales y territoriales. Esta falta de representación es especialmente evidente en los principales centros urbanos del país, como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla.

Además, indicó “se ha observado una escasa exploración por géneros periodísticos como la entrevista en profundidad, las crónicas y los reportajes. En su lugar, predominan las noticias breves sobre eventos de campaña y las columnas de opinión. También se ha notado la ausencia de enfoques informativos centrados en el análisis y la viabilidad de las propuestas políticas, lo que se refleja en la falta de seguimiento al cumplimiento de las promesas de campaña”.

Estos espacios permiten fortalecer el periodismo regional y contribuyen a la construcción de una sociedad más informada y participativa, donde todas las voces tengan la oportunidad de ser escuchadas y representadas en el proceso democrático.

Categoría
moe-banner_4.jpg

Por: Alejandra de-la-Torre, MD, PhD
Oftalmóloga, especialista en Inmunología ocular y Uveítis
Profesora Titular
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario

Millones de personas se verán expuestas a este fenómeno, durante más de 3 horas, por lo que debemos darle la importancia que se merece. El fenómeno en Colombia iniciará cerca del mediodía, a las 11:48 a.m. y el eclipse será máximo a la 1:30 p.m., momento en el que el Sol estará cubierto en un 93%.

Un eclipse solar es el fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados y la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. La Luna puede ocultar al Sol de manera parcial o total. Esto ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa.

En el eclipse anular, la Luna oculta casi todo el diámetro del Sol, dejando únicamente una pequeña porción sin tapar, que se observará como anillo de luz anillo de luz o una pestaña. Sin embargo, este anillo de luz es capaz de producir daños irreparables en la visión.

El daño se produce debido a la gran sensibilidad que tienen las células de la retina a la luz, a los rayos ultra-violeta e infra-rojos, que pueden producir una lesión fotoquímica (daño molecular por oxidación de proteínas y ácidos nucléicos) a los receptores de la retina y al epitelio pigmentado, además de fototérmica al aumentar 4 grados la temperatura en la retina. Estas células se denominan fotorreceptores, y los que se encuentran principalmente en la parte central de la retina son muy sensibles a los rayos luminosos. La retina es una capa interna del ojo de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo ocular, y que convierte las imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro.

Cuidar los ojos

La parte central de la retina, denominada mácula, es la encargada de la visión fina, de detalles y de colores.  La parte central de la mácula, llamada fóvea, es la que proporciona la mejor y más detallada visión. Por esto, el daño en la parte central de la mácula produce ceguera central, que es el daño del campo visual central, de colores, y de detalles.

Cuidar los ojos_3

 

¿Qué cuidados debemos tener con los ojos durante el eclipse?

1. No observar el eclipse directamente sin la protección adecuada, por ningún motivo.

2. La protección adecuada no es usar gafas de sol. Los filtros comunes y corrientes que tienen las gafas de sol no son suficientes para proteger del daño a la retina. Existen filtros creados para bloquear los rayos ultra-violeta (UV) e infra-rojos (IR) que dañan la mácula. Estos son el vidrio de soldadura #14 y el filtro aluminizado con certificación ISO 12312-2:2015, que eliminan la radiación UV e IR, y dejan circular una mínima fracción de luz visible. Quienes definitivamente deseen observar directamente este fenómeno natural, deben proveerse de filtros específicos y adecuados, durante todo el tiempo del eclipse y asegurarse de que sean originales.

3. No dejarse llevar por la curiosidad de ver el eclipse sin esta protección.

4. Los telescopios, binóculos y teléfonos celulares, tampoco son adecuados para observar el eclipse.

5. Los daños que puede causar a la retina central o mácula pueden ser irreversibles.

Cuidado de ojos

¡Por favor cuiden sus ojos, no arriesguen la visión del resto de su vida por un momento de curiosidad! Tienen muchas más cosas maravillosas por ver y disfrutar.

Conoce nuestra Especialización en Oftalmología

Categoría
¿Por qué es importante cuidar los ojos durante el eclipse anular de Sol?
Suscribirse a