Conflicto entre Palestina e Israel no es por religión
Comisión asesora de relaciones exteriores debe ser convocada
Bogotá, Medellín, Tunja, Cali y Bucaramanga, en el top cinco de las ciudades más competitivas
Bogotá, Medellín, Tunja, Cali y Bucaramanga, en el top cinco de las ciudades más competitivas
Redacción por: Paula Escallón
De acuerdo con el doctor Rubiano, el cáncer de mama es una enfermedad de impacto mundial, que sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente. Según los datos reportados por la Organización Mundial de la Salud - OMS, para el año 2020 en Colombia se estimaron 15.509 casos nuevos y 4.411 muertes por esta enfermedad. Además, que, ocupó el primer lugar en incidencia y mortalidad, con 2,3 millones de casos nuevos en el mundo.
“Según datos del Ministerio de Salud, en el periodo 2021 en Colombia, el 57,5% de los casos nuevos reportados estadificados, se diagnosticaron en etapa tardía, representando un reto importante para reforzar pilares claves como las estrategias de tamización, detección temprana, diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno, para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados de salud”, señala el doctor Rubiano.
Pie de video: Viviana Ribón, residente de segundo año de Mastología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Es necesario crear conciencia y promover que cada vez más mujeres sigan las siguientes recomendaciones para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de mama:
-Practicar el autoexamen de mama una vez al mes, preferiblemente ocho días después de su periodo menstrual.
-Conocer los signos de alarma: masas en la mama o la axila, cambios en el color de la piel de la(s) mama(s), ulceraciones de la mama o el pezón, engrosamiento de la piel o retracción del pezón, asimetría inusual de las mamas, secreciones espontáneas por el pezón o sangrado.
-Saber que la práctica del autoexamen no es un examen de tamización, es una forma de autoconocimiento, no reemplaza la realización de las pruebas de mamografía en las edades indicadas.
-Realizarse una mamografía cada dos años a partir de los 50 años.
-Acudir siempre con el reporte de su mamografía anterior y si es la primera conservarla para la siguiente.
-Realizarse un examen clínico anualmente con un mastólogo, a partir de los 40 años.


José Celestino Mutis
Encuentro de paz en Tibú, más dudas que certezas
Redacción por: Paula Escallón
Maria Gabriela Cristancho Hernández, interna de XI semestre del Pregrado en Medicina de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, ganó el Premio al Mejor Interno de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME 2023 de la Región Centro, entre 936 estudiantes internos de diferentes universidades.
Este premio es un reconocimiento que otorga ASCOFAME desde el año 1990 a los estudiantes de último año de pregrado en medicina (internos) que, con sus competencias profesionales, demuestran que son los mejores internos del año. Maria Gabriela fue galardonada en la ciudad de Cartagena, en el marco del Segundo Congreso Mundial de Educación Médica.

De izquierda a derecha: John Vergel (director CE+), Maria Gabriela Cristancho Hernández (estudiante interna del Pregrado en Medicina), Juan Mauricio Pardo (vicedecano de investigación y consultoría) y Martha Negrete (directora de posgrados), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
“Además del reconocimiento, fue una experiencia inolvidable donde evalúan lo que significa ser un médico integral, un espacio para recordar que los profesionales en medicina y ciencias de la salud tratamos con pacientes, no con enfermedades. También, recordar la humanidad y el altruismo que debe caracterizar a un médico, y, las habilidades fundamentales como el liderazgo y el trabajo en equipo”, señaló Maria Gabriela.
El proceso de selección se lleva a cabo a través de una evaluación de los estudiantes, en la que, para la fase inicial se tienen en cuenta su hoja de vida profesional, calificación de la facultad de ASCOFAME y un examen escrito, en donde eligen a los 12 mejores internos, dos por cada región (Región Norte, Antioquia, Eje Cafetero, Sur Occidente, Centro y Oriente). Y para la fase final, los dos estudiantes preseleccionados de cada región realizan la presentación de un ECOE para evaluar sus habilidades clínicas, eligiendo al mejor interno de cada región.

Pie de foto: Maria Gabriela Cristancho Hernández, ganadora del Premio al Mejor Interno Región Centro – ASCOFAME 2023
Para Maria Gabriela, la Universidad del Rosario es una Institución que forma grandes profesionales, especialmente, por las herramientas, espacios y profesores de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, que les permite desarrollar sus habilidades y ser integrales. Recalcó que, “creo que la oportunidad de los estudiantes de participar en este tipo de escenarios los reta a demostrar lo capaces que son y claramente reforzar, recordar y entender para qué nos estamos formando”.

Pie de foto: Ganadores en el marco del Segundo Congreso Mundial de Educación Médica de ASCOFAME 2023.
Para concluir, Maria Gabriela envía un mensaje motivador a los estudiantes de la comunidad Rosarista:
“Confíen en el proceso, obstáculos y momentos difíciles siempre van a haber, pero la perseverancia y el esfuerzo siempre se premia al final, lo importante es que sepan dentro de sí mismos que están haciendo las cosas bien, la única competencia que debería importar es con uno mismo”.
