Así perciben los académicos a las editoriales en Colombia
Los resultados de la investigación científica en revistas indexadas, pero raras veces se suele mencionar el rol de los libros académicos y los capítulos de libro como indicadores del desempeño de la actividad científica. Para entender su verdadero papel, un estudio, en el que participaron investigadores de la Universidad del Rosario, analiza el prestigio de las editoriales académicas colombianas y extranjeras entre los académicos del país.
Escuelas colombianas, a renovarse para recibir a niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos
Colombia es el principal receptor de personas provenientes del país vecino, y, más allá de esfuerzos aislados de héroes sin capa, como rectores y profesores, se requieren políticas públicas que propicien la integración y contrarresten fenómenos como la xenofobia.
Exoesqueletos colombianos: el comienzo de una revolución
¿Dispositivos robóticos ponibles para incrementar la fuerza de las personas o mejorar la calidad de vida de trabajadores y pacientes? Sí, y no es ciencia ficción. Investigadores de la Universidad del Rosario son pioneros en este campo de investigación que ya muestra sus primeros resultados en la vida real.
Una expedición fotográfica al pasado de Colombia
En su misión de explorar Sudamérica, los vulcanólogos alemanes Alphons Stübel y Wilhelm Reiss arribaron a Colombia en 1868 con la idea de llegar hasta el Chimborazo ecuatoriano. De su travesía por este tramo, que tardó más de dos años, dan testimonio, además de sus diarios de campo, una colección de al menos 200 fotografías extraordinarias que adquirieron aquí en el país. Los historiadores Sven Schuster y Jessica Alejandra Neva Oviedo recopilaron estas imágenes que para la mayoría de los colombianos son desconocidas, pero que deberían de hacer parte de la historia fotográfica nacional.
¿Cómo las habilidades para la vida transforman la experiencia universitaria?
‘Habilidades para sentir, vivir y disfrutar ’ es la nueva propuesta de la Decanatura del Medio Universitario de la Universidad del Rosario para que las electivas
formativas, conocidas como Humanidades y del Medio (HM), se conviertan en el espacio donde los estudiantes desarrollen cualidades sociales que puedan
integrar en su vida profesional.
´A la Ciénaga Grande de Santa Marta le urge un derecho que mire las relaciones entre la gente y la naturaleza´
Pasar de proteger recursos a visibilizar las relaciones que tejen las personas con su entorno. Esa es la propuesta que hacen los investigadores Andrés Gómez Rey, Gloria Amparo Rodríguez y Álvaro José Henao para tratar de disminuir los conflictos y garantizar una vida digna para todos.

