Banco de la República debería bajar la tasa de intervención al 12 % para favorecer el crecimiento económico
Banco de la República debería bajar la tasa de intervención al 12 % para favorecer el crecimiento económico
Redacción por: Paula Escallón
El 3 de marzo es el Día Mundial de la Audición, impulsado por la Organización Mundial de la Salud - OMS con el lema para 2024: ¡Que el cuidado del oído y la audición sea una realidad para todo el mundo!
De acuerdo con la OMS, la pérdida de audición no tratada tiene un costo anual de 980 mil millones de dólares, consecuencia de la falta de acceso a servicios de rehabilitación, incluidas las pérdidas de productividad y los costos de la exclusión social.
Liliana Dottor, fonoaudióloga y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, aclara algunos mitos alrededor de los oídos:
- Limpieza de los oídos
Mito: se requiere de algún elemento para limpiarlos.
Realidad: los oídos se limpian solos.
- Dolor de oído
Mito: se puede tratar con remedios caseros.
Realidad: se requiere de una supervisión profesional.
- El uso de copitos
Mito: son muy buenos para los oídos.
Realidad: no son aptos para introducirlos en los oídos o en el conducto.
- Secreciones provenientes del oído
Mito: se consideran como algo sin importancia.
Realidad: es una urgencia médica.
- Pitidos en los oídos
Mito: acostumbrarse a los zumbidos es fácil.
Realidad: existen tratamientos que pueden ayudar al manejo de los acúfenos (ruidos producidos por el oído interno) o tinnitus (silbido o zumbido en uno o ambos oídos).
- Reproductores de música
Mito: no pasa nada si escucho a alto volumen.
Realidad: a mediano plazo genera una pérdida auditiva permanente.
Además, la profesora Liliana comparte algunas recomendaciones para conversar con personas que por alguna razón tienen dificultades para oír:
-Estar en un sitio con buena iluminación, colocarse de frente y asegurase de que lo puedan ver.
-No gritar, en su lugar, hablar claro y pausadamente.
-No exagerar los movimientos de los labios cuando esté hablando.
-Al estar con varias personas, tratar de hablar uno a la vez para poder enfocar la atención y la escucha activa.
-Tratar de conversar en sitios con el menor ruido de fondo.
-Evitar cortar la conversación diciendo “te lo cuento luego”, en lugar de ello, tratar de ser más claro con la información y repetir.
-Permitir que la persona con pérdida auditiva pueda participar en diferentes actividades y contextos, no lo aísle ni permita que se aísle.
En el mundo existe 1.5 billones de personas con algún grado de pérdida auditiva, 430 millones puede llegar a ser una pérdida incapacitante que puede llegar a los 700 millones en los próximos 30 años. La pérdida auditiva en el 8% de los casos, puede ser la responsable de condiciones de demencia en los adultos mayores. El 60% de las pérdidas auditivas en niños, son prevenibles mediante acciones de promoción y prevención. “Intervenir la pérdida auditiva no sólo mejora la comunicación, sino el desarrollo de lenguaje, el habla, la cognición, la salud mental, las oportunidades laborales e incluso las relaciones personales”, concluye la profesora Liliana.

Por: Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
Es una sección novedosa audiovisual para redes sociales que comenzará el 01 de marzo, en la cual se abordarán temas de actualidad desde la perspectiva de tres expertos académicos representando diversas disciplinas vinculadas a nuestros programas y unidades académicas.
Este formato fresco brindará a nuestra audiencia, tanto interna como externa, una visión integral de los temas de interés, permitiéndoles obtener insights valiosos de expertos en diferentes disciplinas, lo que enriquecerá la comprensión de temas coyunturales y generadores de opinión pública.
"En un momento donde las audiencias demandan nuevos formatos y narrativas, desde la Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional hemos creado este nuevo formato para ofrecer información de calidad y promover conversaciones interdisciplinarias y transversales", afirma María Angélica Moya, directora de Comunicaciones y Reputación Institucional.
Además, este espacio de comunicación nos permitirá seguir fortaleciendo la presencia de nuestra Universidad en redes sociales como LinkedIn, donde las opiniones y voces de los expertos cada vez toman más relevancia.
El producto iniciará con una breve introducción que contextualizará la importancia del tema, seguido de intervenciones de 30 segundos de cada experto, quienes presentarán su perspectiva desde la academia, dándole ese toque rápido.
Comunidad Rosarista, los invitamos a no perderse el primer video titulado "Reflexiones sobre la elección de la nueva Fiscal General de la Nación", el cual será publicado en nuestro perfil de LinkedIn

Por: Jefatura de Regionalización
El lanzamiento de los programas en Alta Gerencia y Rosario Senior University representan un hito importante en la misión de acercamiento y apoyo a las regiones, ya que estos programas no solo ofrecen oportunidades de formación de alto nivel, sino que también son espacios diseñados para impulsar y desarrollar habilidades desde diferentes campos, contribuyendo así a las organizaciones y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
La inauguración será en la ciudad de Neiva, Huila el 07 de marzo de 2024 en Huila e, Centro Empresarial. En el marco del evento, la Universidad del Rosario y la Cámara de Comercio del Huila realizarán una charla sobre estrategia de marca y tecnología, enfocando el papel de las nuevas tecnologías para el desarrollo profesional.
Es importante destacar que esto hace alusión al sueño de la Ruta 2025: Extensión, regionalización y empleabilidad por lo que la Jefatura de Regionalización, busca fortalecer los procesos para la consecución de las metas estratégicas de nuestra institución a nivel regional.
A través de la oferta de 25 programas de posgrado de la Escuela de Administración, la Facultad de Jurisprudencia y la Facultad de Economía, nuestra universidad consolida su participación en 10 ciudades del país, junto con el despliegue de los servicios institucionales en cada una de estas.
Además, se han desarrollo nuevos proyectos, cursos cortos y diplomados de educación continua en colaboración con diversos aliados, llegando así a nuevas regiones. De esta manera, seguimos construyendo con y para las regiones mediante nuevas apuestas, como estos programas, para trabajar en doble vía con los territorios del país, promoviendo el desarrollo integral y sostenible a través de la educación y la formación especializada.
