Una dosis de entusiasmo para no abandonar el periodismo
“Es un llamado desafiante para medir la opinión pública”
“Estamos incursionando en seguros exequiales, de protección y hogar”
¿Qué viene para el país tras polémica idea del presidente Petro de una constituyente?
Aún no hay solución a la vista frente a la escasez de medicamentos que se registra en Colombia
Aún no hay solución a la vista frente a la escasez de medicamentos que se registra en Colombia
En la séptima edición de uno de los eventos más innovadores en Latinoamérica, el Dokuma Innovation Summit, convoco el 14 y 15 de marzo a más de 400 participantes de diferentes partes del mundo. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar de talleres y conferencias, además, pudieron dar a conocer sus negocios y emprendimientos en este espacio único creado por Dokuma Tech y apoyado por UR STEAM Lab Based Campus.
“Dokuma Innovation Summit es la mejor demostración que las alianzas tienen un poder muy relevante para las organizaciones. Para UR STEAM ha sido un espacio enriquecedor, dado que hemos podido conectar con muchos actores y sabemos que esto puede traer nuevas formas de enseñanza para las instituciones y para nuestra Universidad del Rosario”, aseguró Merlín Patricia Grueso Directora de UR STEAM.
Durante dos días convergieron la academia y el sector empresarial con el objetivo de transformar los negocios y la educación en el mundo. Colegios, universidades, empresas, fundaciones y programas gubernamentales participaron de los cuatro ejes temáticos del evento: Tecnologías disruptivas, Innovación y gestión empresarial, Innovación educativa e Inteligencia artificial.
“Esta edición se realizó en alianza con UR STEAM porque consideramos que acá en la Universidad del Rosario están haciendo algo muy importante para que el resto del continente conozca. Sus espacios, estructura y pensamiento, que articula la academia con la industria, sin duda alguna son innovadores”, resalta Alexandra Calderón Directora de Dokuma.
“Para nosotros ha generado gran valor asistir porque hemos podido conocer diferentes perspectivas, desde la vista educativa y la de otras empresas con las que estamos compartiendo estos espacios. Nosotros somos parte del Partnership Packages, un proyecto de la universidad y UR STEAM, que nos ha permitido entablar procesos de innovación en nuestras áreas internas; comercial, proyectos, presidencia, innovación, transporte, entre otras”, comenta Jenifer Osorio Gerente de Innovación de la Corporación Colombiana de Logística y participante del congreso.
En la Universidad del Rosario estamos de puertas abiertas a la investigación y la innovación, que permitan la convergencia de los distintos actores de la sociedad en pro de una mejor educación para el continente y el mundo. Agradecemos a Dokuma por ser participe y gestor de este séptimo congreso que, sin duda, traerá grandes réditos para la academia y para el sector empresarial.

Las mariposas tropicales del género Heliconius son conocidas por sus llamativos patrones de coloración en sus alas. Estas coloraciones no solo ahuyentan a los depredadores - las mariposas son venenosas y de sabor desagradable para las aves - sino que también son señales importantes para la elección de pareja. El equipo liderado por el Dr. Richard Merrill de la Universidad LMU de Múnich, aprovecharon la diversidad de patrones de coloración de varias especies de Heliconius para investigar cómo se controla genéticamente el comportamiento de elegir pareja usando señales visuales.
Los científicos encontraron que el gen regucalcin1 controla la elección de pareja con base en señales visuales en estas mariposas, siendo la primera vez que se reporta este tipo de hallazgo en animales. Los resultados fueron publicados en la revista Science.
Los investigadores realizaron experimentos conductuales y comportamentales en nuestra estación de campo José Celestino Mutis, para investigar las preferencias de apareamiento de tres especies de Heliconius: Heliconius melpomene y Heliconius timareta, ambas con una banda roja en sus alas, y Heliconius cydno, que tiene una banda blanca. Descubrieron que los machos de las tres especies prefieren parejas que se parezcan a ellos mismos, es decir, que tengan los mismos colores.
Haciendo análisis genómicos, los investigadores demostraron que la preferencia de machos rojos por las hembras rojas está asociada con un gen: “Identificamos a regucalcin1 como un gen clave que controla la preferencia visual en estas mariposas”, dice Matteo Rossi, quien hizo experimentos con las mariposas en el laboratorio de Merrill junto con su compañero de doctorado Alexander Hausmann. “Si mutamos y apagamos a regucalcin1, afectamos el cortejo hacia las hembras por parte de los machos, demostrando un vínculo directo entre gen y comportamiento”, explica Rossi.
Intercambio genético por medio de hibridación
Análisis adicionales hechos por los científicos mostraron que el gen regucalcin1 se transfirió de H. melpomene a H. timareta en algún momento de su pasado evolutivo. “Durante bastante tiempo hemos sabido que el gen que controla la coloración roja en las alas de estas mariposas se transfirió de una especie a otra por hibridación, y sospechábamos que lo mismo pudo haber pasado para el comportamiento de preferencia de machos por este color. Poder demostrar esto e identificar el gen específico no sólo es muy emocionante, sino que representa un gran avance para entender la genética que controla la formación y mantenimiento de las especies en zonas de altísima biodiversidad como Colombia”, comenta Carolina Pardo Díaz, Decana de nuestra Facultad de Ciencias Naturales, quien es una de las autoras principales del artículo. “Gracias a regucalcin1, la atracción hacia las hembras rojas y, por lo tanto, el éxito reproductivo de H. timareta se vio incrementado” recalca Camilo Salazar, profesor de nuestra Universidad.
“Cotidianamente vemos en la naturaleza cómo operan las diferencias en preferencia visual cuando los animales eligen la pareja con la que se quieren aparear. Con nuestros resultados, por primera vez pudimos establecer un vínculo directo entre una preferencia visual particular y un gen específico, y también demostrar que la hibridación puede desempeñar un papel importante en la evolución de estos comportamientos”, enfatiza Merrill.
Conoce la investigación aquí
