Pasar al contenido principal

-    En la última década cerca de un millón y medio de hectáreas de bosques han sido destruidas en la Amazonía, según datos de Global Forest Watch.

-    Esta pérdida de bosques no solo implica la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, sino también un grave impacto sobre la biodiversidad de la región, sostiene el experto.

“En la última década cerca de un millón y medio de hectáreas de bosque han sido destruidas, según datos de Global Forest Watch. Esta pérdida no solo implica la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, sino también un grave impacto sobre la biodiversidad de la región”:

Simón Uribe, profesor del Programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario

 

La selva amazónica cumple un papel fundamental como regulador climático, absorbiendo carbono y contribuyendo a la estabilidad del clima global. Además, es un reservorio de agua esencial que influye en los ciclos hídricos y abastece a millones de personas. Sin embargo, su deterioro pone en riesgo la supervivencia de las comunidades locales y la riqueza natural que resguarda, señaló.

Proteger este ecosistema es una tarea urgente que requiere la participación de diversos actores. Las comunidades campesinas, negras e indígenas desempeñan un papel clave en la defensa de sus territorios, aunque sus voces suelen ser marginadas en las decisiones políticas. Por ello, es fundamental garantizar su inclusión en los debates y estrategias de conservación, agregó el académico de la Universidad del Rosario.

En su opinión, la cooperación internacional resulta crucial en esta lucha. Iniciativas como el Acuerdo de Escazú pueden contribuir a una gobernanza forestal más efectiva, promoviendo la protección ambiental y los derechos de las comunidades afectadas.

En el Día Internacional de los Bosques, el llamado es claro: es necesario reafirmar el compromiso con la protección de la Amazonia colombiana. La lucha contra la deforestación exige esfuerzos coordinados entre gobiernos, comunidades locales y organizaciones ambientales. Solo con acciones concretas, participativas y sostenibles se podrá garantizar la preservación de este ecosistema vital para las generaciones futuras.
 

Categoría

Perspectivas económicas de América Latina 2024: financiando el desarrollo sostenible

-

La Universidad del Rosario, el Centro de Desarrollo de la OCDE, la CEPAL, la CAF y la Comisión Europea, invitan al lanzamiento del informe Perspectivas económicas de América Latina 2024: financiando el desarrollo sostenible, cuyo propósito es promover un espacio de diálogo entre el sector público, financiero, productivo y la academia para discutir diferentes estrategias de política pública que logren promover un mejor recaudo e inversión más eficiente de los recursos públicos, así como, un sistema financiero más robusto para las personas y las empresas pequeñas en un contexto donde es necesario el auge de la movilización de recursos externos y de una agenda regional compartida para afrontar los desafíos de la financiación internacional.

Agenda del evento

Conoce la agenda aquí

Imágen
Perspectivas económicas de América Latina: Financiando el desarrollo sostenible
Contenido
Ubicación
Ubicación

Híbrido

Auditorio Jockey
Carrera 6 # 15-18

YouTube URosario
www.youtube.com/user/
Comunidadrosario

Información de contacto
Formulario web
Autorización uso de datos*:
Destacar evento
Si
Tipos de evento
Escuelas y Facultades
Tamaño de Evento
Normal
Muestra Fecha Inicio
1
Muestra Hora Inicio
1
Muestra Fecha Cierre
1
Muestra Hora Cierre
1
Color página
#01b22d
Suscribirse a