
Explora tu futuro laboral | Ciencia Política y Gobierno
A través de estos conversatorios, podrás conocer los perfiles profesionales y ocupacionales de nuestras carreras de pregrado en Ciencia Política y Gobierno, Gestión y Desarrollo Urbanos y Relaciones Internacionales, y visualizar escenarios de una futura realización profesional.
Buscamos generar oportunidades de acercamiento con egresados y egresadas que compartirán su experiencia en diferentes líneas de desempeño profesional: cómo están ejerciendo la carrera, cómo aplicaron lo aprendido a lo largo de sus estudios y de qué manera realizan aportes profesionales en los sectores en los que se desempeñan.
Por lo anterior, te invitamos de manera muy especial a la serie de conversatorios ¿Qué hace un politólogo?, ¿Qué hace un gestor urbano? y ¿Qué hace un internacionalista?
¿Qué hace un politólogo(a)?
Moderadora: Angela Noguera – Directora académica del pregrado de Ciencia Política y Gobierno
adémica del pregrado de Ciencia Política y Gobierno

Andrea Miranda Morales
Ver más

Andrea Miranda Morales
Politóloga rosarista, especialista en desarrollo y cooperación internacional, diseño de programas y movilización de recursos, y magíster en Desarrollo Internacional (Pobreza, Desigualdad y Desarrollo) por la Universidad de Manchester, con becas de excelencia académica.
Tiene más de diez años de experiencia en organismos multilaterales, agencias de Naciones Unidas y ONG internacionales. Su carrera ha estado marcada por el liderazgo en la formulación de programas y propuestas estratégicas, la gestión de fondos y la construcción de alianzas con donantes institucionales, privados y filantrópicos en contextos de emergencia y desarrollo.
Actualmente, Andrea trabaja con Save the Children como Jefa de Desarrollo de Programas en Sudán, liderando la estrategia programática y de movilización de recursos en el marco de una de las crisis humanitarias más graves del momento.
Ha trabajado en países como Colombia, Haití, Mali, Bolivia y Nepal, así como en oficinas miembro de Save the Children en Estados Unidos y Alemania, cubriendo proyectos y apoyando equipos en África (Somalia, Nigeria, Etiopía, Mozambique), Asia (Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Vietnam) y Medio Oriente. Su experiencia incluye el diseño, planificación y seguimiento de programas multisectoriales (educación, protección, seguridad alimentaria, salud y nutrición infantil), así como la gestión integral del ciclo de subvenciones, desde la identificación de oportunidades y redacción de propuestas hasta el monitoreo técnico-financiero y el aseguramiento del cumplimiento normativo.
Ha trabajado en la movilización de fondos multimillonarios para respuestas humanitarias y de resiliencia (incluyendo crisis migratorias, desastres naturales y contextos de conflicto), el diseño de estrategias de comunicación y rendición de cuentas con donantes, y la capacitación de equipos locales en diseño y gestión de programas para fortalecer capacidades nacionales.
Su trabajo se distingue por la capacidad de articular estrategias innovadoras de diseño programático, movilización de recursos y coordinación interinstitucional en entornos complejos y de alta volatilidad.

Katherine Eslava
Ver más

Katherine Eslava
Politóloga rosarista; especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia - School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia; con Diploma Superior en Desarrollo, Políticas Públicas e Integración Regional de la FLACSO Argentina.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público, especialmente en la gestión cultural en Colombia, ha trabajado en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
Hizo parte del Centro de Innovación y Transformación Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos y se desempeñó como Jefe del Macro sector de Industrias Culturales y Creativas de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Es experta en la implementación de proyectos y el liderazgo de equipos multidisciplinarios como acción fundamental en la promoción del sector cultural y creativo de la ciudad y del país, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura, así como en la gestión de recursos estatales mediante alianzas públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Actualmente es la subdirectora de Desarrollo y Competitividad del Instituto Distrital de Turismo.

Camilo Fonseca
Ver más

Camilo Fonseca
Politólogo rosarista, con Maestría en Sostenibilidad Empresarial y Responsabilidad Social y Eisenhower Fellow en Impacto Social, Inversión de Impacto y Emprendimiento Social. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público, organismos multilaterales, ONGs, empresas sociales y gremiales, donde ha liderado procesos estratégicos de alto impacto orientados al desarrollo empresarial, la innovación y la sostenibilidad.
Ha representado a Colombia en escenarios internacionales como la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) en Nueva York, el Stockholm Internet Forum en Suecia y programas de formación global en derechos humanos, migración, paz y seguridad en África y Europa. Asimismo, ha publicado artículos de análisis en medios internacionales como HuffPost y El Espectador.
Actualmente se desempeña como Director del Macrosector de Industrias Creativas, Culturales y de Contenidos en la Cámara de Comercio de Bogotá, desde donde impulsa la consolidación de Bogotá-Región como hub creativo de América Latina. En este rol ha diseñado e implementado programas que promueven la internacionalización, la inversión sostenible y la creación de ecosistemas de innovación para las industrias culturales.
En el ámbito nacional, ha ocupado cargos estratégicos en la Superintendencia de Sociedades, donde fue promotor de la Ley 2437 de 2024 y lideró políticas de salvamento empresarial, así como en la Federación Nacional de Personerías, desde la cual fortaleció la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras con cooperación internacional de agencias como USAID, Unión Europea, ONU y OIM.
Su trayectoria refleja una visión integral: unir la política pública, el desarrollo empresarial y la cooperación internacional con el propósito de generar impacto social, fortalecer la democracia y proyectar la competitividad de Colombia en el mundo.
¿Qué hace un gestor(a) urbano(a)?
Moderadora: Patricia Acosta - Directora académica del pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos

Silvia Duque Añez
Ver más

Silvia Duque Añez
Es profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos y recientemente se graduó de la Maestría en Planeación Urbana del Massachusetts Institute of Technology. Se desempeñó como analista técnica en el World Resources Institute en Colombia, donde trabajó en investigación, coordinación de proyectos de sostenibilidad urbana y gestión de fondos. Su pasión es avanzar la sostenibilidad y la resiliencia en las ciudades a través de la planeación y la política ambiental. Durante su pregrado participó en el consejo estudiantil e hizo un intercambio académico con el programa de Urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su pasión es trabajar en la sostenibilidad y la resiliencia en las ciudades a través de la planeación y la política ambiental.

Martin Ricardo Silva Tovar
Ver más

Martin Ricardo Silva Tovar
Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario. Analista espacial para Ergo Strategy Group con experiencia en análisis ambiental, desarrollo económico regional y modelación espacial.

Valentina Mejía Salazar
Ver más

Valentina Mejía Salazar
Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario, con Maestría en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible en la Universidad Autónoma de Madrid. Hace más de 4 años ha trabajado en proyectos urbanos enfocados en el fortalecimiento de comunidades. La experiencia ha estado muy ligada a conectar actores públicos, privados y comunitarios, diseñar estrategias sociales y acompañar la construcción de entornos más seguros y sostenibles.
En el mundo laboral se ha enfocado en temas de innovación social, sostenibilidad y resolución de conflictos, siempre buscando generar valor compartido y apoyar el desarrollo de comunidades resilientes.
¿Qué hace un internacionalista?
Moderadora: Federmán Rodríguez – Director académico del pregrado en Relaciones Internacionales

Vanessa Barrera
Ver más

Vanessa Barrera
Internacionalista rosarita con Maestría en Negocios Internacionales (Paris Dauphine), con amplia experiencia en estrategia comercial, desarrollo de negocios de licensing y retail. Experiencia en múltiples áreas lo cual me permite aportar visión integral a proyectos y desarrollos de productos, así como identificar oportunidades de mercado.
Desde hace 11 años me dedico al desarrollo de negocios con empresas que buscan crecer sus ventas y posicionamiento de marca mediante la adquisición de licencias de personajes y marcas de entretenimiento en Colombia. Inicialmente representando las licencias de Disney, actualmente representando Universal Studios, entre otros estudios que representamos en la compañía para la cual trabajo.