
Conversatorio “Estructuración de proyectos de transporte orientada al bienestar de las personas: caso Metro de Bogotá”
El Ministerio de Transporte, la Maestría en Estructuración Ágil de Proyectos de Alta Complejidad y la Especialización en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de la Facultad de Economía invitan a este conversatorio que girará en torno a los resultados el estudio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y cómo estos aprendizajes pueden conducir a estructurar proyectos orientados a satisfacer las expectativas y mejorar la percepción de felicidad de las personas.
Invitados

María Fernanda Rojas
Ver más

María Fernanda Rojas
Cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector público. Fue subdirectora general de Prosperidad Social, donde lideró la reactivación de obras inconclusas y la puesta en marcha de programas clave como los Puntos de Abastecimiento Solidario. También ha sido directora del IDU, concejala de Bogotá por ocho años —presidiendo el Concejo en 2021—, y asesora en temas de paz y desarrollo territorial. Ha sido docente e investigadora en desarrollo urbano y descentralización.

Rafael Herz
Ver más

Rafael Herz
Economista de la Universidad Libre de Berlín y del Instituto Alemán de Desarrollo, con especialización en Finanzas Internacionales de la Universidad de Carolina del Norte, EE. UU. Inició su carrera profesional en el Banco Mundial en temas relacionados con la provisión de infraestructura y servicios públicos por el sector privado. Trabajó en el Gobierno de Colombia, como jefe de las Unidades de Desarrollo Empresarial e Infraestructura. Ocupó varios cargos ejecutivos en el sector energético, como vicepresidente ejecutivo de Petrocolombia y gerente País de TransCanada Pipelines en Colombia, así como vicepresidente ejecutivo de Sithe Energies en EE. UU. Se desempeñó como presidente de la empresa minera AngloGold Ashanti para Colombia, y como vicepresidente de Operaciones y Sostenibilidad de la ACP.

Liliana Ospina Arias
Ver más

Liliana Ospina Arias
Arquitecta con Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia y estudios en Gestión de Operaciones Urbanas Estratégicas de la Universidad Javeriana. El ejercicio profesional se ha centrado en temas de ordenamiento territorial y regulación de los usos del suelo, gestión de proyectos urbanos, movilidad, espacio público, equipamientos, vivienda para población de bajos ingresos, sectores patrimoniales, fronteras urbano – rurales y el análisis de procesos regionales con dinámicas metropolitanas.
Amplia experiencia en coordinación, formulación e implementación de instrumentos de planificación, gestión y financiación del desarrollo territorial para ciudades capitales e intermedias; normas urbanísticas generales y específicas; planes de movilidad con componentes férreos y de reestructuración de sistemas de transporte público de pasajeros; proyectos urbanos para vivienda de interés social y prioritario con generación de espacio público, infraestructura de transporte y mezcla de usos, así como proyectos urbanos en áreas de expansión, renovación, centros consolidados, sectores comerciales y bordes de ciudad.

Gina Rincón Rodríguez
Ver más

Gina Rincón Rodríguez
Ingeniera civil con maestría en Recursos Hídricos e Hidroinformática de la Universidad de los Andes y más de 10 años de experiencia en la estructuración y gestión de proyectos de inversión pública. Actualmente es vicepresidenta de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Ha liderado iniciativas en ordenamiento ambiental y territorial, gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y proyectos de agua potable y saneamiento básico. En el sector público, ha ocupado cargos clave en el Departamento Nacional de Planeación, el Fondo Adaptación y el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico.

Andrés García-Suaza | Moderador
Ver más

Andrés García-Suaza | Moderador
Andrés García-Suaza ha sido parte del cuerpo docente e investigador de la Universidad del Rosario desde 2008. Economista de la Universidad de Antioquia con maestría en Economía en la Universidad del Rosario y doctorado (cum laude) en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesor visitante en Boston College y University of Zurich.
Ha liderado variedad de proyectos al interior de la Universidad, como el Observatorio Laboral (LaboUR); el Centro de Pensamiento para Innovar, Crear e Investigar con Tecnologías de la Información (Tic Tank); el hub de investigación UR Equidad; el Observatorio Colombia OCDE (COLOCDE) y la Alianza EFI, uno de los ocho ecosistemas de Colombia Científica. En sus actividades de consultoría, ha trabajado en instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo - CAF, la Federación de Cafeteros, Porvenir, la Fundación WWB, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Público de Empleo, la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio de Justicia.

Raúl Castro Rodríguez
Ver más

Raúl Castro Rodríguez
Profesor asociado e investigador Facultad de Economía, Magister en Economia, Economista y Matemático. Investigador Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes en campos de análisis costo-beneficio, costo-efectividad, evaluación económica y social de proyectos, economía de la salud; política económica, economía pública, finanzas públicas, microeconomía aplicada, por más de treinta (30) años. Consultor en los anteriores temas para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Estado del Ecuador, USAID, PNUD, OPS, PAHO, SLIPE, GHC, Ministerio de Hacienda de Bolivia, Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia (ANH), Sanofi Pasteur, Universidad Católica de Bolivia, Alcaldía de Bogotá y otras agencias estatales nacionales e internacionales.

Iván Baquero Susa
Ver más

Iván Baquero Susa
Ingeniero civil de la Universidad Nacional con especialización en Ingeniería de Transporte y magíster en Ingeniería con énfasis en movilidad de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la formulación y gestión de proyectos de transporte e infraestructura. Ha sido gerente férreo en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), liderando la reactivación del modo férreo en el país, y ha trabajado como asesor técnico en movilidad para las alcaldías de Cali, Villavicencio y Bogotá. Su trayectoria incluye la modelación y planificación de sistemas de transporte urbano y regional, con experiencia en herramientas como PTV Visum y EMME4. También ha participado en el diseño de políticas públicas relacionadas con transporte de carga, movilidad urbana y sistemas integrados de transporte.

Armado Ardila | Ponencia
Ver más

Armado Ardila | Ponencia
Director de estudios de alta complejidad en organizaciones, estrategia y economía. Cuenta con amplia experiencia en diseño de organizaciones tanto privadas como públicas, analítica avanzada, transformación digital, análisis económico macro y micro, estructuración y gerencia de proyectos de alta complejidad. En la actualidad lidera proyectos de ciencia aplicada en Teknidata Consultores y es asesor directivo de múltiples organizaciones. A lo largo de su trayectoria, ha gerenciado organizaciones privadas, ha ocupado cargos viceministeriales en el gobierno, liderado múltiples proyectos de consultoría, ha sido consultor internacional del Banco Mundial y otros multilaterales en varios países de Latinoamérica, además ha sido profesor de diferentes universidades.
Agenda del Evento
-
08:00 - 08:05 a.m.
Ingreso de asistentes
-
08:05 - 08:15 a.m.
Apertura
Bienvenida contexto histórico del Metro
Andrés García Suaza
Decano (e) Facultad de Economía
Universidad del Rosario
El Metro como termómetro del bienestar
Ana María Maldonado
Directora de posgrados Facultad de Economía
Universidad del Rosario -
08:15 - 08:30 a.m.
15 verdades incómodas: el Metro vs. la resolución de bienestar
Armado Ardila
Profesor Facultad de Economía
Universidad del Rosario -
08:30 - 09:30 a.m.
Conversatorio “Estructuración de proyectos de transporte orientada al bienestar de las personas: caso Metro de Bogotá”
María Fernanda Rojas
Ministra de TransporteLiliana Ospina Arias
Viceministra de InfraestructuraRaúl Castro Rodríguez
Profesor asociado Facultad de Economía
Universidad de los AndesRafael Herz
Vicepresidente de Estructuración y Banca de Inversión
Financiera de Desarrollo NacionalGina Rincón Rodríguez
Vicepresidente de Estructuración Agencia Nacional de Infraestructura - ANIIván Baquero Susa
Asesor de despacho
Ministerio de Transporte -
09:30- 09:35 a.m.
Voces ciudadanas
Andrés García Suaza
Decano (e) Facultad de Economía
Universidad del Rosario -
09:35- 09:50 a.m.
Preguntas del público
-
09:50- 09:55 a.m.
Cierre
María Fernanda Rojas
Ministra de TransporteAndrés García-Suaza
Decano Facultad de Economía Universidad del Rosario