
Por: Daniel Camilo Camargo, Gestor de Comunicaciones
En un hecho trascendental para la región, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, junto con la EPSI Anas Wayuu, la IPSI Asocabildos, Fundación Woumain Wajira y autoridades del pueblo Wayuu, avanza en la consolidación de una alianza de cooperación académica y científica orientada a fortalecer la atención en salud integral de las comunidades indígenas y rurales de la Guajira.
La jornada contó con la presencia del Dr Juan Mauricio Pardo Oviedo, Decano de la EMCS; la Dra. Claudia Marcela Rozo, Vicedecana Académica y la Dra. Sandra Fernández, Directora Financiera, quienes desarrollaron una agenda estratégica en su visita.
Visitaron la Clínica Asocabildos IPSI, donde conocieron el modelo de atención diferencial en salud liderado por esta institución indígena y dialogaron sobre el acompañamiento académico y técnico que podría brindar la universidad.
Posteriormente, participaron en el Círculo de la Palabra en la comunidad La Paz, un espacio de diálogo intercultural en el que sabedores tradicionales wayuu y representantes de la medicina occidental compartieron visiones sobre el cuidado de la salud.
Finalmente, en la sede de la EPSi Anas Wayuu, se llevó a cabo el Yootirrawa, un encuentro de reflexión sobre educación, investigación, salud e interculturalidad, que permitió proyectar nuevas rutas de colaboración académica y comunitaria.
De concretarse, esta alianza permitirá impulsar proyectos de investigación, programas de formación para profesionales de la salud y el fortalecimiento de los servicios médicos, integrando la sabiduría ancestral de la medicina tradicional con los avances de la medicina occidental, en un modelo de salud intercultural.
Además, este acercamiento abre una oportunidad única para los estudiantes de pregrado y posgrado de la EMCS, quienes podrán participar en procesos de práctica, pasantías, rotaciones clínicas e investigaciones en el territorio. Estas experiencias no solo fortalecerán su formación académica y profesional, sino que también les permitirán desarrollar competencias interculturales, ampliar su visión sobre la salud pública y contribuir activamente al bienestar de comunidades que requieren nuevas alternativas de atención.
Este acercamiento marca un paso decisivo en la construcción de puentes entre ciencia y tradición, reafirmando el compromiso conjunto por el bienestar del pueblo wayuu y de las comunidades de la Guajira.
Con esta iniciativa, la Universidad del Rosario refuerza su misión de transformar realidades desde la academia, acompañando procesos de desarrollo sostenible que no solo buscan mejorar la calidad de atención en salud, sino también dignificar la vida, preservar los saberes ancestrales y generar un impacto duradero en la región.
Desde su fundación, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud ha asumido un firme compromiso con el trabajo en los territorios y con las comunidades, llevando la salud y la educación más allá de los espacios académicos tradicionales. Con una visión humanista y un enfoque integral, la Escuela ha construido un camino donde la experiencia, la investigación, el servicio y la historia de la universidad se convierten en pilares para transformar realidades. Este esfuerzo se ha visto reflejado en iniciativas con comunidades indígenas, donde el respeto por los saberes ancestrales y la búsqueda del bienestar colectivo guían la labor académica y social de la institución.