Skip to main content

Bogotá reúne a 25 expertos internacionales para poner la educación emocional en la agenda pública

Bogotá reúne a 25 expertos internacionales para poner la educación emocional en la agenda pública
La capital es sede del III Congreso Internacional de la Red de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), liderado por la Universidad del Rosario. El evento coincide con la promulgación de la Ley 2491 de 2025, que incorpora competencias socioemocionales en los PEI de los colegios en Colombia.

Bogotá, 29 de agosto de 2025. El III Congreso Internacional de la RIEEB, organizado por la Universidad del Rosario, ha convocado a 25 expertos internacionales y más de 400 asistentes provenientes distintas regiones de Colombia y otros países como México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Perú, España y Costa Rica. El encuentro busca acelerar la adopción de estrategias de educación emocional con impacto directo en salud mental, convivencia, rendimiento académico y bienestar de las personas.

Un momento histórico para la educación emocional

El Congreso transcurre en paralelo a la promulgación de la Ley 2491 de 2025, promovida por el senador Carlos Julio González y desarrollada con asesoría de la Universidad del Rosario. La norma establece la incorporación de competencias socioemocionales en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) con tres objetivos centrales: promover la salud mental, prevenir violencias y fortalecer la convivencia.

Para Rafael Bisquerra, presidente de la RIEEB y referente mundial en educación emocional, la coyuntura abre una ventana única: “Este congreso es trascendental porque contribuye a difundir la educación emocional y a sensibilizar sobre su necesidad. La violencia es una clara manifestación de analfabetismo emocional y la educación emocional propone, entre otras cosas, la regulación de la ira como estrategia para la prevención de la violencia”.

Liderazgo de la Universidad del Rosario en educación emocional

Para Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, “hablar de salud mental y educación emocional en la universidad no es un tema accesorio, es hablar de la condición de posibilidad para que los jóvenes realmente puedan aprender, desarrollarse y desplegar su potencial”. Además, destacó el liderazgo de la institución en la materia: “Desde hace seis años, con nuestro centro especializado en educación emocional, UR Emotion, formamos a estudiantes, profesores y egresados en competencias emocionales”.

La Universidad del Rosario también creó la maestría en Inteligencia Emocional y Bienestar, pionera en la región, cuya primera cohorte se gradúa en septiembre. Según Ana María Restrepo, decana del Medio Universitario y directora de la maestría, el Congreso marca un hito para Colombia al articular investigación, formación y política pública: “Reunimos a invitados de ocho países para avanzar en prevención de violencias, salud mental y sana convivencia”.

Sector empresarial se suma a la agenda de bienestar

Alejandro Fajardo, subdirector comercial de Colsubsidio, resaltó el papel del sector productivo en esta transformación: “Lo más importante para Colombia es mejorar las condiciones de salud mental; de ahí vendrán más paz, más felicidad y mayor productividad. En Colsubsidio hemos desarrollado más de 450 programas de bienestar y una ruta integral de salud mental en la que participan más de 400 empresas”.

El café colombiano y el bienestar

La conferencia inaugural, “El café y las emociones”, estuvo a cargo del neurólogo Leonardo Palacios, profesor e investigador de la Universidad del Rosario, quien se refirió al interés creciente por evaluar científicamente las experiencias emocionales provocadas por los alimentos. “Hay escalas que han sido diseñadas para medir la respuesta emocional a alimentos. En el caso del café colombiano, uno de los mejores del mundo, tiene un efecto estimulante, mejora el rendimiento cognitivo y favorece la memoria a corto plazo y el aprendizaje”, explicó.

Café de Colombia lideró una experiencia sensorial para conectar ciencia, cultura y bienestar. “El café nos une, nos permite conversar y expresar nuestras diferencias para entenderlas. El café es eso, es paz y bienestar”, señaló Carlos Armando Uribe, director de asuntos gremiales de la Federación Nacional de Cafeteros.

De la teoría a la práctica, talleres y rutas de implementación

La agenda del Congreso, que se desarrolla entre el 28 y el 30 de agosto, integra conferencias magistrales y talleres aplicados sobre educación emocional para la prevención de violencias basadas en género, marco de política pública, regulación emocional en la crianza, cultura organizacional y liderazgo participativo, entre otros. Todo ello con el objetivo de generar rutas concretas de implementación y capacitar a directivos, profesores y profesionales que liderarán el desarrollo de competencias socioemocionales en sus organizaciones.