
El acto de lanzamiento, que comenzó con una armonización espiritual a cargo de los estudiantes del Colectivo Étnico de la Universidad, reunió a la comunidad Rosarista junto con representantes del sector público y privado comprometidos con los enfoques diferenciales y de género.

La rectora Ana Isabel Gómez destacó que el Centro materializa el sueño compartido de “construir una universidad donde nadie se sienta invisible, donde cada historia de vida tenga un lugar y donde la diversidad sea celebrada”. En sus palabras:
“La Universidad no se limita a dotar con competencias profesionales y a avalar a través de títulos; su misión es acompañar a cada persona en el descubrimiento de su voz, en el ejercicio de su libertad y en la construcción de un mundo más justo. El Centro encarna esa misión, porque nos invita a pasar del discurso a la acción, de las palabras a los cambios concretos que transforman vidas”.
El nuevo centro UR Interseccional se establece como una unidad interdisciplinaria para la generación, circulación y apropiación social del conocimiento con perspectiva interseccional. A partir de este trabajo, nuestra Universidad busca contribuir activamente a la formulación de políticas públicas que incorporen el enfoque interseccional de manera estructural, tanto a nivel institucional como en el ámbito nacional.
Por su parte, la vicerrectora académica, Rocío Araújo Oñate, subrayó que el principal objetivo del Centro es la transversalización de los enfoques diferenciales e interseccionales en la Universidad, promoviendo una cultura de pluralismo desde la docencia, la investigación y la extensión. Además, resaltó que el UR Interseccional es uno de los pocos centros de este tipo en América Latina, lo que reafirma el liderazgo de nuestra institución en este campo.

La directora del Centro, Luz Ángela Cortina, recordó los orígenes del concepto de interseccionalidad, acuñado por la jurista Kimberlé Crenshaw en los años ochenta, y explicó su importancia como brújula ética y política para enfrentar la complejidad de las desigualdades. “No somos identidades fragmentadas, somos todo al mismo tiempo, y esas múltiples dimensiones determinan cómo vivimos las oportunidades, pero también las barreras. La interseccionalidad nos enseña a no dejar a nadie atrás”, afirmó.
El nuevo Centro integra los tres programas institucionales que fomentan una cultura de respeto y valoración de las diversidades presentes en nuestra comunidad universitaria:
- UR Intercultural, coordinado por Ángela Santamaría, que trabaja de la mano con las personas provenientes de comunidades indígenas, afro, palenqueras y rom, valorando sus saberes, historias y sus aportes a nuestra nación.
- Plurales, coordinado por Flora Rodríguez, que acompaña las luchas y derechos de las disidencias sexo-genéricas y fomenta espacios seguros.
- IncluSer, coordinado por Luz Ángela Cortina, que brinda atención permanente a estudiantes con discapacidad, promoviendo su participación significativa en la formación académica.

Con la articulación de estos programas, UR Interseccional busca generar conocimiento riguroso, pero también ser un espacio de afecto, escucha y construcción colectiva. En palabras de la rectora: “Queremos que nuestras investigaciones inspiren políticas públicas, que nuestras aulas formen líderes comprometidos, que nuestras alianzas con comunidades generen transformaciones tangibles. Pero más allá de todo, queremos que este Centro sea el símbolo de una Universidad que se atreve a soñar y a actuar por un país más plural, más digno y más humano.”
El lanzamiento de UR Interseccional representa nuestra apuesta institucional por una educación superior que reconoce la complejidad de factores que moldean la vida de una persona, que responde de manera integral a las desigualdades y que, fiel a nuestra tradición humanista, se compromete con la construcción de un país y un mundo donde la participación, la equidad y la justicia social no sean un ideal lejano, sino una práctica cotidiana.
