
Interseccionalidad en la educación superior. Hacia la transformación de las desigualdades
La Universidad del Rosario y la Vicerrectoría Académica, en el marco de la creación del Centro de Estudios Interseccionales – UR Interseccional, en el que se abordan integralmente las desigualdades sociales vinculadas a la discapacidad, la diversidad étnica, cultural, sexual y de géneros, con un enfoque interdisciplinar y de internacionalización, se permite inviar al evento académico “Interseccionalidad en la educación superior. Hacia la transformación de las desigualdades¨.
El objetivo del evento es reflexionar y debatir en torno al concepto de interseccionalidad en el contexto de la educación superior, con el fin de identificar, visibilizar y proponer estrategias que contribuyan a la transformación de las desigualdades estructurales que afectan a diversos grupos sociales dentro de las instituciones educativas.
Conferencistas
-
Dunen Muelas
Mujer arhuaca; abogada; magíster en estudios de género; profesora de la Universidad del Rosario. Actualmente Candidata a Doctora en el doctorado de Estudios Interculturales de la Universidad del Magdalena y Secretaria técnica de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas. -
Mery Ellen Lynton Peña
Estudiante de octavo semestre de derecho en la Universidad del Rosario. Es una joven raizal, es una participante activa en espacios de construcción colectiva e intercultural. Hace parte del Centro UR Intercultural, es miembro activo de AfroUR y de la Clínica Jurídica del Grupo de Acciones Públicas (GAP); tiene un alto compromiso con la diversidad, la re significación del territorio y la defensa de los derechos. -
Claudia Margarita Cortés García
Antropóloga, profesora universitaria e investigadora, con trayectoria en antropología médica, antropología del cuerpo, género, salud pública e historia de la medicina. Ha liderado y participado en investigaciones cualitativas sobre sexualidad, salud reproductiva, salud de las mujeres, actividad física, enfermedades crónicas y cáncer, con especial atención a las desigualdades sociales y a las intersecciones entre cuerpo, salud y género. Su trabajo integra la docencia, la investigación y la gestión de proyectos, con un enfoque comprometido con el trabajo comunitario y la construcción colectiva de conocimiento. Desde su mirada antropológica, busca aportar a la comprensión crítica de las experiencias de cuidado, las políticas públicas y las prácticas de salud en Colombia, articulando investigación, formación y acción social. Actualmente, impulsa reflexiones y prácticas que promueven enfoques interseccionales en la docencia y la investigación, contribuyendo a la transformación de las relaciones de poder que atraviesan la salud, el género, la edad, la capacidad y la vida social. Vinculada a la Escuela de ciencias Humanas de La Universidad del Rosario y al grupo de estudios sociales de las ciencias las tecnologías y las profesiones desde 2009. -
Karin Garzón
Profesora e investigadora que imagina la educación superior como un espacio para cocrear sentidos compartidos, fortalecer capacidades colectivas y enriquecer el vínculo entre conocimiento, justicia social y vida digna. Su trabajo se teje en el cruce entre pedagogía, comunicación y reconocimiento, con un compromiso constante por acoger las experiencias vividas como fuente de aprendizaje y posibilidad social. Cultiva relaciones que promuevan alianzas genuinas, impulsadas por la escucha, la corresponsabilidad y la búsqueda de horizontes comunes. Es terapeuta ocupacional y doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. -
Lina Céspedes
Abogada rosarista, doctora en derecho de Temple University y profesora titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario -
Gabriel Elías Moreno
EProfesor de docencia, adscrito a la Vicerrectoría desde hace cinco años, donde coordina el Programa de Acompañamiento Lingüístico y Cultural, PALC. Su práctica docente se extiende a otras facultades como Jurisprudencia y Decanatura del Medio Universitario. Lo que le ha permitido acercarse a varias generaciones de estudiantes indígenas, afrocolombianos, raizales y blanco mestizos en un prolífico diálogo intercultural basado en el encuentro, el cuidado, la escucha y la alteridad. Su principal interés académico y creativo gira en torno a los estudios afrocolombianos, los dispositivos artísticos en la investigación cualitativa y el pensamiento crítico latinoamericano. También es curador junior del Museo Zenú de Arte Contemporáneo - MUZAC, un proyecto colaborativo que ha permitido la democratización de las artes en la región del Sinú. -
Tatiana Chindoy
Mujer indígena del pueblo Kamëntsá, nacida en el resguardo de San Francisco, al sur de Colombia. Creció en un entorno familiar profundamente arraigado al trabajo comunitario, al compromiso de la cultura y a la lucha constante por la dignidad y los derechos de nuestro pueblo. Actualmente es estudiante de Sociología, camino que le ha permitido fortalecer su mirada crítica, comprender las estructuras sociales y reafirmar su compromiso con las mujeres indígenas. Su misión es ser voz y puente para otras mujeres, trabajar por su reconocimiento, autonomía y visibilidad, e incidir en todos los espacios donde históricamente han sido silenciadas. Cree en el poder de la palabra, en el tejido colectivo y en la transformación desde sus propias raíces. -
Luisa Castrillón Lesmes
Estudiante de Filosofía y Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, ex jugadora de tenis en silla de ruedas. -
Natalia Beltrán Dorado
Politóloga y Socióloga con profundización en Antropología de la Universidad del Rosario. Actualmente cursa la Maestría en Memoria, Paz y Conflicto. Es Directora del proyecto Semillas de Memorias, iniciativa enfocada en la construcción de memorias colectivas de mujeres campesinas desde una perspectiva territorial, interseccional y de justicia social. Fue seleccionada como Mentora Excelencia por su participación en el Centro Plurales desde el año 2023.
Presentadora del Evento
-
Yeshica Serrano Riobo
Antropóloga, doctora en Derecho. Su trabajo se inscribe en el campo de la antropología política y jurídica para la protección de los sistemas de conocimientos tradicionales, género y educación intercultural. Profesora adjunta y acompañante del proceso de becas y apoyos para jóvenes de grupos étnicos de la Universidad del Rosario.
Moderadoras de los Paneles
-
PANEL 1: "Desafíos de la interseccionalidad en la educación superior"
Flora Violeta Rodríguez Rondón:
Antropóloga y magíster en ciencia de la literatura. Su trabajo se inscribe en las áreas de género y sexualidad, con énfasis en estudios transgénero, políticas sexuales y regulación de la sexualidad. Es profesora de la Universidad del Rosario y coordinadora del Centro Plurales. -
PANEL 2: "Interseccionalidad en acción: voces estudiantiles que marcan la diferencia"
Ángela del Pilar Santamaría:
Abogada, maestra en filosofía, doctora en sociología con estudios posdoctorales en educación intercultural, profesora titular de la vicerrectoría académica y coordinadora del programa UR Intercultural. Su trabajo se inscribe en el cruce entre la justicia transicional interseccional y las violencias contra las mujeres y niñas indígenas.
Agenda del Evento
-
8:00 a.m.
Inscripción y bienvenida
-
8:30 a.m.
Armonización espiritual
-
9:00 a.m.
Contextualización
Dra. Ana Isabel Gómez Córdoba.
Intervención rectoraDra. Rocío Araújo Oñate.
Intervención vicerrectora académicaDra. Luz Ángel Cortina Roa
Intervención directora del Centro de Estudios Interseccionales -UR Interseccional -
10:00 a.m.
Panel:
¨Desafíos de la interseccionalidad en la educación superior¨
Moderadora: Flora Violeta Rodríguez, coordinadora Centro Plurales. -
11:00 a.m.
Panel:
¨Interseccionalidad en acción: voces estudiantiles que marcan la diferencia¨
Moderadora: Ángela del Pilar Santamaría, coordinadora UR Intercultural. -
12 m.
Muestra musical